Las VPN (redes privadas virtuales) son simplemente túneles cifrados a través de Internet. Permiten enviar y recibir datos a través de redes compartidas o públicas entre dispositivos como si estuvieran en una red privada. Las VPN están diseñadas para proteger la privacidad y la seguridad mientras se está conectado a Internet. Crean conexiones seguras mediante protocolos de túnel. También ocultan la dirección IP del usuario, lo que dificulta aún más el rastreo de sus acciones en línea. Las VPN son compatibles con ordenadores, teléfonos inteligentes y tabletas. Los riesgos de seguridad de las VPN consisten generalmente en medidas y características que protegen los datos y la privacidad del usuario y de la empresa cuando se utiliza un servicio de VPN.
En este blog, analizaremos la seguridad de las VPN, las mejores prácticas para utilizarlas y las medidas eficaces para minimizar los riesgos. También analizaremos por qué debemos mejorar la seguridad de las VPN. Repasamos los distintos tipos de VPN y su nivel de seguridad. También analizamos las vulnerabilidades de las VPN y cómo los atacantes pueden aprovecharlas.
¿Qué es la seguridad de las VPN?
La seguridad de las VPN se refiere a las características y prácticas que ayudan a proteger los datos transmitidos a través de una red privada virtual. Esto abarca técnicas de cifrado, estándares de autenticación y precauciones adicionales necesarias para proteger los datos de una organización. El objetivo de la seguridad VPN es impedir el acceso no autorizado, así como las fugas de datos y otros ciberataques. Esto incluye la protección del software cliente VPN y la infraestructura del servidor VPN. Para mantener los datos de la organización anónimos e intactos durante su tránsito, se debe implementar una seguridad VPN adecuada.
¿Por qué es esencial la seguridad VPN?
Hay varias razones por las que la seguridad VPN es importante. Evita que los piratas informáticos intercepten información importante. Sin un cifrado sólido en la VPN, las organizaciones pueden quedar expuestas a ISP (proveedores de servicios de Internet) adversarios y a vectores de ataque WiFi/red.
Una VPN segura realiza todas estas tareas para ocultar la verdadera dirección IP de la organización y cifrar los datos en su camino hacia el destinatario. Esto ayuda a proteger las actividades de los usuarios frente a los ISP, los piratas informáticos y otros terceros. La seguridad VPN también puede ayudar a las organizaciones a proteger sus datos mientras los empleados trabajan fuera de la oficina de la empresa. Permite a los empleados conectarse de forma segura a las redes internas desde una ubicación externa.
11 riesgos de seguridad de las VPN
Las VPN introducen numerosos riesgos de seguridad para las organizaciones. Estos son algunos de los riesgos de seguridad más importantes que las organizaciones deben abordar:
N.º 1. Cifrado débil
Las VPN con un cifrado débil son muy fáciles de atacar. El cifrado que está obsoleto o mal implementado puede ser descifrado por un atacante. Esto les da acceso a los datos de los usuarios. Un cifrado débil permite que terceros intercepten la información que se transmite e incluso puede permitir que los atacantes la lean. Muchos de esos métodos son débiles, como el uso de protocolos antiguos como PPTP o simplemente el uso de claves de cifrado cortas. En estos casos, si los atacantes son lo suficientemente persistentes, pueden descifrar eficazmente la información protegida y revelar las identidades y acciones de los usuarios.
#2. Políticas de registro
Algunos proveedores de VPN rastrean las actividades de los usuarios. Las direcciones IP, los tiempos de conexión y los sitios web visitados se encuentran entre los registros a los que tienen acceso. Si un proveedor de VPN almacena estos datos, pueden ser pirateados o incautados por las autoridades. Y eso frustra el propósito mismo de una VPN (la privacidad).
El ancho de banda también puede estar presente en los registros, el tipo de dispositivo y la información de pago. Algunas VPN pueden conservar información solo para la resolución de problemas o la optimización, incluso si tienen una política de "no registros". Las organizaciones deben leer la política de privacidad antes de utilizar una VPN, ya que proporciona detalles sobre el tipo de información que recopila la VPN y el tiempo que se almacena.
#3. Fugas de DNS
Una fuga de DNS se produce cuando una VPN no enruta las consultas de DNS a través de su túnel cifrado. Esto puede exponer los sitios que visita un usuario, incluso cuando está conectado a una VPN. Cuando se produce una fuga de DNS, las consultas DNS del usuario se envían a su servidor DNS predeterminado (normalmente proporcionado por su ISP) en lugar del servidor DNS de la VPN. Esto expone su actividad de navegación a una posible vigilancia o control por parte de su ISP u otros terceros, lo que compromete su privacidad y puede revelar su verdadera ubicación. Las fugas de DNS se deben principalmente a clientes VPN mal configurados o a problemas del sistema operativo, en particular a la forma en que algunos sistemas gestionan las solicitudes de DNS. Además, algunas VPN no gestionan correctamente el tráfico IPv6 y pueden sufrir fugas de IPv6. Para mitigar estos riesgos, los usuarios deben elegir VPN con protección integrada contra fugas de DNS, comprobar periódicamente si hay fugas utilizando herramientas en línea y asegurarse de que su VPN es compatible con IPv6 o desactivarla si es necesario. Las organizaciones también deben implementar soluciones VPN que protejan adecuadamente contra las fugas de DNS para mantener la privacidad y la seguridad de los datos.
#4. Fugas de direcciones IP
Las fugas de direcciones IP se producen cuando se interrumpe la conexión a la VPN. Revelan la IP real de un usuario de la organización. Algunas VPN no disponen de un interruptor de seguridad para proteger contra estos problemas. En caso de una fuga de IP, el dispositivo volvería a la conexión a Internet predeterminada. Esto puede exponer la ubicación real y la identidad del usuario. Otra razón para las fugas de IP son los errores de WebRTC en los navegadores.
#5. Aplicaciones VPN infectadas con malware
Muchas aplicaciones VPN, que son gratuitas, pueden contener malware. Este malware puede provocar el robo de los datos del usuario o dañar su dispositivo. Las aplicaciones VPN infectadas también pueden instalar otro software no deseado. Además, podrían convertir el dispositivo del usuario en parte de una red de bots. Los usuarios suelen desconocer la existencia del malware oculto en las aplicaciones VPN. Para evitarlo, los usuarios solo deben descargar la aplicación VPN de fuentes oficiales.
#6. Ataques de intermediario
Estos ataques tienen lugar durante una interceptación real del tráfico VPN por parte de un tercero. Es aquí donde el atacante se coloca entre el usuario y el servidor VPN. En este punto, puede ver o cambiar la información que se intercambia. Este tipo de ataques solo son eficaces contra VPN que utilizan protocolos débiles. Los ataques de intermediario son más frecuentes en las redes Wi-Fi públicas. Los atacantes también crean servidores VPN de phishing y atraen a los usuarios para obtener acceso a los datos de inicio de sesión de la red corporativa. Esto se evita mediante la formación adecuada de los empleados y el uso de herramientas de supervisión para detectar los ataques de phishing.
#7. Protocolos VPN vulnerables
No todos los protocolos VPN son seguros. PPTP, por ejemplo, está marcado como inseguro debido a varias vulnerabilidades. L2TP/IPSec puede romperse si se configura incorrectamente. Las versiones antiguas de OpenVPN pueden tener vulnerabilidades de seguridad sin parchear. Estos protocolos susceptibles ponen en peligro los datos confidenciales de los usuarios. Pueden permitir el descifrado del tráfico o aprovechar otras debilidades. Algunas de las VPN mantienen estos protocolos para que puedan utilizarse según la compatibilidad.
#8. Software VPN sin parches
El software sin parches puede tener vulnerabilidades conocidas y es común en todas las aplicaciones, no solo en las VPN. Los atacantes podrían aprovechar estas debilidades para obtener acceso no autorizado. Además, el software VPN obsoleto también podría carecer de funciones de seguridad esenciales. Es posible que no esté equipado para hacer frente a los últimos estándares de cifrado. Algunos proveedores de VPN no distribuyen inmediatamente las actualizaciones a los usuarios para aplicar los parches.
#9. Riesgos del túnel dividido
Esto significa que el tráfico no tiene que pasar por el túnel VPN, lo que es posible gracias al túnel dividido. Sin embargo, aunque mejora el rendimiento de esta función, también aumenta los riesgos de seguridad. El tráfico que sale de la VPN no está cifrado ni es seguro. La conexión expuesta podría permitir que un atacante se aprovechara de ella. Es posible que el usuario medio no vea que el tráfico está protegido frente al no protegido. El túnel dividido es una opción segura solo con una configuración segura.
#10. Vulnerabilidades del servidor VPN
Puede haber vulnerabilidades en el software del servidor VPN o errores de configuración. El sistema operativo del servidor o algunos programas de VPN pueden tener vulnerabilidades, y los atacantes podrán aprovecharlas. Los datos de los usuarios pueden correr peligro si la configuración del cifrado del servidor no es la adecuada. Los proveedores de VPN pueden dejar su infraestructura de servidores sin protección. Si un atacante tiene buenas habilidades de seguridad ofensiva, también puede acceder a los datos disponibles en estos servidores de usuarios. Los servidores VPN con una seguridad física deficiente también son vulnerables. Los servidores VPN deben someterse a auditorías y actualizaciones de seguridad periódicas.
#11. Ataques de análisis de tráfico
Incluso si el tráfico está cifrado, los patrones de tráfico pueden revelar detalles confidenciales. Los atacantes pueden supervisar el momento y el tamaño de los paquetes que se transfieren. Esto podría determinar el tipo de actividad o incluso acciones específicas. No todas las VPN ocultan bien el tráfico. Se pueden utilizar algunos métodos de seguimiento avanzados para correlacionar el tráfico procedente de una VPN con el usuario real. Las VPN a pequeña escala son especialmente susceptibles a este tipo de ataques.
Prácticas recomendadas para utilizar VPN de forma segura
Las políticas de seguridad que se mencionan a continuación deben aplicarse para utilizar la VPN correctamente. La implementación de estas prácticas recomendadas minimizará el riesgo de la organización y aumentará la privacidad en línea. A continuación se indican algunas prácticas que pueden utilizarse para que las VPN sean seguras:
1. Elija un proveedor de VPN de confianza
Las organizaciones deben elegir un proveedor de servicios VPN fiable con un buen historial en materia de prácticas de seguridad. Deben evitar confiar en exceso y optar solo por unos pocos protocolos cuyos mecanismos de cifrado integrados sean buenos, como OpenVPN. Asegúrese de que tengan una política de no registro auditada por terceros. Muchos proveedores de confianza ofrecen funciones de seguridad adicionales, como un interruptor de seguridad y prevención de fugas de DNS. Evite las VPN gratuitas, que a menudo comprometen la seguridad o venden los datos de los usuarios. Las organizaciones deben comprobar el historial de comentarios continuos de los usuarios sobre anteriores violaciones de seguridad.
2. Mantenga actualizado el software VPN
Las organizaciones deben mantener actualizado el software cliente VPN. Si la opción está disponible, habilite las actualizaciones automáticas. Desactive las actualizaciones automáticas si no son compatibles. De lo contrario, el equipo de seguridad debe comprobar manualmente si hay actualizaciones. El software más reciente tiene parches para las vulnerabilidades conocidas y la seguridad ha mejorado. Los atacantes pueden aprovechar las fallas de seguridad de los clientes VPN obsoletos. Las organizaciones deben asegurarse de que el sistema operativo y el resto del software de seguridad también estén actualizados.
3. Utilice métodos de autenticación sólidos
Si el proveedor de VPN proporciona autenticación, las organizaciones deben utilizar autenticación de dos factores (2FA) para la cuenta VPN. Los empleados deben tener una contraseña de calidad para iniciar sesión en la VPN. Deben ser conscientes de la necesidad de no reutilizar contraseñas de otras cuentas en línea.
La mejor forma de gestionar las contraseñas es mediante gestores de contraseñas, que generan contraseñas complejas y las almacenan de forma segura. Algunas VPN van incluso más allá y proporcionan a los usuarios métodos de autenticación más avanzados, como la biometría o incluso tokens de hardware. Utilice estas capas adicionales de protección siempre que sea posible para evitar que su cuenta VPN se vea comprometida.
4. Habilite las funciones de seguridad de la VPN
Las organizaciones deben activar todas las funciones de seguridad que ofrece el servicio VPN. Las VPN ofrecen una función integrada que detiene las fugas de datos si se interrumpe la conexión VPN. Habilitar la protección contra fugas de DNS también evitará que el sistema del usuario realice consultas de DNS a través de Internet en lugar de tunelizarlas a través del túnel VPN. Los usuarios deben utilizar el túnel dividido con moderación y precaución para evitar la fuga de datos confidenciales. Muchas VPN proporcionan bloqueadores de malware o bloqueadores de anuncios, pero si los usuarios tienen esta opción, solo pueden activarlos para mayor seguridad.
5. Supervise nuestra conexión VPN
Los usuarios deben estar siempre al tanto del estado de su conexión a través de la VPN. Esté atento a cualquier caída repentina e inusual de la velocidad o el rendimiento de Internet. Si nota algo extraño, desconéctese e informe a su proveedor de VPN. Utilice herramientas o extensiones de navegador que le avisen cuando se caiga su conexión VPN para supervisar si se ha desconectado la VPN.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
Las VPN son una herramienta esencial para garantizar la privacidad y la seguridad en línea. Sin embargo, aunque son un excelente ejemplo de lo beneficiosas que pueden ser, no están exentas de riesgos. Dado que los sistemas VPN tienen riesgos de seguridad, las organizaciones deben reconocerlos y solucionarlos. Conociendo los riesgos de seguridad de las VPN y las mejores prácticas, los usuarios individuales y las organizaciones pueden mejorar considerablemente su postura general en materia de ciberseguridad.
Puede utilizar herramientas de seguridad VPN para añadir una capa adicional de protección, ya que las amenazas cibernéticas cambian constantemente. Dado que los riesgos en línea son cada vez más numerosos, es importante que los protocolos VPN sólidos se combinen con sistemas de inspección de seguridad exhaustivos. Esto permite a las organizaciones garantizar que las VPN cumplan su objetivo principal de proporcionar un acceso seguro y privado a Internet.
Las VPN necesitan auditorías de seguridad y actualizaciones periódicas para seguir siendo eficaces. Es importante que las organizaciones se mantengan al día de las últimas noticias sobre seguridad y actualicen su uso de los servicios VPN según sea necesario, por ejemplo, seleccionando proveedores de VPN fiables, utilizando tipos de procedimientos de autenticación rigurosos y actualizando con frecuencia todo el software relacionado. Las organizaciones pueden aprovechar al máximo las ventajas de la tecnología VPN y, al mismo tiempo, minimizar los riesgos de seguridad asociados si se mantienen tan vigilantes y proactivas en este contexto como lo están en cualquier otro.
"FAQs
Una VPN establece un túnel cifrado por el que fluye el tráfico de Internet. Funciona enrutando los datos a través de múltiples servidores en todo el mundo, ocultando la dirección IP del usuario. Las VPN suelen utilizar protocolos de comunicación seguros para crear canales seguros.
Los proveedores de VPN también pueden rastrear todo lo que haces, incluidos los sitios web que visitas y tu dirección IP. Pueden vender estos datos a terceros o entregarlos a las autoridades. Las prácticas de seguridad de algunos proveedores son deficientes y pueden comprometer los datos de los usuarios.
Las VPN gratuitas conllevan muchos riesgos de seguridad. A menudo contienen malware o tienen un cifrado débil. Las soluciones gratuitas suelen quedarse cortas en cuanto a funciones de seguridad en comparación con los servicios de pago.
El uso de una VPN no le protege contra incidentes de phishing o malware. Su función principal es proporcionar seguridad en la transmisión de datos. Los usuarios deben seguir aplicando prácticas de navegación seguras.
El acceso a la VPN puede ser objeto de uso indebido por parte de personas con acceso interno. Las VPN podrían exponer información confidencial si no se gestionan adecuadamente. Sin los controles de acceso y las auditorías necesarios, puede convertirse en un hackeo interno en potencia.
Averigüe si utilizan protocolos de cifrado sólidos y una política clara de no guardar registros. Opte por servicios que cuenten con auditorías de seguridad externas. Otras características, como el interruptor de seguridad y la protección contra fugas de DNS, tienen en cuenta la jurisdicción del proveedor y las normativas de privacidad.

