En el mundo actual de la tecnología de la información, DevOps se ha convertido en una necesidad básica para las organizaciones que desean revolucionar sus métodos de desarrollo y entrega de aplicaciones. La adopción de DevOps ha dado lugar a un aumento en la velocidad de los lanzamientos de software, lo que ha ayudado al 49 % de las empresas a lograr tasas de lanzamiento más rápidas y una mejor calidad. Mientras que las organizaciones se ven obligadas a gestionar múltiples implementaciones, DevOps aúna el desarrollo y las operaciones de una forma más armoniosa. Este enfoque elimina las barreras del trabajo en silos y garantiza la calidad a lo largo de todo el proceso de desarrollo. Sin embargo, es necesario familiarizarse con lo que es DevOps y cómo el concepto afecta al enfoque moderno del trabajo de TI.
En esta guía, explicaremos qué es DevOps, presentaremos los principios de DevOps y exploraremos su cronología. En primer lugar, explicaremos la definición de DevOps y cómo se utiliza con algunas herramientas de DevOps. A continuación, aprenderá sobre los posibles problemas que pueden surgir al implementar DevOps y cómo implementarlo con éxito. Por último, explicaremos cómo DevOps crea integración entre los departamentos de desarrollo, operaciones, seguridad y otros.
What is DevOps?
El proceso de definir qué es DevOps a menudo requiere considerarlo como una cultura, un método y una herramienta para mejorar el flujo del desarrollo de software. Una de las ideas clave de DevOps es combinar las funciones de los desarrolladores que escriben código con los equipos de operaciones que lo implementan y mantienen para lanzar el código más rápidamente y recibir comentarios con mayor frecuencia. Como resultado, DevOps introduce un ritmo organizativo centrándose en la automatización, el trabajo iterativo y la responsabilidad compartida.
El término DevOps no es solo un conjunto de herramientas, es una cultura de colaboración entre personas, procesos y tecnología. En resumen, DevOps es la base de los procesos que van desde la configuración del servidor hasta la implementación de pequeños cambios de código en la producción.
¿Por qué es importante DevOps?
Mientras los equipos buscan qué es DevOps y por qué es importante, las investigaciones del sector muestran exactamente lo que DevOps puede hacer. Según las investigaciones, las organizaciones con buenas prácticas de DevOps pueden asignar un 33 % más de recursos para actualizar la infraestructura, lo que demuestra que DevOps aporta entornos estables y eficaces.
Ahora que tenemos una idea básica, analicemos los factores fundamentales que DevOps permite para una entrega de software eficaz y fiable.
- Reducción del tiempo de comercialización: DevOps es el proceso de integración del desarrollo y las operaciones para automatizar el flujo de código a través de su integración, pruebas e implementación. Las entregas cortas y frecuentes se introducen en la producción de una manera más rápida, lo que reduce los ciclos largos. Los comentarios de los usuarios se pueden incorporar al desarrollo de funciones de forma continua, lo que hace que los equipos sean competitivos.
- Colaboración mejorada: La definición de DevOps se centra en la idea de que el desarrollo, las pruebas y las operaciones son realizados por el mismo equipo. Esta sinergia erradica la idea de que las personas pertenecen a dos bandos diferentes, identifica claramente la responsabilidad y mejora la comunicación. Esto significa que el modelo integrado de DevOps hace que cada función se centre en los objetivos generales de lanzamiento.
- Cambio cultural e innovación: La cultura DevOps permite a los equipos probar nuevos marcos o servicios sin preocuparse por el impacto en las operaciones. Esto da como resultado soluciones mejores e innovadoras, así como una rápida identificación de las nuevas necesidades del mercado. Por eso, el enfoque DevOps tiene como objetivo mantener un proceso continuo de innovación en todas las etapas del ciclo de desarrollo del producto.
- Ciclos de retroalimentación rápidos: La integración continua integra el código con frecuencia y proporciona resultados de pruebas en poco tiempo para cada registro. Permite a los equipos obtener una evaluación en tiempo real de posibles infracciones o cualquier problema de rendimiento. Las versiones finales llegan al mercado con un menor número de errores no documentados debido a la estabilización más rápida del código, centrándose así en el modelo DevOps.
- Menor riesgo y opciones de reversión: Las versiones pequeñas ayudan a reducir la cantidad de cambios que se pueden introducir en un momento dado, lo que limita las posibilidades de un colapso en caso de que falle una actualización. También es bueno realizar múltiples confirmaciones, de modo que, en caso de que haya un problema, se pueda revertir fácilmente. Este es un concepto fundamental en la metodología DevOps y permite realizar experimentos seguros, ya que son de bajo riesgo.
Metodología DevOps
¿Qué es DevOps en la práctica? Se trata de un proceso de planificación del trabajo, escritura de código, pruebas y lanzamiento a producción, todo ello en armonía con los demás. Por lo tanto, al hacer que los equipos de desarrollo, control de calidad y operaciones trabajen con los mismos objetivos, los equipos lanzan software seguro a un ritmo rápido.
A continuación, describiremos cómo los flujos típicos de DevOps integran cada uno de los pasos de lanzamiento.
- Integración continua: Los desarrolladores integran los cambios de código en el repositorio de código fuente varias veces al día. La integración se realiza automáticamente con pruebas que se llevan a cabo en cada compromiso para detectar conflictos. Esto hace que el código se alinee con mayor frecuencia y ayuda a mantener la calidad del mismo.
- Entrega continua: Una vez integrado, el código está siempre en un estado listo para su implementación mediante los comandos Git commit y push. Esta etapa prepara cada compilación para su posible lanzamiento, integrando las fusiones de desarrollo con la preparación para la producción. Concretamente, el proceso insiste en que todas las actualizaciones de alta calidad se publiquen lo antes posible.
- Implementación continua: En algunos equipos, los cambios se pueden publicar directamente en producción una vez completadas las pruebas. Este enfoque reduce el ciclo de retroalimentación y minimiza la sobrecarga de la implementación. Aunque no es obligatorio para todos, el despliegue continuo es uno de los ejemplos de automatización extrema en el enfoque DevOps para lograr actualizaciones sin latencia.
Historia de DevOps
Aunque DevOps se convirtió en una palabra de moda a finales de la década de 2000, evolucionó a partir de intentos anteriores de integrar la codificación y las operaciones. Toda la disciplina se desarrolló en paralelo a los movimientos de software ágil y la automatización sofisticada.
Al mismo tiempo, dado que se espera que el gasto en TI alcance los 5,61 billones de dólares a finales de 2025, aumenta la presión para lograr mayores sinergias. Ahora, veamos cómo surgió el enfoque DevOps a partir de modelos anteriores.
- Surgimiento: DevOps se popularizó en la década de 2010, pero sus raíces se remontan a principios de la década de 2000 con la aparición del desarrollo ágil. Aunque la velocidad general de codificación se vio impulsada con el uso de ágil, las operaciones de TI se quedaron atrás, lo que provocó cuellos de botella. Esta divergencia de estrategia puso de relieve la necesidad de una estrategia coherente en la que la rapidez en la toma de decisiones y la eficacia operativa no fueran mutuamente excluyentes. Para llenar este vacío, se introdujo la idea de DevOps como un concepto que reúne a los equipos de desarrollo y operaciones para mejorar la velocidad del proceso de entrega de software.
- De Agile a DevOps: Cuando se publicó el Manifiesto Ágil en 2001, cambió el enfoque del desarrollo de software, pero no abordó el reto de las operaciones. Los desarrolladores podían entregar el código más rápidamente, pero los equipos de operaciones se enfrentaban a problemas de fiabilidad. Esta descoordinación dio lugar a un debate sobre cómo se podía integrar la codificación ágil con la gestión dinámica de la infraestructura. Algunos acontecimientos clave que tuvieron lugar en los inicios de la industria también estuvieron relacionados con la automatización y la entrega continua, que más tarde constituyeron la base de DevOps.
- Acontecimientos destacados y líderes de opinión: El primer evento DevOps Day, celebrado en 2009 por Patrick Debois, puede considerarse el momento en que DevOps fue reconocido como una práctica. Algunos líderes intelectuales o ingenieros de DevOps, como John Willis, Gene Kim y Jez Humble, buscaron utilizar la automatización y la colaboración para eliminar las barreras entre los equipos. El término DevOps cobró importancia en 2010 y pasó de ser un mero concepto a una práctica en el proceso de entrega de software.
- Adopción generalizada por parte de las empresas: Cuando comenzó a surgir la cultura DevOps, algunos de los pioneros que definieron la alta velocidad de entrega de software fueron Netflix, Amazon, Google y otros. A mediados de la década de 2010, DevOps ya no era un concepto novedoso, sino una estrategia organizativa que ayudaba a las empresas a lograr una entrega más rápida, una mayor estabilidad y menos tiempo de inactividad. Al mismo tiempo, las preocupaciones sobre la seguridad llevaron a la invención de DevSecOps (DevOps Security), que era una integración de la seguridad en los procesos de DevOps y no un proceso separado. Este cambio hizo hincapié no solo en la velocidad, sino también en la fiabilidad, la protección y la escalabilidad de las generaciones posteriores de software y sistemas informáticos, lo que define la tendencia actual en la organización del desarrollo de soluciones de software e infraestructura informática.
Principios básicos de DevOps
Aunque DevOps no tiene reglas estrictas, existen principios generales que dictan cualquier proceso exitoso. Estos principios incluyen la cultura, la automatización, la medición y la responsabilidad.
Describamos cómo estos pilares hacen que la integración de desarrollo y operaciones para el enfoque DevOps sea más coherente.
- Colaboración y comunicación: DevOps promueve la comunicación regular, las reuniones breves y la colaboración entre los equipos. Ningún grupo puede "tirar el código por la ventana"; todos pagan por la estabilidad y la entrega puntual. Esto se debe a que promueve la moral alta entre los empleados y reduce la burocracia interna.
- Automatización y procesos continuos: Se utilizan scripts y automatización de la infraestructura en lugar de procesos manuales y canalizaciones, como CI/CD e IaC. La automatización de las pruebas y el entorno ayuda a ahorrar tiempo de iteración y a obtener el mismo resultado cada vez. Liberar a los equipos del trabajo monótono les permite pensar de forma creativa y trabajar en problemas reales.
- Retroalimentación y mejora continuas: Cada lanzamiento o actualización del entorno genera registros, métricas y comentarios de los usuarios. Se integra en los siguientes sprints, mejorando el proceso de DevOps. Esto hace que las soluciones sean dinámicas, cambiando constantemente según las necesidades de los usuarios o las nuevas tecnologías disponibles.
- Responsabilidad y propiedad compartidas: En DevOps, tanto los equipos de desarrollo como los de operaciones participan en el proceso de desarrollo a lo largo del SDLC. Esto significa que las personas participan en la fase de desarrollo, en la fase de implementación e incluso en la fase de mantenimiento, lo que hace que todos se sientan propietarios del proyecto.
¿Cómo funciona DevOps?
En la vida real, la gente suele asociar la pregunta "¿Cómo funciona DevOps?" con los procesos, la automatización y los equipos multifuncionales. Es cierto, ya que todos los procesos de planificación, codificación, pruebas y lanzamiento están en armonía con las funciones operativas.
Así pues, simplifiquemos el proceso. A continuación se presentan tres etapas que ilustran cómo se combinan cada uno de los procesos para mantener un ambiente adaptable y orientado a la calidad en una organización.
- Backlog unificado y planificación: Es una práctica que reúne a los equipos de desarrollo y operaciones de manera que se garantice que los requisitos sean viables desde el principio. Esto conduce a la creación de un backlog integrado de historias de usuario junto con tareas de infraestructura. Cuando todos los sprints se priorizan de forma colectiva, los equipos logran mejorar la coordinación y evitar trabajar en varios elementos en el último momento.
- Compilación, prueba e implementación automatizadas: Los desarrolladores registran su código en un sistema de control de versiones, que inicia las compilaciones y/o pruebas. Si las comprobaciones se superan, el proceso puede liberar los cambios a la fase de prueba o producción. Este proceso describe cómo funciona la integración DevOps CI/CD, fusionando el desarrollo con un funcionamiento estable.
- Supervisión y alertas en tiempo real: En producción, los registros, las métricas y los comentarios de los usuarios vuelven al ciclo de DevOps. Los eventos disruptivos que aumentan o disminuyen requieren atención inmediata basada en notificaciones automatizadas. Además, es importante tener en cuenta que las configuraciones o las reglas de escalado maduran con el tiempo y se vuelven más estables y óptimas para el equipo.
Ciclo de vida de DevOps
Aunque el término "DevOps" implica un proceso continuo, muchos representan DevOps como un ciclo o un bucle. En este ciclo, una fase conduce a la siguiente en una cadena ininterrumpida en la que cada una insiste en mejorar la fase siguiente.
Además, este ciclo de vida de DevOps reafirma cómo la colaboración constante fomenta un mejor código, operaciones estables y lanzamientos rápidos.
- Planificar y codificar: La planificación ágil establece objetivos de sprint. Los desarrolladores programan en sesiones cortas y realizan múltiples compromisos con la base de código. Esto significa que el trabajo con operaciones, recursos, capacidad y seguridad no se convierte en una idea de último momento, sino que se tiene en cuenta desde el principio.
- Compilación, pruebas y lanzamiento: La integración se realiza de forma frecuente y sistemática con casos de prueba que comprueban la corrección. Si se aprueban, los cambios pasan a entornos de ensayo o preproducción. De esta forma, se eliminan las grandes cantidades de fusiones importantes y cada lanzamiento es más pequeño y fácil de manejar.
- Implementar, operar y supervisar: Durante la implementación de la producción, el proceso cambia de alguna manera los servicios en vivo o los microservicios. Es responsabilidad de los equipos de operaciones supervisar los registros, la utilización del sistema y la respuesta de los usuarios. Las observaciones se incorporan a la planificación, lo que conforma el enfoque cíclico de DevOps que permite una mejora constante.
- Retroalimentación y colaboración: La retroalimentación es un componente clave de todo el proceso DevOps y sus cuatro etapas. Esto significa no solo la necesidad de supervisar los sistemas, sino también la retroalimentación de los usuarios, los cambios en el mercado y los cambios en los requisitos de la organización. Parte de esta información se lleva de vuelta a la fase de planificación para garantizar que el proceso de desarrollo esté en armonía con los objetivos generales.
- Mejora continua: Es un hecho que el ciclo de vida de DevOps no es un conjunto de pasos que se siguen una sola vez, sino un ciclo continuo. Al recopilar datos y comentarios y realizar cambios continuos en los procesos, los equipos de DevOps pueden aportar valor y ofrecer mejores resultados de forma más eficaz y eficiente.
Herramientas y tecnologías comunes de DevOps
Algunos de los factores clave del éxito de DevOps son las plataformas de automatización, el control de versiones y la contenedorización. Una plataforma DevOps sólida combina estas herramientas para la integración.
A continuación se presentan seis tecnologías DevOps comunes que demuestran por qué la sinergia de DevOps tiene sentido en los procesos actuales.
- Git y GitHub/GitLab: El control de versiones sigue siendo la base para almacenar, ramificar y fusionar código. La mayoría de las plataformas se desarrollan en Git, lo que facilita volver a la versión anterior si es necesario. Junto con las solicitudes de extracción, los cambios se revisan antes de incluirlos en un proyecto, por lo que se mantiene la calidad del código.
- Jenkins para CI/CD: Jenkins se considera a menudo como un pionero de la automatización de DevOps y gestiona el proceso de compilación, prueba e implementación. En él, los equipos pueden añadir tantos complementos como deseen y modificar cada etapa del proceso. El proceso de DevOps ayuda a proporcionar información inmediata sobre los nuevos cambios al vincular las confirmaciones de código con los trabajos de Jenkins.
- Docker y la contenedorización: Los contenedores empaquetan aplicaciones con dependencias, lo que hace que el problema de la deriva del entorno deje de ser un factor. Docker encaja especialmente bien en el concepto de la metodología DevOps porque aporta el concepto de estandarización entre los entornos de desarrollo y producción. Esta portabilidad fomenta una mayor fiabilidad y procesos de escalado más sencillos.
- Kubernetes para la orquestación: Kubernetes ofrece la posibilidad de programar contenedores, supervisarlos y repararlos automáticamente, así como distribuir la carga entre los nodos de un clúster. Las organizaciones pueden versionar imágenes de contenedores, configurar políticas de escalado y realizar implementaciones automáticas. Es gracias a esta sinergia que se hacen realidad los complejos conceptos de canalización de DevOps que integran los microservicios en la producción.
- Ansible / Chef / Puppet para la configuración: Estas herramientas de gestión de la configuración describen el estado del sistema en código, lo que hace que los servidores tengan una configuración estándar. Al especificar los paquetes que se instalarán en el sistema operativo deseado, los permisos de los archivos o las variables de entorno, eliminan las conjeturas. Este es un claro ejemplo de cómo DevOps en ciberseguridad incluye una aplicación constante de políticas en todos los servidores.
- Terraform / CloudFormation: Popularizado por la frase "Infraestructura como código", tanto Terraform como AWS CloudFormation permiten a los operadores definir todo un entorno en la nube. Mediante el control de versiones, los equipos de desarrollo copian o recrean entornos según las necesidades del proyecto o realizan pequeños cambios en ellos. Este enfoque ayuda a integrar el desarrollo, las operaciones y el aprovisionamiento de la nube para una expansión ágil o clones de prueba.
¿Cómo adoptar un modelo DevOps?
DevOps no es solo un modelo operativo, sino un cambio cultural, la integración de herramientas y un cambio en los procesos. El enfoque tradicional de comprar nuevo software para abordar los retos empresariales es insuficiente; la clave es la integración del desarrollo, las operaciones, el control de calidad y la seguridad.
Es hora de descubrir cómo las organizaciones adoptan sistemáticamente el enfoque DevOps e integran la entrega continua con una estrecha cooperación.
- Comience con la alineación cultural: Haga hincapié en la importancia de la cooperación mutua en lo que respecta a los lanzamientos. Forme equipos multifuncionales que incluyan diseño, codificación, pruebas e implementación de principio a fin. Esto conduce a la participación tanto de desarrollo como de operaciones, lo que está en línea con la definición de DevOps.
- Ponga a prueba un proceso de CI/CD: Elija un proyecto en el que le gustaría introducir compilaciones, pruebas e implementaciones. Hágalo sencillo, pero no demasiado, para proporcionar una retroalimentación adecuada y que sea relevante para la misión. La experiencia con los proyectos piloto conduce al crecimiento de DevOps en toda la organización.
- Establezca una supervisión y retroalimentación continuas retroalimentación continua: En las iteraciones posteriores, utilice registros, métricas y datos de usuarios para optimizar el proceso. Un análisis retrospectivo pone de relieve las áreas de conflicto o las áreas que necesitan mejoras después del lanzamiento. A largo plazo, la incorporación de DevOps en la ciberseguridad con estos bucles de retroalimentación ayuda a obtener un código estable, una implementación más segura y la identificación inmediata de cualquier irregularidad.
- Fomentar una cultura de automatización: Algunas de las áreas que deben automatizarse son las pruebas, la implementación de código y la implementación de infraestructura y aplicaciones. Esto reduce los errores humanos, aumenta la velocidad de entrega y deja a los equipos con un trabajo más valioso, lo cual es uno de los principios fundamentales de DevOps.
- Promover la formación y el desarrollo de los empleados: DevOps es una práctica que debe aprenderse e implementarse en cualquier organización para crear un equipo cualificado. Algunas de estas áreas son la automatización, la computación en la nube y la seguridad, entre otras. La mejora de las habilidades de la organización es el proceso de preparar al personal para contribuir a las iniciativas de DevOps y apoyar el cambio.
Ventajas clave de DevOps
Al implementar un modelo DevOps, es probable que el 45 % de las empresas experimenten cierto nivel de resistencia desde el punto de vista cultural. No obstante, estos retos no deben considerarse un obstáculo para la adopción de DevOps, ya que presenta numerosas ventajas.
A continuación, describimos seis ventajas significativas que se derivan de la integración del desarrollo y las operaciones en un ciclo continuo.
- Ciclos de lanzamiento acelerados: La integración continua reúne el código con la mayor frecuencia posible, mientras que las pruebas minimizan las dificultades del lanzamiento. Esto facilita que los usuarios obtengan nuevas funciones o parches, lo que genera una sinergia. La entrega continua en un proceso de DevOps significa que habrá un tiempo de inactividad mínimo, lo que supone una ventaja para los usuarios y la empresa.
- Mayor calidad y fiabilidad: Es menos probable que se produzca un fallo del sistema a gran escala si se realizan cambios frecuentes pero menores. Cuando las pruebas o la configuración se realizan de forma exhaustiva, se eliminan los posibles errores humanos. Dado que cada iteración se prueba minuciosamente, los productos finales presentan menos errores graves, lo que está en consonancia con DevOps.
- Mejor colaboración y transparencia: Cuando se integran el desarrollo y las operaciones, ambos son responsables conjuntamente de las métricas, los registros y el panel de control. El sistema de actualización en tiempo real minimiza estos casos al mostrar quién está cambiando qué, para evitar cambios de última hora. Hace que el entorno de trabajo sea abierto y une a los equipos con un único objetivo, lo que también ayuda a fomentar la confianza y la cooperación.
- Resiliencia y recuperación más rápida: Si una actualización falla, los procedimientos de reversión o revisión se producen rápidamente, lo que causa pocas molestias a los usuarios. Cuando se trata del análisis de la causa raíz, es bastante fácil cuando se dispone tanto de un registro detallado como de métricas. Esta resiliencia es aplicable a las técnicas de DevOps que garantizan que los servicios se mantengan estables mientras se someten a iteraciones.
- Cultura de mejora continua: DevOps requiere aprender de cada compilación o implementación que se lleva a cabo. Los equipos mejoran el código, los procedimientos operativos o los análisis de seguridad en una reunión de revisión cíclica. Este enfoque consolida el significado de DevOps como un proceso constante de crecimiento, haciendo que el progreso sea irreversible.
- Ventaja competitiva y eficiencia: Los ciclos de desarrollo frecuentes y más cortos, las operaciones estables y la retroalimentación instantánea mejoran el ritmo de la innovación. Libres de la ralentización que supone el confinamiento, las empresas pueden ajustar las características en función de las necesidades del mercado. Esto crea un mejor estilo de agilidad en el desarrollo de productos para la colaboración entre desarrollo y operaciones, convirtiéndose en un método DevOps.
Retos clave de DevOps
A pesar de que el modelo DevOps acelera el desarrollo, es importante abordar los retos culturales, técnicos y organizativos. A continuación se enumeran algunos de los retos de DevOps que pueden obstaculizar o retrasar el proceso de transformación si no se abordan.
- Desalineación cultural: Algunos empleados siguen trabajando en la dicotomía entre desarrollo y operaciones, lo que da lugar a conflictos. La falta de voluntad para adoptar la propiedad o la nueva automatización da lugar a resistencia interna. Esto tiene el efecto de tensar el concepto de definición de DevOps y su estatus como concepto unificador.
- Complejidad de la integración de herramientas: Desde Git hasta Jenkins, Docker o Azure DevOps, decidir cuál es la herramienta adecuada y cómo implementarla puede resultar bastante confuso. Sin una reflexión previa, los grupos acaban en lo que se conoce comúnmente como caos de herramientas. Los registros, los paneles de control y los procesos deben diseñarse de forma lógica para evitar confusiones entre ellos.
- Falta de habilidades en DevOps: los equipos de desarrollo casi nunca reciben formación para procedimientos operativos de alto nivel y, a su vez, los operadores no programan la automatización. Esta brecha de habilidades es una desventaja cuando se trata de un canal DevOps maduro. Sin embargo, las deficiencias en las capacidades se pueden resolver mediante la formación o la inversión en la mejora de las habilidades interfuncionales.
- Seguridad descuidada por la velocidad: Los lanzamientos frecuentes pueden llevar a lanzar el producto sin tomar las medidas de seguridad adecuadas. DevOps en ciberseguridad requiere escaneos, comprobaciones de cumplimiento y parches de vulnerabilidad, que deben integrarse desde el principio. De lo contrario, el enfoque en la velocidad puede dar lugar a debilidades vitales y vulnerables, que serán explotadas por la competencia.
- Sistemas heredados: Los sistemas heredados dificultan la contenedorización o la adopción de modelos de microservicios. La refactorización o descomposición de aplicaciones grandes es siempre un proceso largo y costoso. Para la modernización se requiere una transformación incremental continua, o bien la automatización de DevOps debe realizarse de forma parcial.
Mejores prácticas de DevOps
Para alcanzar el objetivo de un verdadero DevOps, deben establecerse medidas estándar que regulen los sprints y garanticen la estabilidad en la implementación. Por lo tanto, la calidad, la automatización y la integración interorganizacional fortalecen cada una de las fases del proceso en los equipos.
A continuación se presentan cinco ejemplos de prácticas de DevOps que ayudan a lograr un resultado predecible.
- Seguridad Shift-Left: Contar con seguridad desde las etapas iniciales de diseño permite realizar análisis de código y comprobaciones de parches durante el proceso de integración. Este enfoque integra DevOps en la ciberseguridad, evitando desastres de cumplimiento normativo de última hora. Se realiza un análisis de vulnerabilidades y se incorpora al proceso de compilación para que los problemas se resuelvan en tiempo real.
- Registro y supervisión exhaustivos: La recopilación de registros, métricas y comentarios de los usuarios en tiempo real permite tomar las decisiones adecuadas. En caso de que haya alguna inconsistencia, se emiten alertas y se lleva a cabo una clasificación de las mismas. Este enfoque combina DevOps Vs DevSecOps con la fiabilidad operativa y permite a los equipos comprender el rendimiento con cargas en tiempo real.
- Lanzamientos pequeños y frecuentes: Las actualizaciones periódicas reducen el impacto de cada cambio. Si algo sale mal, es más fácil corregir una pequeña parte del código que un gran proyecto que se ha lanzado. Esto anima a los usuarios a conformarse con actualizaciones constantes en lugar de esperar mucho tiempo a que se renueve el sitio web.
- Utilizar un híbrido Agile + DevOps: Mientras que Agile se ocupa de las historias de usuario basadas en sprints, el pipeline de DevOps se ocupa de la creación rápida de entornos y la integración continua. Cuando se integran estos marcos, los equipos disponen de backlogs iterativos junto con ciclos de lanzamiento automatizados. La integración proporciona así procesos claros desde la planificación hasta la implementación.
- Documentar la infraestructura como código: Al igual que el código de desarrollo, las definiciones de entorno (por ejemplo, scripts de Terraform) también deben versionarse. Esto facilita la replicación o la reversión a un estado anterior si una configuración concreta no tiene éxito. A largo plazo, todo el modelo DevOps se basa en entornos repetibles y auditables para evitar desviaciones y configuraciones erróneas.
Ventajas de implementar DevOps en su organización
A continuación se enumeran las diversas ventajas de implementar DevOps en su organización y cómo SentinelOne puede ayudarle:
- Ciclos de lanzamiento acelerados: Integre la integración y la entrega continuas con el escaneo de canalizaciones de SentinelOne. SentinelOne trabaja con herramientas como Snyk para comprobar el código, las configuraciones y las dependencias, lo que reduce los tiempos de ciclo y permite detectar vulnerabilidades de forma temprana.
- Seguridad en la nube sin agentes: Utilice CNAPP de SentinelOne, que incluye KSPM, CSPM, AI-SPM, EASM y otras funciones de seguridad adicionales. Estos componentes identifican automáticamente las configuraciones erróneas en Kubernetes, máquinas virtuales y entornos de contenedores, lo que garantiza que las cargas de trabajo en la nube permanezcan seguras durante todo el desarrollo y la implementación.
- Protección de identidad robusta: Defenderse contra los ataques de Active Directory y Entra ID. SentinelOne supervisa y protege los procesos relacionados con la identidad, salvaguardando las credenciales y evitando el acceso no autorizado durante la implementación del código y las operaciones rutinarias.
- Garantía de cumplimiento: Analice y evalúe automáticamente las implementaciones para alinearlas con marcos normativos como SOC 2, NIST y CIS Benchmarks. Las capacidades de generación de informes de SentinelOne crean pruebas listas para auditorías, lo que garantiza que su entorno cumpla con los estándares del sector con un esfuerzo manual mínimo.
- Supervisión del comportamiento y análisis forense: Registre la telemetría de la carga de trabajo en la nube y los eventos de seguridad utilizando la tecnología Storylines. Este detallado módulo de análisis forense realiza un seguimiento de los incidentes en tiempo real, lo que permite a los equipos rastrear el origen de los problemas e implementar medidas correctivas rápidamente.
- Integración perfecta de herramientas: Incorpore fácilmente SentinelOne a su cadena de herramientas DevOps existente. Sus integraciones con los procesos de CI/CD permiten evaluaciones continuas de vulnerabilidades y alertas automatizadas que agilizan el proceso de lanzamiento sin interrumpir los flujos de trabajo.
- Reducción del riesgo y rápida corrección: El escaneo continuo y la trazabilidad reducen la ventana de posibles exploits. La rápida identificación de los problemas garantiza que la corrección se produzca antes de que cualquier brecha de seguridad pueda afectar a la producción.
- Mayor colaboración y transparencia: SentinelOne puede proporcionar paneles de control claros e información de seguridad automatizada para los equipos. Con una visibilidad unificada de las métricas de seguridad y el estado de cumplimiento, los equipos de desarrollo, operaciones y seguridad pueden trabajar juntos de manera eficiente para mantener un ciclo de vida de entrega de software seguro y confiable.
Ciberseguridad impulsada por la IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
DevOps es el proceso de romper las barreras entre los equipos de desarrollo y operaciones, lo que permite una entrega más rápida de versiones de software, automatización, colaboración e integración. Mientras que los equipos de desarrollo añaden nuevas funciones, los de operaciones garantizan su implementación, creando un círculo virtuoso de mejora continua. La incorporación de la metodología DevOps conduce a la reducción del tiempo de entrega, la mejora de la fiabilidad y el rendimiento, y la supervisión. La mitigación de los riesgos de DevOps, como la proliferación de herramientas o el cambio organizativo, da como resultado un entorno sólido que altera la forma en que las organizaciones entregan, protegen y hacen crecer las aplicaciones.
DevOps integra el desarrollo con las operaciones y crea una plataforma DevOps amplia y completa que abarca el control de calidad, la seguridad y la entrega de código de forma coherente, rápida y segura. Ya se trate de DevOps en ciberseguridad, DevOps AWS o Azure DevOps, los principios básicos siguen siendo los mismos: colaboración, automatización y mejora continua. Las ventajas de adoptar el enfoque DevOps, entre las que se incluyen una entrega más rápida, una mejor calidad y una mayor fiabilidad, superan con creces los retos. Entonces, ¿a qué esperas? Adopta DevOps hoy mismo para equipos multifuncionales, lanzamientos frecuentes y cultura organizativa.
"Preguntas frecuentes sobre DevOps
Una plataforma DevOps es un conjunto de herramientas integradas que optimiza el ciclo de vida del desarrollo de software. Reúne el desarrollo, las pruebas, la implementación y las operaciones bajo un mismo paraguas, automatizando las tareas repetitivas y facilitando una colaboración fluida. Esto se traduce en una entrega de software más rápida y fiable y en una gestión más sencilla de las complejas infraestructuras de TI.
DevOps tiende un puente entre el desarrollo y las operaciones de TI. DevOps se centra en la integración, la entrega y la automatización continuas para acelerar los lanzamientos y mejorar la calidad. Al automatizar las tareas y promover la colaboración, DevOps elimina los errores humanos y reduce el tiempo de ciclo, lo que en última instancia se traduce en una mayor productividad y fiabilidad del sistema.
Mientras que DevOps es un desarrollo rápido y operaciones eficaces a través de la automatización, DevSecOps añade seguridad a todas las fases del proceso. DevSecOps incorpora la seguridad como un esfuerzo de equipo añadiendo pruebas automatizadas y controles de cumplimiento a lo largo de todo el proceso de desarrollo, lo que garantiza prácticas de seguridad sólidas sin ralentizar el proceso.
En ciberseguridad, DevOps consiste en integrar prácticas de seguridad directamente en los flujos de trabajo de desarrollo y operaciones. Este proceso, a menudo denominado DevSecOps, añade pruebas de seguridad automatizadas, supervisión continua y comprobaciones de cumplimiento a todas las fases del desarrollo de software, lo que elimina las amenazas y fortalece las defensas a lo largo del proceso de lanzamiento.
Observabilidad en DevOps es la capacidad de detectar y comprender el rendimiento del sistema mediante la recopilación exhaustiva de datos. Se trata de recopilar métricas, registros y trazas para detectar rápidamente los problemas, optimizar el rendimiento y garantizar el buen funcionamiento del sistema. Esta visibilidad ayuda a los equipos a detectar y corregir problemas rápidamente y a mejorar de forma continua la fiabilidad de las aplicaciones y la infraestructura.
Un ejemplo clásico de una configuración de DevOps es el uso de Jenkins para la integración continua con Kubernetes para la orquestación de contenedores. Juntas, estas tecnologías agilizan la creación, las pruebas y la implementación de software, proporcionando actualizaciones rápidas y predecibles con escalabilidad y alta disponibilidad en entornos distribuidos.
DevOps mejora la seguridad al integrar las pruebas de seguridad con la automatización y la supervisión continua en el proceso de desarrollo. La detección temprana de vulnerabilidades permite a los equipos implementar parches rápidamente y exigir el cumplimiento, lo que reduce el riesgo y convierte la seguridad en una prioridad máxima del proceso general de entrega de software.
La automatización de DevOps es el uso de herramientas para automatizar tareas repetitivas en el proceso de entrega de software. Esto abarca desde la integración y las pruebas de código hasta la implementación y la supervisión. La automatización no solo acelera el proceso de desarrollo, sino que también minimiza el riesgo de errores humanos, lo que da lugar a resultados más coherentes y predecibles.
Agile se centra en el desarrollo iterativo y la aportación continua de los clientes a través de comentarios durante la planificación y la codificación. DevOps toma estos conceptos y añade también las operaciones. DevOps automatiza la implementación, la supervisión y la gestión de la infraestructura para una entrega continua y un rendimiento de las aplicaciones mejor y más fluido a lo largo del proceso de desarrollo y más allá de él.

