Las empresas actuales operan en un entorno en el que las amenazas cibernéticas nunca descansan, lo que hace que las investigaciones de análisis forense digital y respuesta a incidentes (DFIR) sean más importantes que nunca. Sin embargo, a medida que los ataques se vuelven más sigilosos y complejos, los retos de DFIR aumentan en cada fase, desde la recopilación de pruebas hasta la erradicación de amenazas. Según estudios recientes, las empresas estadounidenses tardan una media de tres días en descubrir un incidente de seguridad, pero pueden necesitar hasta 60 días para notificarlo a las partes interesadas tras confirmar el ataque. Este estudio revela los crecientes retos del DFIR y la necesidad de contar con estrategias y herramientas adecuadas para mejorar aún más las investigaciones.
En este artículo, comenzaremos definiendo qué es el DFIR y por qué es importante. Analizaremos los retos típicos del DFIR que dificultan los esfuerzos de respuesta, incluida la recopilación de pruebas digitales frágiles y las complejidades de los entornos multinube. También descubrirá formas prácticas de superar estos obstáculos mediante una planificación minuciosa, la integración de tecnología y la formación continua.Por último, presentaremos la plataforma Singularity de SentinelOne para ofrecer un enfoque cohesionado que simplifica los retos de la investigación forense digital y la respuesta a incidentes (DFIR).
 
 ¿Qué es DFIR (investigación forense digital y respuesta a incidentes)?
La investigación forense digital y la respuesta a incidentes (DFIR) es la práctica de investigar los ciberataques (como el ransomware o las amenazas persistentes avanzadas) y contenerlos para minimizar los daños. Un informe afirma que, para 2031, las empresas sufrirán ataques de ransomware cada 2 segundos, por lo que es imperativo que las empresas mejoren sus defensas por capas. El DFIR combina medidas de respuesta rápida ante incidentes, como el aislamiento de los sistemas infectados, con, por ejemplo, la recopilación de archivos comprometidos o volcados de memoria para su análisis forense.
El proceso DFIR suele implicar la recopilación de pruebas, la contención de amenazas, la recuperación del sistema y las lecciones aprendidas para mejorar las defensas. Las organizaciones pueden adoptar una postura proactiva para mitigar las infracciones a gran escala y reducir drásticamente el tiempo de inactividad.
- Recopilación y conservación de pruebas: Uno de los problemas fundamentales de los retos que plantea el análisis forense digital y la respuesta a incidentes (DFIR) es la necesidad de recopilar y preservar las pruebas de forma rápida y precisa. Los investigadores capturan registros, tráfico de red e imágenes de disco, al tiempo que mantienen una cadena de custodia clara. Incluso los errores más pequeños, como escribir en una unidad sospechosa, pueden corromper la integridad de los datos y poner en peligro los procedimientos legales. Las pruebas se mantienen sin contaminar con las herramientas adecuadas, sumas de comprobación y registros de metadatos.
- Evaluación y alcance de la amenaza: Una vez recopiladas las pruebas iniciales, los equipos tratan de determinar el alcance del ataque: qué sistemas se han visto comprometidos, cómo ha entrado el atacante y hasta dónde se ha extendido. Un alcance incompleto en esta fase del proceso DFIR puede dejar puertas traseras ocultas o movimientos laterales sin detectar. Con soluciones de detección avanzadas y correlacionando los registros, se pueden determinar mejor y más rápidamente los límites del incidente.
- Contención y erradicación: El objetivo de la contención es detener la actividad del atacante sin obstaculizar indebidamente el funcionamiento normal de la empresa. Los equipos de seguridad a veces aíslan los hosts comprometidos o bloquean las direcciones IP sospechosas. Los siguientes pasos de erradicación pueden incluir la eliminación de binarios maliciosos, el restablecimiento de credenciales o la aplicación de parches a las vulnerabilidades explotadas. Para reducir el impacto final de los retos que plantean el análisis forense digital y la respuesta a incidentes (DFIR), es necesario actuar con rapidez y decisión.
- Recuperación y restauración: A continuación, los sistemas se restauran a su estado operativo y se debe verificar que no queden artefactos maliciosos una vez eliminada la amenaza. Esto incluye reinstalar los sistemas operativos, aplicar parches al software y, a continuación, asegurarse de que las copias de seguridad estén libres de cualquier forma de contaminación. Otras organizaciones aprovechan el incidente como una oportunidad para actualizar la infraestructura con confianza cero o microsegmentación. Sin embargo, el éxito de la recuperación depende de un plan sólido que tenga en cuenta lo que se considera la causa raíz del problema durante el análisis forense.
- Informes y análisis posteriores: En entornos regulados, los plazos para informar de los incidentes pueden ser muy estrictos, algunos de ellos exigen la notificación en cuestión de días o incluso horas después de que se haya detectado la infracción. Los investigadores describen la intrusión, cómo se descubrió, las medidas de contención y los resultados finales. Esto también nos permite extraer lecciones que se incorporarán a las mejores prácticas futuras de DFIR, perfeccionar los procesos y reforzar las defensas futuras. En algunos casos, incluso una documentación exhaustiva puede ser importante para reclamaciones legales o de seguros.
- Mejora continua: DFIR es una práctica en evolución y no es un evento único. Cada incidente es una lección, y las lecciones se trasladan a módulos de formación actualizados, manuales de procedimientos perfeccionados o mejoras tecnológicas. Los ejercicios de simulación son una forma excelente de garantizar que su equipo ensaya el proceso DFIR. Esta evolución continua a lo largo del tiempo crea una cultura mejor preparada para hacer frente a adversarios sofisticados o formas novedosas de ataque.
12 retos de DFIR
Crear un programa DFIR sólido no es fácil, ya que las investigaciones pueden verse obstaculizadas por amenazas en constante evolución, entornos informáticos efímeros y errores humanos. En esta sección repasaremos una docena de retos de DFIR, desde la dificultad para obtener pruebas efímeras hasta la falta de personal especializado.
En primer lugar, debemos comprender estos obstáculos para crear un enfoque más resistente de análisis forense digital y respuesta a incidentes (DFIR).
- Pruebas efímeras en entornos de nube y contenedores: Los datos forenses en entornos efímeros o de corta duración, como contenedores en la nube o funciones sin servidor, pueden ser muy efímeros y desaparecer rápidamente cuando los servicios terminan. Si no se capturan los registros en tiempo real, los investigadores pueden encontrar registros incompletos. Como ejemplo de los retos que plantea el DFIR, está la naturaleza efímera de los activos, cuya vida útil es tan fugaz que no encuentran un lugar en el disco o en la memoria. Para conservar los datos efímeros, las soluciones deben ser capaces de registrar continuamente, tomar instantáneas automatizadas y contar con una instrumentación sólida en la nube. Si esto no ocurre, se pierden pistas importantes y se dificulta el análisis de las causas fundamentales.
- Escasez de profesionales cualificados en DFIR: El reto más acuciante del DFIR es la escasez de investigadores con experiencia. Muchos equipos de seguridad carecen de personal suficiente y buscan profesionales cualificados que combinen conocimientos de análisis forense, análisis y legislación. El proceso DFIR puede estancarse sin suficientes especialistas, ya que las empresas no pueden hacer frente a intrusiones sofisticadas. Esta carencia puede paliarse en parte mediante programas de formación continua, tutorías y formación cruzada. Sin embargo, la falta de habilidades sigue siendo un factor de riesgo importante, ya que los ataques son cada vez más sofisticados.
- Cifrado cada vez más sofisticado por parte de los atacantes: Hoy en día, los ciberdelincuentes modernos suelen ocultar su código malicioso o sus canales de exfiltración tras un cifrado fuerte. Sin embargo, descifrar o analizar estas cargas útiles es un proceso que lleva mucho tiempo y retrasa el ciclo de respuesta a incidentes. Los datos robados también son cifrados por los atacantes, lo que dificulta determinar el alcance de una violación (uno de los principales retos de la investigación forense digital y la respuesta a incidentes (DFIR)).. Los equipos de DFIR se basan en registros de teclas, instantáneas de memoria o la posible explotación del esquema de cifrado del atacante para encontrarlos. Sin embargo, la introducción de un cifrado robusto requiere una gran complejidad que puede impedir un análisis forense oportuno.
- Arquitecturas distribuidas y multicloud: Los activos suelen estar repartidos entre AWS, Azure, GCP o centros de datos privados para garantizar la redundancia. Sin embargo, este enfoque multicloud resulta ser un obstáculo importante para obtener registros coherentes y controles de seguridad uniformes. Los retos de DFIR se magnifican en el proceso de coordinación de la respuesta a incidentes entre múltiples proveedores y geografías, debido a la necesidad de rastrear el complejo flujo de datos entre regiones. El otro riesgo es que los registros sigan estando mal configurados o se conserven de forma insuficiente en diferentes nubes, lo que da lugar a la pérdida parcial o total de las pruebas.
- Aceleración de los ataques de ransomware: El ransomware sigue siendo una grave amenaza que cifra los datos a la velocidad de una máquina y exige millones de dólares en concepto de rescate. Debido al poco tiempo que transcurre entre la infiltración y el cifrado, los equipos de DFIR tienen que responder casi de inmediato. Esto hace que los retos de DFIR sean aún más urgentes, ya que las demandas de rescate pueden impedir que se lleve a cabo un análisis forense tranquilo y mesurado. Cuando los equipos no pueden aislar los sistemas infectados o recuperar rápidamente las capturas de memoria, toda la red se colapsa. La complejidad del ransomware multifacético está aumentando, junto con tácticas como las fugas de datos.
- Falta de registro y visibilidad unificados: La mayoría de las organizaciones cuentan con soluciones de seguridad fragmentadas y cada una de ellas crea registros en formatos propietarios. Los investigadores unifican los registros parciales de los agentes de los puntos finales, los dispositivos de red y los paneles de control en la nube en cronologías coherentes. Las mejores prácticas de DFIR son difíciles de implementar debido a esta fragmentación, ya que hace que la clasificación de incidentes sea una tarea de conjeturas sin un único panel de control. Las soluciones se centran en implementar una gestión centralizada de registros o SIEM para alimentar un proceso DFIR sólido.
- Presión temporal derivada de las leyes de cumplimiento y notificación: Las empresas deben cumplir con regímenes normativos como el RGPD o las leyes estatales sobre violación de datos y notificar al público la violación en un breve plazo desde su descubrimiento. Dado que los equipos forenses aún no han confirmado el alcance ni mitigado todas las amenazas, los retos de DFIR siguen vigentes. Las divulgaciones incompletas o inexactas, alimentadas por conclusiones parciales precipitadas, son crisis de relaciones públicas en ciernes. Por otro lado, esperar demasiado tiempo puede acarrear multas o procesos judiciales. El equilibrio entre un análisis riguroso y unos plazos estrictos es un tango entre la racionalización y la gestión sólida de las pruebas.
- Posible manipulación de las pruebas: Los atacantes que saben que habrá investigaciones pueden intentar sabotear los registros, borrar los rastros del disco o desplegar técnicas antiforenses. Si no se toman precauciones inmediatas, como capturar la memoria o crear imágenes de las unidades, los investigadores corren el riesgo de sobrescribir datos cruciales. Este es uno de los retos menos conocidos de DFIR, en el que los adversarios destruyen o modifican deliberadamente las huellas digitales. Estas tácticas de manipulación se mitigan mediante procedimientos adecuados de cadena de custodia, imágenes de disco de solo lectura y copias de seguridad seguras. Sin embargo, no todas las organizaciones están preparadas para responder de forma eficaz en tiempo real.
- Trabajo remoto y dispositivos periféricos: Los empleados remotos, que trabajan desde redes domésticas, a veces utilizan dispositivos personales con poca supervisión por parte de la empresa. El proceso DFIR se complica cuando se produce un incidente que afecta a terminales no gestionados o parcialmente controlados. Los datos críticos también se almacenan fuera de línea en dispositivos periféricos, por lo que el plazo para recopilar pruebas es superior al de un entorno corporativo típico. Es posible que los registros de los dispositivos personales o el tráfico de red no estén cubiertos por las soluciones estándar. Sin una instrumentación avanzada de los puntos finales, se pueden perder pistas importantes antes incluso de empezar.
- Rápida progresión de los ataques: En algunas intrusiones sofisticadas, los autores de las amenazas obtienen privilegios, se mueven lateralmente y extraen datos en cuestión de horas o días. La tradición forense de semanas de duración ya no es suficiente. Con la velocidad de esta amenaza, es fundamental poder identificar las actividades sospechosas lo más rápido posible, congelar los puntos finales comprometidos y capturar los datos efímeros de la memoria. Los atacantes avanzados cambiarán de estrategia y ocultarán sus huellas antes incluso de que comience la investigación oficial si los equipos de DFIR se basan en procesos manuales y lentos. Para contrarrestar esto, son esenciales los métodos basados en la tecnología.lt;/li>
- Altos costes de los seguros cibernéticos y la recuperación: Dado que las infracciones graves son cada vez más comunes, los seguros cibernéticos se disparan y pueden suponer una carga para los presupuestos de las empresas medianas o incluso grandes. Al mismo tiempo, el coste de restauración del sistema se dispara rápidamente, incluyendo los profesionales de DFIR, la recuperación de datos y el daño a la reputación. Los retos que plantean el análisis forense digital y la respuesta a incidentes (DFIR) vienen acompañados de limitaciones financieras, ya que un análisis forense más profundo o una cobertura ampliada de EDR pueden resultar bastante costosos. El rompecabezas sigue siendo encontrar el equilibrio adecuado entre la rentabilidad y una cobertura sólida.
- Complejidad en la coordinación de investigaciones transfronterizas: Los servidores suelen estar ubicados en varios países y los ataques suelen cruzar diferentes regiones geográficas. Los centros de datos pueden almacenar pistas forenses en diferentes jurisdicciones legales. El proceso DFIR se complica en este entorno porque la cooperación con agencias extranjeras o proveedores de alojamiento puede ralentizar la recuperación de pruebas. Además, las leyes de privacidad pueden restringir el acceso o la transferencia de datos. Si el ataque se dirige contra varias organizaciones víctimas en todo el mundo, los investigadores tienen que coordinarse con las autoridades locales, lo que lo hace aún más difícil.
Estrategias para superar los retos de DFIR
Con la planificación, la tecnología y los procesos adecuados, sigue siendo posible contar con un DFIR sólido. A continuación, ofrecemos siete estrategias para superar los retos de DFIR. La adopción de marcos de registro unificados y la inversión en la formación del personal son algunas de las formas en que las organizaciones pueden obtener mejores pruebas más rápidamente, reaccionar con mayor rapidez ante los incidentes y seguir mejorando sus capacidades de DFIR.
- Centralizar el registro y la visibilidad: Configure un sistema de gestión de registros centralizado o SIEM para recopilar datos de terminales, dispositivos de red y servicios en la nube. Con este enfoque, eliminamos el "efecto silo" y disponemos de líneas temporales coherentes para la correlación entre herramientas. La centralización de los registros le ayuda a acelerar la clasificación, realizar análisis forenses más rápidos y reducir el riesgo de perder pistas importantes. En definitiva, sienta las bases para un entorno de mejores prácticas de DFIR más unificado.
- Aproveche las herramientas automatizadas y la IA: Las soluciones EDR avanzadas con análisis de IA/ML pueden detectar comportamientos inusuales en los puntos finales (malware sin archivos, intentos de cifrado sigilosos, etc.) que otras soluciones no pueden detectar. Mientras tanto, las plataformas de orquestación pueden automatizar tareas (como poner en cuarentena los hosts comprometidos) casi en tiempo real. Estas capas de automatización alivian la carga de los analistas humanos y abordan la causa fundamental de los retos de DFIR. Manténgase al día con los ataques de alta velocidad buscando soluciones que unifiquen la detección, la correlación y la respuesta.
- Establezca manuales de incidentes claros: los responsables de la respuesta son guiados a través de cada fase del proceso DFIR por manuales predefinidos, desde la recopilación de pruebas hasta las notificaciones. Estos manuales estandarizan la forma de manejar los datos y los protocolos de la cadena de custodia. Si el personal necesita seguir estos manuales paso a paso, incluso bajo ataques de alta presión, no se confunden ni se configuran mal. Se repiten continuamente a lo largo del tiempo y se eliminan las conjeturas en los momentos críticos.
- Invertir en formación centrada en DFIR: Seguir reduciendo la brecha de habilidades del personal de seguridad sigue siendo un buen enfoque, por ejemplo, mediante la mejora de las habilidades con certificaciones y talleres especializados en DFIR. Los investigadores que conocen los medios para hacerlo pueden manejar de manera más eficiente los intentos de infiltración avanzados, las pruebas efímeras o las complejidades transfronterizas. Afilamos los reflejos con ejercicios de simulación periódicos, exponiendo los retos de DFIR propios de su entorno. La formación promueve una cultura que se adapta rápidamente a los cambiantes panoramas de amenazas.
- Fortalecer la instrumentación de los puntos finales: La instrumentación integral es importante porque los puntos finales suelen ser el punto inicial de compromiso. Las herramientas que capturan la memoria, la telemetría de la red y los registros de procesos en tiempo real mejoran drásticamente el análisis forense. Además, se obtiene un potente EDR para la detección y una visibilidad completa de los comportamientos maliciosos. En las infracciones graves, los datos vitales pueden desaparecer antes de que llegue el equipo DFIR si no se dispone de una instrumentación sólida de los puntos finales.
- Desarrollar capacidades forenses nativas de la nube: Para mantener registros efímeros, contenedores de instantáneas o huellas sin servidor, la adopción de múltiples nubes requiere métodos únicos. Automatizan la recopilación de pruebas, lo que cumple con una de las mejores prácticas del proceso DFIR, y se integran de forma nativa con AWS, Azure o GCP. La clasificación es rápida y se basa en la nube, por lo que los recursos efímeros no desaparecen. Piense en la instrumentación de seguridad para diseños de contenedores y redes de confianza cero para evitar que los datos efímeros se pierdan.
- Planificar para incidentes transfronterizos: En el entorno global, es necesario planificar el análisis forense multijurisdiccional. Antes de que se produzca un incidente, comprenda los detalles de la cadena de custodia, identifique las leyes de privacidad de datos y conozca las agencias locales. La cooperación puede acelerarse mediante asociaciones o alianzas (por ejemplo, con Interpol o equipos CERT locales). Al preparar la política, convierte uno de los mayores retos de DFIR, las complejidades transfronterizas, en un proceso.
¿Cómo puede ayudar SentinelOne Singularity™?
A medida que los atacantes se vuelven más sofisticados en la explotación de los entornos modernos en la nube, la investigación forense digital y la respuesta a incidentes (DFIR) siguen evolucionando. Las configuraciones erróneas, las amenazas en tiempo de ejecución y las deficiencias en el cumplimiento normativo son problemas para las organizaciones que se esfuerzan por gestionar arquitecturas híbridas expansivas.
Con nuestra plataforma unificada de protección de aplicaciones nativas en la nube (CNAPP) basada en inteligencia artificial, SentinelOne’s Singularity Cloud Security reimagina el DFIR. Proporciona inteligencia sobre amenazas en tiempo real, corrección automatizada y una visibilidad sin igual para proteger las cargas de trabajo en entornos multinube, híbridos y locales.
- Gestión optimizada de la postura de la nube: Con Singularity Cloud Security, puede obtener la gestión de la postura de seguridad de la nube (CSPM) y gestión de vulnerabilidades para eliminar configuraciones erróneas y riesgos de cumplimiento. Con su análisis basado en inteligencia artificial, escanea y evalúa entornos multinube para identificar y resolver de forma proactiva las amenazas en todas las cargas de trabajo, como Kubernetes, máquinas virtuales y arquitecturas sin servidor.
- Protección contra amenazas en tiempo real: los motores autónomos de IA protegen contra las amenazas en tiempo de ejecución, detectando, respondiendo y remediando los ataques al instante. La telemetría sin agentes se integra fácilmente con los agentes en tiempo de ejecución, lo que proporciona una defensa integral de la nube, y funciones como Verified Exploit Paths priorizan los riesgos.
- Telemetría forense y conocimientos rápidos: Con detalles granulares, SentinelOne proporciona telemetría forense completa para acelerar las investigaciones y respaldar el cumplimiento normativo. Las evaluaciones en la nube en tiempo real y la gestión de inventario basada en gráficos garantizan que se tengan en cuenta todos los activos para optimizar la precisión de la respuesta.
- Hiperautomatización para la respuesta a incidentes: Los flujos de trabajo de bajo código/sin código de SentinelOne permiten a los equipos automatizar la corrección de amenazas y simplificar los flujos de trabajo DFIR. Con el escaneo de secretos, el escaneo de IaC y las comprobaciones del registro de contenedores, las organizaciones pueden identificar las vulnerabilidades más rápidamente y reducir el tiempo de respuesta.
- Cobertura integral en todas las arquitecturas: Singularity Cloud Security proporciona seguridad para nubes públicas, privadas e híbridas, ampliando la protección a los procesos de CI/CD, los servicios de IA y las cargas de trabajo en contenedores. Las reglas de detección predefinidas y personalizables permiten a las organizaciones adaptarse a entornos de amenazas específicos, al tiempo que mantienen altos niveles de escala y eficiencia.
Singularity™ MDR
Get reliable end-to-end coverage and greater peace of mind with Singularity MDR from SentinelOne.
Get in TouchConclusión
La necesidad de contar con un análisis forense digital y una respuesta a incidentes eficaces se ve subrayada por las crecientes amenazas del ransomware cada pocos segundos y los complejos ataques de día cero. Existen muchos retos en materia de DFIR, entre ellos la naturaleza efímera de los entornos en la nube y la falta de investigadores cualificados. Para superar estos retos se necesitan instrumentos robustos para los puntos finales, registros unificados, manuales de procedimientos codificados y una formación continua del equipo de seguridad. Abordar de forma proactiva estos retos de DFIR permite a las organizaciones mitigar, investigar y aprender mejor de los incidentes cibernéticos, limitando así el impacto comercial de dichos incidentes.
En el aspecto tecnológico, la incorporación de soluciones avanzadas, como SentinelOne Singularity, puede automatizar el proceso DFIR a través de su detección basada en IA y su visibilidad entre entornos. Esta sinergia evita que los datos efímeros desaparezcan, mantiene los puntos finales remotos supervisados y permite que las tareas de respuesta a incidentes se lleven a cabo con la menor interferencia manual posible.
Actúe ahora y acelere sus mejores prácticas de DFIR para resolver los retos más difíciles de DFIR con el innovador enfoque de SentinelOne para la detección y respuesta a amenazas.
"FAQs
DFIR son las siglas de Digital Forensics and Incident Response (Investigación forense digital y respuesta a incidentes). Se trata de una investigación de amenazas cibernéticas, recopilación y conservación de pruebas digitales y respuesta para reducir el impacto. Desde el análisis de un terminal infectado con malware hasta la coordinación de la contención de la brecha, DFIR lo hace todo. DFIR es el resultado de la combinación de la experiencia forense con una sólida gestión de incidentes, que es la piedra angular de la ciberseguridad moderna.
Dado que los ataques son cada vez más rápidos y sigilosos, DFIR se convierte en un medio eficaz que permite a los equipos de seguridad detectar rápidamente las intrusiones, recopilar pruebas y neutralizar las amenazas. El proceso DFIR ayuda a limitar la filtración de datos, acortar el tiempo de permanencia y mantener una cadena de custodia sólida en caso de necesidades legales o de cumplimiento normativo.
Las organizaciones modernas, sometidas a constantes ataques, necesitan la combinación de análisis forense y respuesta rápida que ofrece DFIR. Los retos de DFIR se resuelven de forma integral y las empresas son resilientes.
En entornos dinámicos en la nube o contenedorizados, los datos suelen ser efímeros o los registros han sido manipulados. Los retos en DFIR se ven agravados por los atacantes que borran los rastros o cifran los artefactos críticos. Sin embargo, el manejo de las pruebas se complica por la diversidad de sistemas operativos y medios de almacenamiento. Un obstáculo central del DFIR es recopilar datos procesables rápidamente sin contaminarlos.
La recopilación de pruebas, la evaluación de amenazas, la contención y la recuperación son procesos típicos de DFIR. En primer lugar, los investigadores aseguran los registros y las instantáneas de memoria, y luego determinan el alcance de la infracción, aislando los sistemas infectados. Los equipos neutralizan los agentes maliciosos, restauran las operaciones y se aseguran de que no queden puertas traseras ocultas. Por último, documentan lo aprendido, perfeccionan los manuales de procedimientos y añaden actualizaciones a los planes de respuesta a incidentes.
Las infraestructuras efímeras en la nube, la escasez de personal cualificado, las cargas útiles cifradas y la complejidad transfronteriza son los principales retos del DFIR. Es difícil recopilar datos volátiles de implementaciones multicloud o de contenedores, y el rápido cifrado del ransomware reduce las ventanas de investigación. Estos retos de la investigación forense digital y la respuesta a incidentes (DFIR) se ven agravados por la presión normativa y requieren una planificación avanzada, automatización y mejora continua.
Los recursos de la nube pueden eliminarse o inicializarse en cuestión de minutos sin dejar apenas rastro para que los forenses puedan trabajar. El proceso DFIR puede complicarse debido a que los registros se encuentran en diferentes regiones con diferentes políticas de retención. Los contenedores efímeros desaparecen en un instante y los permisos de acceso pueden obstaculizar la recopilación inmediata de pruebas. Dado que los equipos DFIR tienen que adoptar medidas de seguridad en la nube especializadas para el registro en tiempo real y la captura de instantáneas, esto supone un reto.
Los especialistas en DFIR deben tener un profundo conocimiento de las herramientas forenses, las leyes y los exploits. Las habilidades antiguas pueden obstaculizar las investigaciones o dar lugar a una gestión inadecuada de las pruebas a medida que cambian las amenazas cibernéticas. Las mejores prácticas de DFIR se abordan mediante una formación periódica.
Además, soluciones como SentinelOne garantizan que se lleve a cabo una cadena de custodia coherente con técnicas de análisis avanzadas. Cuanto más rápido se resuelvan los incidentes, más preparados estarán sus analistas.
Las plataformas EDR para la visibilidad de los puntos finales, soluciones SIEM para la correlación de registros y software forense especializado para la creación de imágenes de memoria o disco son herramientas importantes y esenciales para DFIR. También son útiles otras soluciones adicionales, como la automatización de la respuesta a incidentes o el almacenamiento forense seguro. Al combinar estos sistemas, se superan muchos retos de DFIR con una captura de pruebas sólida, una detección rápida y una respuesta coordinada. Estas herramientas, combinadas con personal bien formado, conforman una postura de defensa completa.

