La confianza de los clientes siempre ha sido la base sobre la que se sustentan todas las empresas u organizaciones. A medida que las amenazas cibernéticas se vuelven más complejas, la protección de los datos y los activos empresariales se ha convertido en una de las principales preocupaciones de cualquier empresa, ya sea grande o pequeña. Aquí es donde entra en juego la evaluación de riesgos. Las evaluaciones de riesgos de ciberseguridad no son solo otra casilla más en la lista; de hecho, son fundamentales para identificar las vulnerabilidades que deben reforzarse contra posibles ataques.
Este artículo tiene como objetivo ayudar a las empresas a comprender la evaluación de riesgos de ciberseguridad. En él se abordarán los conceptos básicos, los requisitos para una evaluación adecuada y las metodologías disponibles. También mostrará las notables ventajas que una organización puede obtener al aplicar un enfoque proactivo a la evaluación de riesgos. Al final de esta guía, las empresas estarán capacitadas para reforzar por sí mismas y de forma eficaz sus defensas de ciberseguridad frente a las amenazas digitales en constante evolución que suponen un peligro inmenso.
¿Qué es la evaluación de riesgos?
Una evaluación de riesgos es un proceso de identificación, análisis y evaluar los riesgos potenciales que pueden dañar los activos de una organización. En el contexto de la ciberseguridad, se centra en encontrar riesgos relacionados con los sistemas de información, los datos y la infraestructura digital. El objetivo general de la evaluación de riesgos de ciberseguridad es minimizar la probabilidad de que se produzca una brecha de seguridad y sus consecuencias si alguna vez ocurre. Al identificar las debilidades junto con las amenazas potenciales, una empresa puede aprovechar al máximo sus esfuerzos de ciberseguridad para que los recursos se utilicen de manera eficiente para proteger los activos fundamentales de la empresa.
Importancia de la evaluación de riesgos
A medida que las amenazas cibernéticas siguen aumentando en sofisticación, cualquier empresa que no lleve a cabo una evaluación de riesgos interna o externa se está exponiendo a una violación de la seguridad que podría ser catastrófica. Por estas razones, aquí se exponen las razones clave por las que la evaluación de los riesgos de seguridad es de vital importancia:
- Identificación de vulnerabilidades: La evaluación de riesgos ayuda a señalar las debilidades de sus sistemas que podrían ser explotadas por los ciberdelincuentes.
- Priorización de riesgos: Las empresas deben trabajar primero en la exposición a los factores más amenazantes evaluando la probabilidad y el impacto en escenarios con diferentes riesgos.
- Asignación de recursos: Una evaluación de riesgos realizada con precisión puede mejorar el proceso de asignación de recursos en materia de ciberseguridad dentro de una organización que se centra realmente en las áreas de interés.
- Cumplimiento normativo: Varios sectores tienen la obligación legal de realizar análisis de riesgos periódicamente. El incumplimiento de esta obligación por parte de cualquier organización puede dar lugar a multas y a que dicha organización se vea involucrada en demandas judiciales.
- Respuesta a incidentes: Comprender las posibles amenazas y vulnerabilidades permite desarrollar estrategias sólidas en respuesta ante incidentes y, por lo tanto, minimizar el daño causado por los incidentes de seguridad.
¿Cómo se lleva a cabo una evaluación de riesgos de ciberseguridad?
La evaluación de riesgos de ciberseguridad implica enumerar y catalogar todos los activos digitales existentes en su organización, ya sean hardware, software, datos, infraestructura de red u otros. Una vez que se dispone de un inventario, se puede rastrear las amenazas y vulnerabilidades potenciales con respecto a cada uno de los activos de la lista. Esto incluye las vulnerabilidades conocidas que existen en los sistemas actuales, los vectores de ataque que podrían producirse o las características de seguridad actuales.
El siguiente paso es analizar y clasificar los riesgos por orden de prioridad en función de su impacto y probabilidad de ocurrencia. En esencia, esta etapa suele incluir la puntuación y calificación de los riesgos, en la que estos se clasifican como altos, medios o bajos. A partir de este análisis, se puede desarrollar una estrategia de mitigación de riesgos que incluya la implementación de nuevos controles de seguridad, la actualización de los existentes o la aceptación de ciertos riesgos de bajo nivel. Los procedimientos deben documentarse y debe establecerse un plan de reevaluaciones periódicas, ya que el panorama de las amenazas está en constante evolución.
Desplácese hacia abajo para explorar en detalle los pasos de la evaluación de riesgos de ciberseguridad.
¿Qué incluye una evaluación de riesgos de ciberseguridad?
Una evaluación de riesgos de ciberseguridad completa suele abarcar los siguientes componentes clave:
- Identificación de activos: Creación y mantenimiento de un inventario completo de todos los activos importantes, incluidos datos, hardware, software y personal.
- Identificación de amenazas: La identificación de amenazas crea un inventario general de todas las posibles amenazas, tanto internas como externas, contra los activos.
- Evaluación de vulnerabilidades: El proceso de formarse una opinión sobre las vulnerabilidades existentes en los sistemas y procesos de cualquier organización.
- Análisis de riesgos: Se trata de un análisis de la probabilidad y el impacto potencial de cada riesgo que se ha identificado, que muestra qué riesgos realmente requieren su atención inmediata.
- Priorización de riesgos: Clasificación de los riesgos según su gravedad e impacto, con el fin de abordar en primer lugar las amenazas más críticas.
- Implementación de estrategias de mitigación: Las estrategias de mitigación son acciones destinadas a minimizar o eliminar el riesgo reconocido para garantizar una mejor protección frente a las amenazas en la organización.
- Documentación: Un informe detallado que resume los resultados y las recomendaciones de la evaluación de riesgos para proporcionar una hoja de ruta clara que mejore su postura frente a la ciberseguridad.
Diferencia entre evaluación de riesgos y análisis de riesgos
Aunque la evaluación de riesgos y el análisis de riesgos están estrechamente relacionados, el primero tiene un propósito diferente al segundo en el panorama de la ciberseguridad:
- Evaluación de riesgos: Es un proceso en el que se identifican, estiman y priorizan los riesgos. Es la base de cualquier estrategia sólida de ciberseguridad, ya que ayuda o permite a las organizaciones apreciar toda la gama de amenazas a las que podrían enfrentarse.
- Análisis de riesgos: El análisis de riesgos profundiza en un examen más detallado tanto de la probabilidad como de las consecuencias de determinadas amenazas, muchas veces utilizando métodos cuantitativos para estimar la importancia de la pérdida probable.
A continuación se ofrece una comparación detallada de ambos:
| Característica | Evaluación de riesgos | Análisis de riesgos |
|---|---|---|
| Ámbito | Proceso amplio que abarca la identificación, evaluación y priorización de riesgos. | Enfoque específico en la cuantificación del impacto potencial de los riesgos identificados. |
| Objetivo | Ayuda a las organizaciones a comprender todo el espectro de amenazas y a desarrollar una estrategia integral de ciberseguridad. | Proporciona un examen detallado de la probabilidad y las consecuencias de amenazas específicas para informar la toma de decisiones. |
| Función en la ciberseguridad | La base de una estrategia de ciberseguridad que abarca todas las actividades relacionadas con el riesgo. | Componente de la evaluación de riesgos, centrado en el análisis detallado de riesgos concretos. |
| Métodos utilizados | Métodos cualitativos y cuantitativos para identificar y priorizar los riesgos. | Métodos principalmente cuantitativos para estimar las pérdidas y el impacto potenciales. |
| Resultado | Identificación de riesgos críticos y priorización de las medidas de mitigación. | Estimación detallada de las pérdidas potenciales y las consecuencias de riesgos específicos. |
| Asignación de recursos | Orienta la asignación general de recursos hacia los riesgos más significativos. | Proporciona datos para respaldar las decisiones sobre cómo asignar los recursos para mitigar riesgos específicos. |
La evaluación y el análisis de riesgos son partes muy básicas de un buen programa de ciberseguridad, ya que proporcionan información muy relevante para tomar decisiones informadas con respecto a la asignación de recursos y la mitigación de riesgos.
Tipos de evaluación de riesgos
Existen diferentes tipos de evaluaciones de riesgos, y todas ellas son adecuadas para diversas condiciones y requisitos organizativos:
- Evaluación cualitativa de riesgos: Este tipo de evaluación se centra en la identificación y descripción de los riesgos con la ayuda de medidas cualitativas: alto-medio-bajo. Normalmente se aplica cuando no se dispone de muchos datos numéricos o cuando es necesario realizar un rápido repaso de los riesgos.
- Evaluación cuantitativa del riesgo: La evaluación cuantitativa del riesgo contiene datos numéricos y métodos estadísticos para evaluar los riesgos. Esta técnica se aplica ampliamente en las organizaciones para evaluar el impacto financiero de las amenazas.
- Evaluación híbrida de riesgos: La evaluación híbrida de riesgos es un método que combina elementos de ambos procedimientos: la evaluación cualitativa y la cuantitativa. Este procedimiento aprovecha las ventajas de ambas metodologías para obtener una visión equilibrada de las amenazas potenciales y los riesgos asociados a ellas.
¿Cuándo se realiza una evaluación de riesgos?
En diferentes momentos del funcionamiento de su organización, realice una evaluación de riesgos como parte del mantenimiento de la protección contra las amenazas emergentes. Algunas ocasiones en las que la evaluación de riesgos es fundamental son:
- Antes de implementar nuevos sistemas: Realice una evaluación de vulnerabilidades cada vez que se implemente una nueva tecnología, sistema o procedimiento para poder identificar posibles debilidades y encontrar medidas de mitigación de dichas vulnerabilidades antes de que el sistema entre en funcionamiento.
- Después de un incidente de seguridad: Cuando su organización haya sufrido una brecha de seguridad u otro incidente relacionado con la seguridad, se debe llevar a cabo una evaluación de riesgos para evaluar la eficacia de la seguridad existente y señalar cuáles de las debilidades previamente desconocidas pueden haber quedado expuestas durante ese incidente.
- Periódico: Es necesario realizar evaluaciones de riesgos relativos de forma periódica (al menos una o dos veces al año), para mantenerse al día sobre las amenazas y vulnerabilidades emergentes. Cada vez es más importante hacerlo en sectores en los que se considera que las amenazas de los sistemas cibernéticos han evolucionado.
- Cuando cambian los requisitos normativos: Si se promulgan nuevas leyes o reglamentos que afectan a su industria, es importante actualizar su evaluación de riesgos para garantizar el cumplimiento y no verse envuelto inadvertidamente en un problema legal.
Pasos para la evaluación de riesgos de ciberseguridad
La evaluación de riesgos de ciberseguridad es simplemente un enfoque cuidadoso para detectar, evaluar y mitigar los riesgos contra los activos digitales de su organización. Estos son los pasos que se integran en la realización de una evaluación de riesgos bien llevada a cabo:
- Preparación: Definición del alcance y los objetivos de la evaluación, las principales partes interesadas, los recursos necesarios y el establecimiento de un calendario para su finalización.
- Identificación de activos: Incluye una lista de todos los recursos, y esta identificación abarca el hardware, el software, los datos y las personas involucradas. De esta manera, se concibe una comprensión de lo que se necesita proteger, lo que constituye la base de todo el proceso de evaluación de riesgos.
- Identificación de amenazas: Analice todas las posibles amenazas para los activos, incluidas las amenazas a la ciberseguridad, la presencia de amenazas humanas y las amenazas medioambientales. Determine cualquier posible amenaza a partir de la información que haya podido recopilar sobre posibles adversarios y comprenda el panorama de amenazas.
- Identificación de vulnerabilidades: Encuentre algunas vulnerabilidades posibles dentro de sus sistemas que, utilizando una estrategia de ataque, puedan aprovechar las amenazas identificadas. Las vulnerabilidades comunes incluyen el uso de software obsoleto, contraseñas débiles y protocolos de seguridad deficientes.
- Analizar el riesgo: Ahora analice la probabilidad y el impacto de cada riesgo teniendo en cuenta factores cuantitativos y cualitativos. El objetivo de este paso es explicar qué riesgos suponen realmente amenazas importantes para la organización.
- Evaluación de riesgos: Evalúe los riesgos en función de su gravedad y, por lo tanto, de cómo los diferentes riesgos podrían afectar a su organización. Los de alta prioridad deben tratarse por orden de prioridad, seguidos a lo largo del tiempo por los de menor prioridad.
- Planificación de la mitigación: Diseñe estrategias para mitigar un riesgo identificado en las áreas de prevención, detección y respuesta. Esto podría basarse en acciones como la instalación de cortafuegos, la formación de los empleados o la actualización del software.
- Implementación: La implementación implica desarrollar y ejecutar las estrategias de mitigación, asegurándose de que todas las partes interesadas estén informadas y participen. Puede requerir una estrecha coordinación con los diferentes departamentos de su organización.
- Supervisión y revisión: Continúe supervisando los sistemas implantados y revisando la eficacia de las estrategias de mitigación. La evaluación debe actualizarse cuando sea necesario para abordar nuevas vulnerabilidades y amenazas emergentes.
Metodologías de evaluación de riesgos
Existen muchas metodologías que pueden aplicarse para llevar a cabo la evaluación de riesgos de ciberseguridad, y la mayoría aplica diferentes enfoques para identificar y gestionar los riesgos. Algunas de las metodologías más comunes son:
- NIST SP 800-30: Desarrollado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, este marco de gestión de riesgos de sistemas de información proporciona directrices para identificar y formular enfoques para gestionar los riesgos asociados a la implementación de sistemas de información. Se utiliza ampliamente, tanto a nivel federal como en el sector privado.
- OCTAVE: OCTAVE son las siglas de Operationally Critical Threat, Asset, and Vulnerability Evaluation (Evaluación de amenazas, activos y vulnerabilidades críticos para las operaciones), y es una metodología de evaluación de riesgos desarrollada en la Universidad Carnegie Mellon. OCTAVE hace hincapié en la identificación y gestión de riesgos dentro del contexto operativo particular de una organización
- ISO/IEC 27005: Norma internacional que proporciona directrices en el ámbito de la gestión de riesgos de seguridad de la información. Forma parte de la familia de normas internacionales ISO/IEC 27000 y es ampliamente reconocida y adoptada por organizaciones de todo el mundo.
- FAIR: FAIR o Factor Analysis of Information Risk (Análisis factorial del riesgo de la información) basa cuantitativamente el proceso de evaluación de riesgos, ya que el modelo en sí se desarrolló específicamente para analizar el impacto de la información. Esto proporciona una posición para aplicar el modelo FAIR específicamente a organizaciones que, de otro modo, necesitarían evaluar cantidades aproximadas de costes dentro de diferentes incidencias de ciberseguridad.
Lista de verificación para la evaluación de riesgos de ciberseguridad
Mediante el uso de una lista de verificación, su empresa puede asegurarse de que se ejecuten todos los pasos del proceso de evaluación. A continuación, le ofrecemos una lista de verificación que le servirá de guía para la evaluación de riesgos de ciberseguridad:
- En primer lugar, defina el alcance y los objetivos de la evaluación
- Identifique todos los activos críticos que deben protegerse
- Catalogar las posibles amenazas internas y externas
- Evaluar sus sistemas en busca de vulnerabilidades de seguridad.
- Analizar la probabilidad y el impacto potencial de cada riesgo
- Priorizar los riesgos en función de su gravedad
- Desarrollar medidas para minimizar los riesgos
- Implementar las estrategias de mitigación para la organización en su conjunto
- Medir periódicamente el éxito de sus estrategias y revisarlas.
- Revisar la evaluación de riesgos, según sea necesario, para garantizar que aborda los nuevos riesgos.
Ventajas de la evaluación de riesgos de ciberseguridad
La realización de una evaluación de riesgos de ciberseguridad aporta un valor fundamental a las organizaciones de varias maneras:
- Mejora de la postura de seguridad: Al identificar y abordar las vulnerabilidades, una evaluación de riesgos ayuda a reforzar la postura de seguridad general de su organización, haciéndola más resistente a las amenazas cibernéticas.
- Ahorro de costes: Abordar los riesgos de forma proactiva puede ahorrar a su organización costes significativos asociados con violaciones de datos, los gastos legales y el daño a la reputación.
- Mejor toma de decisiones: Una evaluación de riesgos bien realizada proporciona información útil para la toma de decisiones estratégicas, lo que permite a su organización aplicar sus recursos de una manera más eficaz y dar prioridad a las medidas de seguridad.
- Cumplimiento normativo: En muchos sectores, existe la obligación legal de llevar a cabo evaluaciones de riesgos reglamentarias, programadas, continuas y sistemáticas. Garantizar los intereses de la organización en relación con la normativa, evitando multas y problemas judiciales, es una ventaja asociada al enfoque de evaluación de riesgos.
- Mejora de la respuesta ante incidentes: Comprender las posibles amenazas o vulnerabilidades en juego, lo que permite a las organizaciones elaborar tácticas eficaces de respuesta ante incidentes para ayudar a frenar y controlar las consecuencias de cualquier brecha de seguridad que se produzca.
Plantilla de evaluación de riesgos
Una plantilla de evaluación de riesgos es un formato o modelo ya preparado para analizar, categorizar y evaluar todos los riesgos posibles. A continuación se ofrece un esquema básico de lo que puede incluir una plantilla de evaluación de riesgos:
- Inventario de activos: Enumere todos los activos valiosos que requieren protección (datos, sistemas, hardware, etc.).
- Identificación de amenazas: Identifique las posibles amenazas que puedan afectar a los activos enumerados.
- Análisis de vulnerabilidades: Busque vulnerabilidades en la defensa que un atacante pueda aprovechar.
- Evaluación de riesgos: Evalúe la propensión y también la gravedad de los riesgos identificados.
- Priorización de riesgos: Aborde los riesgos en función de la importancia o los posibles impactos que suponen para las diferentes actividades y procesos que intervienen en un proyecto.
- Estrategias de mitigación: Proporcione estrategias para gestionar cada uno de los riesgos mencionados.
- Partes responsables: Delegar las responsabilidades de riesgos concretos a los miembros de su equipo.
- Calendario: Establecer plazos para la puesta en práctica de las medidas de mitigación.
- Calendario de revisión: Elabore una política sobre un plan de contingencia para las evaluaciones de riesgos a intervalos más frecuentes.
Ejemplos de evaluación de riesgos
Los ejemplos de evaluación de riesgos de ciberseguridad son importantes para comprender cómo otros realizaron su evaluación de riesgos y qué se podría haber cubierto para combatir los riesgos en primer lugar. A este respecto, se pueden ejemplificar varios escenarios:
- Institución financiera: Un gran banco lleva a cabo una evaluación de riesgos para identificar posibles vulnerabilidades en su plataforma de banca online. La evaluación revela que se están utilizando protocolos de cifrado obsoletos, lo que pone en riesgo los datos de los clientes. El banco implementa métodos de cifrado más sólidos y realiza auditorías de seguridad periódicas para garantizar una protección continua.
- Proveedor de atención médica: Un hospital realiza una evaluación de riesgos para comprobar la seguridad de su sistema de registros médicos electrónicos (EHR). Entre las vulnerabilidades detectadas se encuentran controles de acceso débiles y la falta de cifrado de los datos almacenados. El hospital aplica la autenticación multifactorial y el cifrado para proteger los datos de los pacientes.
- Empresa minorista: Es posible que una cadena minorista tenga que realizar una evaluación de riesgos de sus sistemas de punto de venta (POS). Esto les permite evitar la posibilidad de que los sistemas POS queden expuestos a malware debido al uso de software obsoleto. Por lo tanto, las empresas del sector minorista suelen actualizar su software, instalar protección contra el malware y realizar cursos de formación periódicos sobre seguridad para sus empleados.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
En última instancia, las empresas y organizaciones deben tener muy claro que la ciberseguridad moderna no es un problema que se pueda solucionar de una sola vez. Puede ser un proceso que requiera una vigilancia constante y ajustes camaleónicos. Esto significa que los cambios continuos en las evaluaciones de riesgos, combinados con otros métodos de gestión, pueden ayudar a mantenerse al día de las amenazas a su organización.
Una evaluación de riesgos de ciberseguridad organizativa de calidad es importante para caracterizar las amenazas actuales a los activos digitales y protegerlos de las amenazas que surgen constantemente. Seguir estos pasos, con el apoyo de las herramientas adecuadas de evaluación de riesgos, garantiza que su organización esté bien equipada con una sólida estrategia de protección de la ciberseguridad para evitar riesgos potenciales.
"FAQs
Cualquier organización que dependa en gran medida de activos, datos y/o sistemas digitales debería realizar una evaluación de riesgos de ciberseguridad. Esto sería aplicable a casi todo tipo de entidades empresariales.
La matriz de riesgos se utiliza como herramienta para priorizar los riesgos, teniendo en cuenta la probabilidad y el efecto. Permite a las organizaciones dedicar más energía a las amenazas más críticas.
La evaluación de riesgos de ciberseguridad es el importante proceso de identificar, analizar y mitigar los riesgos para los activos de información de una organización.
Las organizaciones necesitan la evaluación de riesgos porque les ayuda a identificar vulnerabilidades y amenazas, protegiendo así sus activos mediante medidas proactivas.
Las evaluaciones de riesgos deben realizarse con regularidad, por ejemplo, una o dos veces al año, y cada vez que se produzca un cambio importante en los sistemas o las prácticas de trabajo.
Las evaluaciones de riesgos deben ser realizadas por expertos en ciberseguridad que representen a una organización o a un tercero contratado, y por profesionales con experiencia en la identificación y mitigación de riesgos.

