Los fallos del sistema pueden provocar importantes pérdidas comerciales, prolongados periodos de inactividad y otras pérdidas de ingresos. Con el avance tecnológico y la mayor dependencia de las organizaciones respecto a estos sistemas, el número de fallos también está aumentando enormemente. Las causas comunes de los fallos del sistema pueden incluir ataques cibernéticos, mal funcionamiento del software, interrupciones en la red o fallos de hardware.
En este blog se explicará con más detalle la naturaleza de los fallos del sistema, cómo se producen y, lo que es más importante, cómo pueden las empresas establecer la ciberresiliencia para prevenir estos fallos y minimizar su impacto.
¿Qué es un fallo del sistema y cómo se produce?
El fallo del sistema es un factor preocupante de la infraestructura informática de una empresa que crea perturbaciones en la forma en que se llevan a cabo las operaciones comerciales. Estos fallos se producen por errores de software, averías de hardware, problemas en las redes o brechas de seguridad. Cuando se produce un fallo del sistema, esto supone una paralización total de las operaciones comerciales, lo que conlleva importantes pérdidas económicas y daños a la reputación.
Tipos de fallos del sistema
- Fallo de software: El fallo de software se produce cuando una aplicación y, en ocasiones, incluso el sistema operativo, alcanza un punto de error tal que, supuestamente, no puede reanudar su funcionamiento normal. Las causas pueden ser errores, problemas de compatibilidad o datos dañados. Los fallos de software pueden suponer un tiempo de inactividad potencial en los procesos empresariales debido a la pérdida de productividad.
- Fallo de red: Se produce cuando se destruyen los enlaces de información entre cualquier sistema o dispositivo de comunicación. Esto puede deberse a un fallo de hardware, una configuración incorrecta o un ciberataque. En consecuencia, cualquier avería o fallo de la red provoca grandes niveles de interrupción que afectan a una gran cantidad de aplicaciones de diferentes sistemas.
- Fallo de hardware: Se trata de un fallo relacionado con la infraestructura de hardware, es decir, servidores, discos duros y dispositivos de red— que puede producirse debido al desgaste, la fabricación o condiciones ambientales como el sobrecalentamiento. Una configuración inadecuada, la omisión de la aplicación de las actualizaciones disponibles y un manejo descuidado de los datos son algunas de las configuraciones de ingeniería incorrectas que pueden provocar fallos desastrosos.
- Errores humanos: Los errores humanos son la siguiente causa importante de fallos del sistema. La formación y la sensibilización son factores importantes para salvar la brecha y minimizar la probabilidad de errores humanos.
Descubra cómo la plataforma de Singularity fortalece su sistema frente a estas debilidades.
El papel de los incidentes de seguridad en los fallos del sistema
Las brechas de seguridad son, hasta la fecha, la principal causa de compromiso del sistema. Otras amenazas de la tecnología de la información, como el ransomware, los ataques DDoS, las violaciones de datos y similares, perturban los sistemas informáticos, lo que aumenta el tiempo de inactividad. Los actores maliciosos pretenden aprovechar las debilidades específicas de una aplicación, un sistema operativo o una red para obtener acceso a recursos no autorizados, bloquearlos, robar datos o, lo que es peor, acceder a los secretos más celosamente guardados y a las conexiones internas de las personas.
Por ejemplo, los ataques de ransomware hacen que los datos de una empresa no estén disponibles y que los sistemas fallen hasta que se pague una cantidad de dinero al atacante. Puede tratarse de un servicio de pago, pero una vez realizado el pago, no hay garantía de que los datos se puedan recuperar, y el tiempo perdido puede ser muy costoso. Los ataques DDoS sobrecargan los recursos de la red y, si estos son limitados, los sistemas se ralentizan o incluso se bloquean bajo una presión excesiva; por otro lado, la violación de datos compromete la información que, si se expone al público, acarrea multas reglamentarias y una reputación negativa para la empresa.
El impacto de los fallos del sistema: casos prácticos destacados
El colapso de Southwest Airlines durante las vacaciones
Southwest Airlines sufrió un terrible fallo del sistema durante las vacaciones de Navidad de 2022. El sistema de programación de tripulaciones de la aerolínea era ineficaz y no pudo gestionar los numerosos cambios provocados por las duras condiciones invernales. Esto, a su vez, provocó la cancelación de miles de vuelos, dejó a los pasajeros sin medio de transporte y hizo que el equipaje acabara en manos equivocadas en lugar de llegar a sus legítimos propietarios. El fallo le costó a Southwest más de 800 millones de dólares, lo que dañó gravemente la reputación de la empresa. Southwest gastó más de 1000 millones de dólares en mejorar el software de programación de la tripulación y también introdujo nuevos procedimientos operativos para el invierno.
Parada de la producción de Toyota
El fallo del sistema de Toyota que gestiona los pedidos de piezas afectó al mayor fabricante de automóviles del mundo, lo que obligó a sus 14 plantas japonesas a detener la producción durante un día. Este fallo puso de manifiesto cómo las interrupciones informáticas suponen un riesgo para lafabricación justo a tiempo. La interrupción de un día de su línea de producción supuso para la empresa la pérdida de la producción de casi 13 000 vehículos. Toyota se apresuró a solucionar el problema del sistema, reanudó la producción al día siguiente y declaró que la organización iba a reforzar su sistema informático.
Interrupción de Cloudflare
Una de las mayores empresas de infraestructura de Internet, Cloudflare, se enfrentó a un gran apagón que afectó a miles de sitios web y servicios en todo el mundo. El problema se debió a un cambio en la configuración de su red. Aunque solo duró casi una hora, afectó a un gran número de empresas que dependen de los servicios de Cloudflare para la entrega de contenidos y la protección contra ataques DDoS. El equipo técnico de Cloudflare volvió a la configuración anterior y también tomó medidas adicionales en su proceso de control de cambios para evitar que se volvieran a producir cambios de este tipo.
Fallo de la red de Rogers Communications
Este suceso tuvo lugar en 2022, pero es lo suficientemente importante como para merecer una mención aquí. La empresa de telecomunicaciones Rogers, que opera en Canadá, se enfrentó a una interrupción masiva de la red que duró más de 15 horas. Millones de clientes y empresas de todo Canadá se vieron afectados por la huelga en sus teléfonos, Internet y contactos móviles. Del mismo modo, las emergencias, las transacciones bancarias y los servicios gubernamentales se vieron afectados por el apagón, lo que demostró la gran importancia de las redes de telecomunicaciones. Rogers aisló sus sistemas inalámbricos y de Internet para que no se produjeran futuros apagones masivos y afirmó que aumentaría las inversiones para hacer el sistema más robusto.
¿Cómo prevenir los fallos del sistema?
Para prevenir fallos del sistema, se adoptan medidas para resolver tanto los problemas técnicos como los sociales del sistema informático. Estas son algunas estrategias clave:
- Actualizaciones periódicas del sistema y gestión de parches: Esto significa que es importante actualizar los sistemas con las últimas correcciones de seguridad para evitar la posibilidad de ataques que aprovechen las vulnerabilidades existentes. Este proceso evita que el software no funcione de forma óptima o incluso que no funcione como se requiere, mientras que las actualizaciones revelan estos problemas y los rectifican.
- Planes integrales de copia de seguridad y recuperación ante desastres: Una estrategia de copia de seguridad eficaz debe permitir la recuperación de los datos críticos lo antes posible en caso de fallo del sistema. Un plan de recuperación ante desastres debe ser eficaz y permitir una fácil reversión en caso de desastre.
- Segmentación de la red: Ayuda a segmentar la red de manera que se pueda restringir la propagación del malware, lo que limita las posibilidades de violaciones de seguridad. Desacoplar los sistemas más críticos de una red de las áreas menos resistentes puede evitar que las amenazas potenciales dañen el negocio.
- Formación y concienciación de los empleados: El factor humano es una de las principales fuentes de fallos sistémicos. Las sesiones recurrentes de formación y sensibilización pueden concienciar a los empleados sobre el comportamiento adecuado y, por ejemplo, identificar los correos electrónicos de phishing e identificar las precauciones necesarias.
- Supervisión de la seguridad y respuesta a incidentes: La supervisión continua de la seguridad es el tipo de práctica que permite a las empresas detectar las amenazas en el momento en que se producen. Un plan de respuesta a incidentes bien estructurado puede reducir los efectos de los mismos.what-is-an-incident-response-your-ir-guide/" target="_blank" rel="noopener">respuesta ante incidentes bien estructurado puede reducir los efectos de los incidentes de seguridad y eliminar la posibilidad de que pequeños incidentes de inseguridad se conviertan en fallos graves del sistema.
Para prevenir fallos del sistema se requieren prácticas de seguridad sólidas. Singularity Endpoint Protection ofrece medidas proactivas para protegerse contra estos riesgos.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónCreación de una postura de seguridad resiliente para prevenir fallos del sistema
La resiliencia cibernética no es solo el concepto de no sufrir ataques, sino tener la fuerza y la capacidad para recuperarse y seguir adelante si se produce un ataque. Una postura de seguridad resiliente implica varios elementos clave:
- Arquitectura de confianza cero: Zero Trust es una estructura de seguridad que considera que las amenazas se originan tanto interna como externamente. Este enfoque implica garantizar que todos los usuarios que deseen acceder a un sistema determinado o que ya se encuentren en la red soliciten la autorización para hacerlo, y esto se aplica a todos los usuarios dentro y fuera de la red. Incluso aquellos que se encuentran internamente deben solicitar la autorización para acceder a sistemas más sensibles.
- Detección avanzada de amenazas: El uso de herramientas avanzadas como SentinelOne para identificar las amenazas con suficiente antelación es útil para evitar fallos en el sistema. La plataforma SentinelOne, equipada con inteligencia artificial, ofrece una mayor visibilidad en tiempo real y también implica una respuesta automatizada que reduce la ventana de exposición.
- Auditorías de seguridad periódicas: La realización de auditorías de seguridad en el sistema puede ser necesaria para determinar las deficiencias de cumplimiento y como forma de confirmar que todas las medidas de control funcionan correctamente. Las auditorías deben realizarse periódicamente y los resultados deben utilizarse para mejorar la seguridad de forma iterativa.
- Planificación de la continuidad del negocio: El BCP o plan de continuidad del negocio permite a una empresa reanudar sus operaciones en un plazo razonablemente corto en caso de fallo del sistema. El BCP debe contener estrategias sobre cómo mantener las operaciones críticas, planes de comunicación y diferentes contingencias frente a diversos modos de fallo.
Herramientas y tecnologías clave para gestionar fallos del sistema
La mitigación de fallos en los sistemas requiere herramientas y tecnologías que tengan como objetivo mejorar la seguridad, la productividad y la recuperación. Las herramientas clave incluyen:
- Detección y respuesta en puntos finales (EDR): Soluciones EDR, como SentinelOne, ofrecen detección y respuesta a amenazas a nivel de punto final en tiempo real. Estas herramientas son capaces de identificar actividades sospechosas y ejecutarlas y aislarlas antes de que provoquen fallos en el sistema.
- Herramientas de supervisión de red: Software como SolarWinds o Nagios implica una supervisión constante del rendimiento de la red para que cualquier discrepancia que pueda surgir se detecte antes de que provoque fallos en la red. Pueden notificar a los equipos de TI cuando hay indicios de que se avecinan incidentes, por ejemplo, cuando la red está congestionada o alguien está pirateando el sistema.
- Soluciones de copia de seguridad: Con la existencia de herramientas como Veeam o Acronis, se deben desarrollar o implementar diferentes métodos fiables y eficaces para que los datos se copien continuamente y se puedan restaurar cuando se produzcan fallos en el sistema. Muchas de estas herramientas tienen capacidades adicionales, como el cifrado y la deduplicación, que aumentan la seguridad y la eficiencia.
- DRaaS: Zerto o Microsoft Azure Site Recovery, entre otros, ofrecen soluciones de recuperación ante desastres basadas en la nube que pueden ser de gran ayuda en caso de que falle un sistema crítico, ya que permiten una restauración muy rápida. Por lo tanto, estos servicios proporcionan la escala y la flexibilidad que permiten a las empresas adaptar las estrategias de recuperación específicamente a sus necesidades.
¿Cómo afectan a las empresas los fallos de los sistemas informáticos?
Los fallos de los sistemas informáticos pueden tener graves consecuencias para las operaciones empresariales, afectando a todas las áreas posibles. Estos son algunos de los puntos más importantes:
- Tiempo de inactividad de la empresa: Podría decirse que esta es una de las repercusiones más costosas que puede tener un fallo del sistema. Cada minuto que los sistemas están inactivos supone una pérdida de ingresos, una menor productividad y una erosión de la confianza de los clientes. En el caso de un negocio de comercio electrónico, solo unos minutos de inactividad durante los periodos de mayor actividad comercial pueden acarrear enormes pérdidas.
- Pérdida de datos: Los datos se pueden perder por corrupción, eliminación o robo debido a fallos del sistema. La pérdida de datos puede resultar muy costosa para una empresa si los datos perdidos incluyen información vital, como la de los clientes o la propiedad intelectual. Sin duda, la pérdida de datos no solo conlleva el coste inmediato de la recuperación, sino también posibles obligaciones legales o incluso sanciones reglamentarias.
- Daño a la reputación: Los fallos del sistema que provocan interrupciones en el servicio o violaciones de datos pueden exponer y condenar la reputación de una empresa de servicios en el mundo digital. Los clientes, socios e inversores pueden empezar a perder la confianza en la empresa, lo que reduce las ventas y empaña la imagen de la marca.
- Multas reglamentarias: Las consecuencias de un fallo del sistema que pueda afectar a una organización empresarial dependen del tipo de fallo experimentado y del sector específico en el que se haya producido, ya que puede acarrear multas reglamentarias. Por ejemplo, según las normas del RGPD o la CCPA, las empresas pueden ser sancionadas si no emplean medidas de seguridad suficientes para proteger la información de los compradores.
Mejores prácticas para evitar fallos del sistema
La prevención de fallos del sistema es un proceso agresivo que debe estar respaldado por las mejores medidas de gestión y seguridad de TI. A continuación se presentan algunas estrategias esenciales:
- Implementar la redundancia: La redundancia, como sugiere el término, es una práctica que consiste en mantener copias adicionales de los productos y sistemas operativos en caso de fallo. Esto puede ser en forma de una fuente de alimentación de reserva, servidores adicionales o una ruta de comunicación adicional
- Realizar un mantenimiento regular: La inspección y revisión de los sistemas informáticos, el hardware y las actualizaciones de software ayudarán a prevenir la mayoría de las causas de fallo del sistema. Por ejemplo, el mantenimiento regular del sistema debe realizarse después de ciertas horas de la tarde para garantizar que no afecte al funcionamiento de las oficinas.
- Utilice un enfoque de seguridad por capas: La mayoría de las organizaciones emplean un enfoque de seguridad por capas, conocido popularmente como "defensa en profundidad", que implica el uso de diversos controles de seguridad dirigidos a la protección de los sistemas. Estos consisten en cortafuegos, sistemas de detección de intrusiones, cifrado y mecanismos de autenticación de usuarios.
- Supervisar el rendimiento del sistema: La supervisión constante del rendimiento de un sistema puede ayudar a detectar problemas de forma temprana, antes de que se conviertan en fallos. Las herramientas de supervisión proporcionan información sobre el sistema en relación con el uso del procesador, el consumo de memoria y el tráfico de red, entre otros.
- Desarrollar y probar el plan de respuesta a incidentes: Un plan de respuesta a incidentes ayuda a minimizar los fallos del sistema de muchas maneras. Este tipo de planes deben probarse de forma rutinaria mediante simulaciones para garantizar que los procedimientos son eficaces y que todos los miembros del equipo comprenden claramente sus funciones.
Ejemplos reales de fallos del sistema
1. Interrupción global de Microsoft 365: El 25 de enero de 2023, Microsoft sufrió una interrupción crítica de los servicios en la nube en torno a Microsoft Teams, Exchange Online y Outlook que, lamentablemente, provocó varias horas de inactividad para todos los usuarios.
Microsoft afirmó que la vulnerabilidad está relacionada con un cambio en la configuración de la red que ha afectado a la conectividad entre partes de su infraestructura de red.
2. Cambios en la API de Reddit y apagón (junio de 2023): Aunque no se trató directamente de un fallo del sistema, los cambios iniciados en la API de Reddit tuvieron un gran impacto en el flujo adecuado del servicio. La empresa decidió cambiar de estrategia y finalmente cobrar por el consumo de la API, lo que provocó el descontento y la indignación pública; en ese momento, muchas aplicaciones de terceros cerraron el acceso como forma de protesta.
Este es solo un ejemplo de lo fácil que es que los cambios de política en los principales sistemas provoquen interrupciones generalizadas del servicio.
3. Interrupción de Facebook (octubre de 2021): El 4 de octubre de 2021, Facebook sufrió una de las mayores interrupciones de su historia, que duró casi seis horas. Las consecuencias no solo se dejaron sentir en la propia red social, sino también en sus sitios hermanos, Instagram y WhatsApp. Esto provocó un tiempo de inactividad crítico en las comunicaciones personales y en las operaciones comerciales.
Las investigaciones posteriores dedujeron que el error se produjo por un cambio de configuración defectuoso que cortó la conexión entre los centros de datos de Facebook. Esto afectó enormemente a las empresas que dependen de estas plataformas para sus anuncios y comunicaciones.
4. Interrupción de AWS (diciembre de 2021): Varias empresas dependen de AWS como piedra angular de su computación en la nube. El 7 de diciembre de 2021, experimentó un fallo a gran escala durante varias horas, lo que a su vez afectó a un gran número de servicios y sitios web.
Servicios importantes como Disney+, Netflix y muchos otros se vieron interrumpidos porque dependen en gran medida de las infraestructuras de AWS. El problema fue causado por una incidencia en el servicio AWS Kinesis, que permitía a los usuarios procesar continuamente flujos de datos en tiempo real.
5. Interrupción del servicio Slack (enero de 2021): En enero de 2021, Slack, una herramienta muy utilizada para la colaboración, sufrió una interrupción muy grave del servicio que duró muchas horas, durante las cuales los usuarios no pudieron enviar mensajes ni acceder a los canales.
La empresa atribuyó el incidente a un problema con la base de datos, que aumentó exponencialmente el número de solicitudes, que luego fallaban continuamente en la plataforma en un efecto dominó. Las empresas que dependían de Slack para la comunicación remota se vieron muy perjudicadas, salvo aquellas que pudieron recurrir a alternativas; la productividad se vio muy afectada.
El futuro de los fallos del sistema: tendencias e información clave
El reto que plantean los fallos del sistema cambia con el avance de la tecnología. Estas son algunas de las tendencias clave y perspectivas que las empresas deben tener en cuenta:
- Fallos del sistema: A medida que las organizaciones de TI se vuelven cada vez más complejas con el crecimiento de la nube, el IoT y el trabajo remoto, las posibilidades de que se produzcan fallos del sistema se multiplican. Las empresas deben invertir cada vez más en herramientas y estrategias que ayuden a gestionar esta creciente complejidad en los entornos de TI, lo que, por un lado, reduce los riesgos de fallo.
- Auge de la IA y la automatización: Para contrarrestar la posibilidad de fallos del sistema, se ha producido un aumento en la aplicación de inteligencia artificial y la automatización. Estas tecnologías pueden analizar grandes cantidades de datos para detectar y anticipar fallos y, así, prevenirlos desde el principio.
- Enfoque en la ciberresiliencia: A medida que las amenazas evolucionan, se está produciendo un cambio hacia la construcción de la ciberresiliencia. Esto también incluye la capacidad de detener los ataques y ayudar a los sistemas a recuperar su capacidad operativa incluso cuando se ven interrumpidos.
- Presión regulatoria: Las normativas sobre protección de datos y ciberseguridad son cada vez más exigentes en cuanto a requisitos regulatorios. La mayoría de las empresas ahora necesitan estar seguras para evitar sanciones impuestas o encontrarse en problemas legales debido al fallo de su sistema digital.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
Los fallos del sistema pueden perjudicar a la empresa y a todas las personas que la integran. Todos sabemos que estos fallos pueden dar lugar a muchos otros problemas y requieren soluciones. Es fundamental adoptar el enfoque adecuado para resolver los problemas, ya que ayuda a aclarar las causas y sus soluciones. Incluso antes de centrarnos en ello, debemos comprender cómo mitigar los efectos de los fallos y cómo garantizar que sean a prueba de fallos.
Además, los riesgos más comunes son los ciberataques y los fallos en la infraestructura o los sistemas de software. Por eso es necesario contar con un buen software de seguridad para los puntos finales y mantenerlo y actualizarlo constantemente a intervalos regulares. También debe existir un buen plan de recuperación ante desastres. Con la ayuda de las últimas tecnologías (como los sistemas basados en la nube y una potente herramienta de supervisión), se puede garantizar un tiempo de inactividad mínimo y la disponibilidad continua de la infraestructura de la empresa.
Proteja sus sistemas contra fallos aprovechando las capacidades avanzadas de plataforma de Singularity para obtener una seguridad y una resiliencia completas.
"Preguntas frecuentes sobre fallos del sistema
Los fallos del sistema suelen producirse por motivos típicos. Entre ellos se incluyen errores de software, fallos de hardware, problemas de red e incidentes de seguridad, como ciberataques.
Algunas consecuencias potenciales de un fallo del sistema son el tiempo de inactividad del negocio, la pérdida de datos, la pérdida de reputación y las multas reglamentarias.
Puede tomar varias medidas para prevenir fallos de hardware, incluyendo el mantenimiento y la supervisión regulares, la implementación de redundancia y más.
El desarrollo y la prueba de planes de respuesta ante incidentes o de recuperación ante desastres minimizarán el tiempo de inactividad durante un fallo del sistema.
Mediante el uso de soluciones de copia de seguridad fiables y un plan de desastres bien definido, puede recuperar los datos después de un fallo del sistema. Al cumplir todos los requisitos estratégicos para la recuperación ante desastres, junto con las pruebas y las actualizaciones necesarias, estas soluciones ofrecen resistencia frente a fallos inesperados y, por lo tanto, ayudan a mantener la continuidad del negocio.

