Con la constante evolución y el aumento de las amenazas y los ataques cibernéticos, las organizaciones necesitan una línea constante de asistencia técnica para garantizar la protección de sus sistemas, datos y operaciones. Los servicios de asistencia en materia de ciberseguridad ofrecen las habilidades técnicas y los recursos necesarios para detectar, prevenir y responder de manera eficaz a los incidentes de seguridad.
A medida que los entornos de TI se vuelven más complejos, con servicios en la nube, entornos de trabajo remotos y sistemas más interrelacionados, han aumentado los requisitos de soporte de ciberseguridad. Se necesitan equipos que puedan equilibrar los conceptos de seguridad y el funcionamiento empresarial para mantener los controles de seguridad operativos y en funcionamiento en todo momento.
En este blog, describiremos los fundamentos de los servicios de soporte de ciberseguridad, sus elementos esenciales y los tipos de modelos de prestación de servicios. También analizaremos los diferentes niveles de soporte, los errores típicos y las barreras para su implementación. Por último, analizaremos los criterios que deben utilizar las organizaciones a la hora de elegir el proveedor adecuado para prestarles servicios de soporte de ciberseguridad.
¿Qué son los servicios de asistencia en ciberseguridad?
Los servicios de asistencia en ciberseguridad utilizan equipos técnicos y sistemas especializados para mantener los controles de seguridad, responder a incidentes y gestionar herramientas de seguridad. Estos servicios ayudan a supervisar las amenazas mediante la monitorización de los sistemas de seguridad las 24 horas del día y proporcionan detección y respuesta ante malware como asistencia técnica a las organizaciones.
Estos servicios suelen consistir en la supervisión de la actividad de las cuentas, la gestión de alertas, la respuesta a incidentes, la asistencia a los usuarios y la gestión de herramientas de seguridad. Los equipos de asistencia se integran con los sistemas SIEM (gestión de la información y los eventos de seguridad), plataformas de protección de endpoints, herramientas de seguridad de red y diversas tecnologías de seguridad adicionales. Desde los restablecimientos de contraseñas más básicos hasta investigaciones de incidentes de seguridad más complejas y operaciones de recuperación del sistema, se encargan de todo.
En función de las necesidades de la organización, estos servicios se pueden ofrecer de diversas formas. El soporte básico suele consistir en funciones de línea directa y en ayudar a las organizaciones con herramientas de seguridad. El soporte avanzado incluye servicios SOC, búsqueda de amenazas, evaluación de vulnerabilidades y respuesta a incidentes. El soporte empresarial incluye servicios forenses, informes de inteligencia sobre amenazas y desarrollo de herramientas de seguridad personalizadas.
¿Por qué son esenciales los servicios de soporte de ciberseguridad?
Los incidentes de seguridad requieren una respuesta técnica lo antes posible para evitar la pérdida de datos y daños en el sistema durante un ataque. Los servicios de soporte supervisan continuamente los sistemas para detectar y responder rápidamente a cualquier incidente basándose en normas predefinidas. En caso de actividad sospechosa, estos equipos pueden responder rápidamente para gestionar la amenaza y aplicar medidas de seguridad para proteger los activos de la organización.
Hoy en día, las organizaciones cuentan con múltiples herramientas y tecnologías de seguridad que deben gestionarse y mantenerse continuamente. Las actualizaciones del sistema de seguridad, los cambios de configuración y los requisitos de integración son gestionados por los servicios de asistencia. Se aseguran de que las herramientas de seguridad funcionen correctamente, que las amenazas se detecten de forma eficaz y que el cumplimiento de la seguridad se realice de acuerdo con las normas.
Estos equipos también supervisan el rendimiento del sistema, detectan posibles fallos y se aseguran de que se realicen las correcciones necesarias antes de que cualquier problema afecte a las propias operaciones de seguridad. Los servicios de asistencia ayudan con las consultas sobre el software de seguridad, la gestión de accesos, las preguntas sobre la política y las mejores prácticas de seguridad. Ofrecen información sobre las amenazas de seguridad, guían a las organizaciones a través de los procesos de seguridad y solucionan los problemas relacionados con la seguridad.
Componentes clave del soporte de ciberseguridad
Cada organización tiene necesidades únicas, por lo que un sistema de soporte de ciberseguridad eficaz requiere una serie de componentes especializados que funcionen conjuntamente para proteger a las organizaciones. Cada uno de estos componentes proporciona determinadas funciones de seguridad para proteger contra los ataques.
1. Servicio de asistencia técnica y soporte L1
El servicio de asistencia técnica es el punto de consulta para todas las cuestiones relacionadas con la seguridad, como el restablecimiento de contraseñas, los problemas con las herramientas de seguridad y las solicitudes de gestión de accesos. El personal de soporte de seguridad registra los incidentes, crea tickets y remite los problemas complicados a equipos especializados. El soporte L1 también ayuda a las organizaciones con orientación básica en materia de seguridad e instala y configura herramientas de seguridad especializadas para ellas.
2. Soporte de operaciones de seguridad
Los equipos de operaciones de seguridad supervisan los sistemas de seguridad e investigan las alertas. Las plataformas SIEM se utilizan para supervisar los eventos de seguridad en toda la red y los sistemas. Verifican las alertas, analizan los registros del sistema e identifican posibles amenazas de seguridad. Se encargan de mantener las herramientas de seguridad, actualizar las reglas de detección y elaborar informes de seguridad para las partes interesadas.
3. Soporte de respuesta a incidentes
Cuando se trata de amenazas y violaciones de seguridad activas, los equipos de respuesta a incidentes toman medidas. Cuentan con protocolos establecidos para aislar los eventos, eliminar las amenazas y volver a poner en línea los sistemas afectados. Estos equipos recopilan información sobre los incidentes, realizan un análisis de cuarentena y luego trabajan con equipos de seguridad especializados. A menudo también se registran los detalles del incidente y se toman medidas para evitar que se repitan situaciones similares.
4. Asistencia en la búsqueda de amenazas
Los cazadores de amenazas buscan amenazas de seguridad ocultas en los sistemas y redes. Implementan sofisticadas herramientas de seguridad que supervisan los sistemas en busca de comportamientos y patrones que parecen inusuales. Estos equipos analizan las amenazas potenciales, supervisan la actividad de los atacantes y ofrecen recomendaciones para mejorar la seguridad. También redactan nuevas reglas de detección basadas en los resultados.
5. Soporte para la gestión de vulnerabilidades
Las debilidades de seguridad han sido detectadas y eliminadas por gestión de vulnerabilidades. Buscan debilidades de seguridad en los sistemas, enumeran sus riesgos y supervisan el estado de las correcciones. Ayudan a priorizar los parches de seguridad y también a probar los cambios en el sistema, al tiempo que verifican si la corrección es eficaz.
Modelos comunes de servicios de asistencia
En función de las necesidades de seguridad, los recursos técnicos y los requisitos operativos de la organización, pueden utilizar diversos modelos de servicio para prestar asistencia en materia de ciberseguridad. Cada uno de ellos tiene ventajas únicas y diferentes requisitos de inversión y gestión.
Equipos de asistencia internos
Los equipos de seguridad internos ayudan a las organizaciones proporcionándoles servicios de soporte. Conocen los sistemas, los procedimientos y las necesidades de seguridad de la organización. Operan dentro del centro de operaciones de seguridad de la empresa, basándose en herramientas de seguridad internas y procesos operativos. Si bien los equipos internos tienen un control total de las operaciones de seguridad, también exigen una gran inversión en personal, formación y arquitectura.
Proveedores de servicios de seguridad gestionados (MSSP)
Los MSSP proporcionan soporte de seguridad a través de equipos e infraestructura de terceros. Cuentan con personal, herramientas y procesos dedicados para reaccionar ante las operaciones de seguridad de la organización. Los equipos de MSSP supervisan los sistemas de forma remota, responden a incidentes y gestionan herramientas de seguridad. Proporcionan experiencia especializada y cobertura las 24 horas del día.
Modelos de asistencia híbridos
Este modelo reúne a un equipo interno y un equipo externo. Las organizaciones mantienen las funciones de seguridad básicas internamente y subcontratan determinados servicios o funciones al MSSP. Los equipos internos gestionan las operaciones de seguridad de alto valor y la información confidencial, mientras que los proveedores externos ofrecen protección complementaria y servicios especializados. Este modelo permite tanto el control como la asequibilidad.
Soporte de seguridad en la nube
La gestión de la seguridad en la nube se refiere a la protección de datos y sistemas en tiempo real a través de tecnologías basadas en la nube. Los equipos de soporte en la nube se centran en las herramientas de seguridad en la nube, los requisitos de cumplimiento y las amenazas específicas de la nube. Observan los servicios en la nube, administran los controles de la seguridad en la nube y reaccionan ante incidentes relacionados con la nube. Los equipos permiten a las empresas colaborar con los proveedores de servicios en la nube para preservar la seguridad dentro de los entornos en la nube.
Soporte in situ
El soporte in situ protege los sistemas y redes internos. Se ocupan más de la seguridad física y de la red, ya que sus equipos de soporte trabajan con la infraestructura de seguridad local. Mantienen los sistemas de seguridad en perfecto funcionamiento, responden a los incidentes locales y configuran herramientas de seguridad in situ. Estos equipos están sobre el terreno para dar soporte a los usuarios y sistemas locales.
Amenazas cibernéticas comunes abordadas por los servicios de soporte
Los equipos de soporte de ciberseguridad responden a amenazas específicas de los actores que atacan a una organización determinada, incluidos sus sistemas, datos y usuarios. El conocimiento sobre estas amenazas ayudará a los equipos de soporte a crear estrategias de detección y respuesta eficaces.
1. Ataques de malware
Los equipos de asistencia gestionan una serie de infecciones de malwaremalware infecciones. Utilizan herramientas de seguridad para identificar si hay malware presente, poner en cuarentena las máquinas infectadas y erradicar el código malicioso de ellas. También ayudan a restaurar archivos dañados, actualizar los controles de acceso y modernizar los protocolos para prevenir infecciones posteriores.
2. Intentos de phishing
Los servicios de asistencia supervisan, controlan y bloquean los intentos de phishing dirigidos a los usuarios. Filtran los mensajes maliciosos que escanean los enlaces de los correos electrónicos entrantes y los identifican como sospechosos. Cuando los usuarios informan de un posible phishing, el equipo de soporte revisa rápidamente la amenaza, bloquea su origen y notifica a otros usuarios. Asimismo, ayudan a los usuarios a detectar indicadores de phishing y a informar de ellos.
3. Acceso no autorizado
Los equipos de soporte identifican y previenen los intentos de uso no autorizado del sistema. Observan el comportamiento de inicio de sesión, detectan actividades sospechosas e incluso impiden que direcciones IP maliciosas inicien sesión en las cuentas de los usuarios. Las contraseñas que se han visto comprometidas deben cambiarse y se deben anotar las intrusiones de acceso. También autentican a los usuarios y controlan los permisos de acceso.
4. Violaciones de datos
El servicio de asistencia técnica responde a los incidentes de robo y exposición de datos. Detectan transferencias de datos anómalas, evitan el acceso no autorizado y protegen los datos expuestos. Los equipos de soporte ayudan a definir el alcance de la violación, se comunican con las personas afectadas y refuerzan la protección de los datos después del hecho. Supervisan el movimiento y la modificación de los datos y refuerzan los controles de seguridad para evitar futuras violaciones.
5. Incidentes de ransomware
Los ataques de ransomware tienen como objetivo obtener acceso a los datos de la organización, y los equipos de soporte tienen que hacer frente a la situación. Aíslan los sistemas infectados, detienen los procesos de cifrado e inician los procesos de recuperación de datos. El personal de soporte ayuda a restaurar los sistemas a partir de copias de seguridad, estudiando los métodos de ataque y reforzando la protección contra el ransomware.
Ventajas de los servicios de soporte de ciberseguridad
Los servicios de soporte técnico son útiles porque ofrecen soporte operativo, lo que permite a una organización mejorar su seguridad. Estas ventajas afectan directamente a la eficacia de la seguridad y a la continuidad del negocio.
Los equipos de soporte realizan una supervisión continua que elimina los riesgos de seguridad mediante la detección temprana de amenazas. El personal de soporte realiza un seguimiento en tiempo real de los incidentes de seguridad mediante herramientas automatizadas y procesos estandarizados. Identifican comportamientos anómalos, responden a las amenazas y bloquean los ataques antes de que los sistemas sufran daños. Esta observación continua ayuda a evitar violaciones de datos, interrupciones del sistema e interrupciones del negocio.
Los servicios de asistencia técnica permiten responder de forma más rápida y eficaz a los incidentes. Durante los incidentes de seguridad, los equipos de asistencia siguen inmediatamente los procedimientos de respuesta. Amenazan, abortan las fuentes de un ataque e inician un proceso de recuperación mediante procedimientos previamente probados. El impacto de los incidentes, los daños al sistema y los costes de recuperación se minimizan gracias a los rápidos tiempos de respuesta. Documentan los incidentes, supervisan la eficacia de las respuestas, actualizan los procedimientos basándose en los incidentes, etc.
El soporte añade funcionalidad a las herramientas de seguridad y seguridad para los usuarios. Los equipos de seguridad se encargan de mantener los sistemas de seguridad, actualizar las reglas de detección y optimizar las configuraciones de las herramientas de seguridad. Guiar al usuario en la resolución de problemas de seguridad, el cumplimiento de los procesos de seguridad y la ejecución adecuada de las funciones de protección. El personal de soporte supervisa el rendimiento del sistema, busca problemas y aplica soluciones para que las soluciones de seguridad sigan funcionando.
Niveles de soporte técnico en ciberseguridad
Los servicios de soporte cuentan con estructuras por niveles que se adaptan a los distintos grados de complejidad de la seguridad. Cada nivel tiene un grado de experiencia y respuesta a los problemas de seguridad asociados.
Nivel 1: Respuesta inicial y clasificación
Estos equipos ofrecen servicios de seguridad de primera línea dentro de la organización. Se ocupan de problemas de seguridad sencillos, como restablecer contraseñas, desbloquear cuentas y verificar el funcionamiento de las herramientas de seguridad. Registran los detalles de los incidentes, generan tickets de asistencia y realizan verificaciones básicas de seguridad. Los equipos de nivel 1 gestionan los problemas típicos siguiendo prácticas predefinidas y remiten los problemas complejos a niveles superiores.
Nivel 2: Investigación técnica
El soporte de nivel 2 se ocupa de problemas de seguridad avanzados que requieren investigación técnica. Su función es analizar las alertas de seguridad y los registros del sistema e identificar patrones de ataque entre los distintos equipos. Eliminan los conflictos entre las herramientas de seguridad, solucionan los problemas de configuración y se encargan de las actualizaciones de seguridad. También ayudan al personal de L1 con orientación técnica y resolución de problemas.
Nivel 3: Resolución avanzada de problemas
Estos equipos de nivel 3 suelen ocuparse de problemas de seguridad que requieren profundos conocimientos técnicos para su resolución y, en algunos casos, resuelven problemas escalados desde los equipos de analistas. Se dedican a la búsqueda de amenazas, el análisis de métodos de ataque y la creación de soluciones a medida para productos de seguridad. Estos equipos se ocupan de casos de violaciones del sistema, infecciones de malware y ataques a la red. El soporte de nivel 3 también documenta los procesos técnicos por escrito y ayuda a mantener la seguridad.
Nivel 4: Soporte especializado y de proveedores
En términos de nivel de especialización, este nivel proporciona soporte especializado y detallado relacionado con productos de seguridad específicos e incidentes complejos. Estos equipos colaboran con los proveedores de seguridad para corregir errores de los productos y desarrollar capacidades avanzadas. Gestionan todo, desde amenazas de día cero y ataques avanzados hasta necesidades y requisitos de seguridad personalizados. Los equipos L4 también actúan como guías técnicas para otros niveles de soporte.
Procedimientos de escalado
Los problemas de seguridad siguen rutas de escalado definidas en los equipos de soporte. Los procedimientos de escalado definen las circunstancias en las que los incidentes deben pasar a niveles superiores, qué información se necesita en un escalado y qué objetivos de tiempo de respuesta se aplican. Estos procedimientos garantizan que los problemas se resuelvan rápidamente y que haya claridad entre los niveles de soporte.
Retos comunes del soporte
Hay ciertos problemas técnicos y operativos a los que se enfrentan los equipos de soporte y que afectan a la prestación de los servicios de seguridad. Conocer estos retos permite a las organizaciones hacer que su soporte sea más eficaz.
1. Fatiga por alertas
Muchas de las alertas que los equipos de soporte deben revisar a diario son generadas por herramientas de seguridad. Cada día, los equipos analizan cientos de alertas procedentes de diversos sistemas de seguridad. Cada vez es más difícil saber cuáles son reales y cuáles son falsas. Se consume una gran cantidad de tiempo verificando las alertas para llegar a los incidentes de seguridad reales. Es importante que un equipo sea capaz de filtrar las alertas y priorizarlas rápidamente.
2. Limitaciones de recursos
Los servicios de asistencia requieren determinados recursos técnicos, además de la disponibilidad de personal. La escasez de mano de obra limita las horas de cobertura disponibles y los tiempos de respuesta. Las limitaciones presupuestarias impiden a los equipos adquirir las herramientas de seguridad o la formación necesarias. Estas limitaciones obligan a los equipos a abordar los retos de seguridad en entornos con recursos limitados.
3. Brechas en las habilidades técnicas
Los equipos de soporte deben aprender diferentes habilidades técnicas para poder manejar los problemas de seguridad. El personal suele tener poca o ninguna experiencia con las nuevas herramientas de seguridad o los nuevos tipos de amenazas. Esto le roba tiempo y recursos a la organización que se destinan a la capacitación en seguridad. Las tecnologías de seguridad evolucionan y los equipos tienen dificultades para mantenerse al día con las habilidades. Es difícil encontrar personal con las habilidades necesarias en materia de seguridad.
4. Problemas de integración de herramientas
Las múltiples herramientas de seguridad que utilizan los equipos de soporte necesitan integración. Las herramientas funcionan con diferentes formatos y formas de comunicación. Los conflictos entre herramientas hacen perder tiempo a los equipos. Uno de los problemas más graves es la desconexión entre la supervisión de la seguridad y la respuesta a incidentes debido a una integración deficiente.
Prácticas recomendadas para el soporte de ciberseguridad
Los equipos de soporte necesitan procesos y métodos operativos estandarizados para prestar servicios de seguridad. Esto conduce a la uniformidad en la calidad del soporte y a una eficiencia fluida en las operaciones de seguridad generales. Veamos algunas de las otras mejores prácticas que debe seguir el personal de soporte de seguridad.
1. Gestión de los SLA
Los equipos de soporte deben supervisar determinadas métricas para cumplir con los estándares establecidos en los acuerdos de nivel de servicio. Los equipos utilizan sistemas de seguimiento para medir el rendimiento en relación con el objetivo del SLA. El personal de soporte registra las infracciones del SLA y aplica las correcciones necesarias. Las revisiones frecuentes de los SLA reducen los cuellos de botella en la prestación de servicios y permiten detectar problemas operativos.
2. Optimización del tiempo de respuesta
Los servicios de soporte necesitan flujos de trabajo de respuesta rápida ante incidentes. Los problemas de seguridad comunes cuentan con planes de respuesta estándar creados por los equipos. Cuando aparece una consulta, automatizan los pasos que se seguirán para garantizar que el tiempo de respuesta sea menor cuando un agente la gestione. Los equipos de seguridad tienen acceso rápido a las herramientas y los datos necesarios para la seguridad. Se realiza un seguimiento de los tiempos de respuesta y se eliminan los obstáculos del flujo de trabajo.
3. Normas de documentación
Las operaciones de soporte requieren una documentación clara y detallada. Los equipos mantienen un manual con los detalles de las incidencias, los pasos seguidos para resolverlas y los cambios en la seguridad. Los documentos técnicos y los informes deben estar en formatos estándar utilizados por el personal de soporte. Disponer de documentación permite a los nuevos empleados ponerse al día con estos procesos y ayuda a garantizar que se mantenga una base de referencia de servicio coherente.
4. Intercambio de conocimientos
La información de seguridad se comparte entre los niveles de soporte de los distintos equipos. Estos albergan un repositorio central de soluciones técnicas y datos sobre amenazas. Los diferentes equipos imparten formación técnica y actualizaciones periódicas. La respuesta a los nuevos problemas también es más rápida.
5. Garantía de calidad
Los controles de calidad son una necesidad para los servicios de asistencia. Los equipos revisan la preparación para incidentes, la respuesta a incidentes y el valor de la documentación. Realizan un seguimiento de los problemas comunes y la precisión de la resolución. El personal de soporte somete a evaluación su trabajo técnico y sus procesos. También se asegura de que se mantengan los estándares de servicio y se identifiquen las necesidades de formación.
¿Cómo elegir el proveedor de soporte de ciberseguridad adecuado?
La selección del proveedor de soporte debe basarse en la evaluación de algunas capacidades técnicas y de servicio. Las organizaciones deben asegurarse de que los proveedores cumplan con sus requisitos de seguridad y necesidades operativas.
El primer criterio de selección es el conocimiento técnico. Los proveedores deben tener, como mínimo, experiencia con las herramientas y tecnologías de seguridad relacionadas. Su personal de soporte debe comprender las amenazas actuales y los métodos de protección. Las organizaciones pueden buscar certificaciones, programas de formación y especializaciones técnicas de los proveedores para validarlos antes de incorporarlos. Los requisitos de seguridad de la organización deben ser similares a la experiencia del proveedor.
Otro aspecto importante es la cobertura del servicio. Las horas de disponibilidad y el tiempo de respuesta deben ajustarse a los requisitos empresariales. La disponibilidad del soporte técnico varía en función de la ubicación de los servicios y el tamaño de los equipos. Las organizaciones necesitan proveedores que puedan gestionar todo el volumen de incidentes y la complejidad de la seguridad.
¿Cómo ayuda SentinelOne?
SentinelOne ofrece asistencia de seguridad especializada a través de su plataforma de protección de endpoints. Su equipo de operaciones de seguridad supervisa la seguridad de los puntos finales, el análisis de amenazas y la respuesta a incidentes. Las políticas de seguridad se configuran con la ayuda del personal de asistencia, que también colabora en la investigación de alertas y la resolución de problemas de seguridad.
Se trata de una función automatizada de detección y respuesta a amenazas de la plataforma. Los equipos de soporte utilizan estas capacidades para prevenir ataques y proteger los puntos finales. Ayudan a las organizaciones a implementar agentes de seguridad, actualizar las reglas de protección y realizar un seguimiento de los eventos de seguridad.
Proporcionan asistencia técnica con informes de amenazas y optimizan el rendimiento de forma regular. Con el soporte de SentinelOne, las organizaciones tienen la capacidad de aprovechar al máximo sus funciones de seguridad.
Ciberseguridad impulsada por la IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusion
Los servicios de asistencia en ciberseguridad constituyen uno de los pilares de la seguridad de la organización. Estos servicios ayudan a proteger los sistemas, los datos y las operaciones frente a la amenaza en constante evolución de los ciberataques mediante una supervisión constante, una respuesta rápida ante incidentes y conocimientos técnicos. Las responsabilidades en materia de seguridad varían desde la simple asistencia al usuario hasta complejas investigaciones de incidentes, lo que exige una gran escalabilidad.
El soporte de seguridad es eficaz si se implementa de forma adecuada y los recursos se asignan correctamente. Esto significa contar con modelos de soporte adecuados, equipos técnicos experimentados y procesos operativos establecidos en la organización. Los servicios de soporte, ya sean internos o externos, híbridos o internos, deben mantenerse sincronizados con las necesidades de seguridad y la naturaleza del negocio.
Mediante pruebas periódicas y la mejora de los servicios de asistencia, las organizaciones pueden adelantarse a las amenazas emergentes para la seguridad. Las organizaciones pueden reforzar su postura de seguridad manteniendo equipos de asistencia sólidos, adoptando las mejores prácticas y confiando en proveedores sólidos como SentinelOne. Cuando las empresas cuentan con un servicio de soporte eficaz, es menos probable que se enfrenten a riesgos de seguridad en primer lugar y, si se producen incidentes de seguridad, también se reduce el daño que pueden causar a las operaciones comerciales.
"FAQs
Los servicios de asistencia en ciberseguridad están diseñados para ofrecer orientación técnica sobre sistemas de seguridad y asistencia técnica para la respuesta ante incidentes, junto con asistencia en materia de seguridad para los usuarios. Estos servicios incluyen la supervisión de la seguridad, la detección de amenazas, la respuesta ante incidentes y la gestión de herramientas de seguridad.
Los servicios de asistencia en materia de seguridad son esenciales para todas las organizaciones que utilizan sistemas digitales. Las organizaciones que conservan datos de identificación personal, utilizan aplicaciones esenciales o cumplen con normativas específicas necesitan especialmente estos colaboradores.
Estos servicios protegen las operaciones comerciales con una supervisión continua de la seguridad, una rápida reacción ante incidentes y capacidades de resolución de problemas técnicos. Minimizan las amenazas a la seguridad, mejoran la protección del sistema y mantienen las herramientas de seguridad en funcionamiento.
El precio de estos servicios de asistencia se basa en el tipo de servicio que se presta y en los beneficios reales que puede obtener la organización. Una organización puede seleccionar los modelos de servicio según sus necesidades de seguridad y su presupuesto.
Las pequeñas empresas pueden acceder a servicios de asistencia adaptados a su presupuesto. Diversos proveedores ofrecen paquetes básicos de asistencia en materia de seguridad diseñados para las necesidades y los recursos de las pequeñas empresas.
Los proveedores deben tener certificaciones de seguridad, conocimientos técnicos sobre las herramientas pertinentes y experiencia práctica en la gestión de requisitos de seguridad. Deben contar con programas de formación documentados y estándares de servicio definidos para sus equipos.
Por lo general, solo incluyen formación básica en materia de seguridad e instrucciones sobre cómo utilizar las herramientas de seguridad en los servicios de asistencia. Es posible que se necesite una descripción de los acuerdos de servicios de asistencia para los programas de formación avanzados.
Los servicios de asistencia reducen el tiempo de respuesta ante nuevas amenazas y tecnologías de seguridad. El servicio incluirá mucha más automatización, detección avanzada de amenazas y conocimientos técnicos especializados.

