La introducción del software como servicio (SaaS) ha provocado un cambio radical en las operaciones comerciales. Ahora, las empresas de cualquier tamaño pueden acceder a tecnologías sofisticadas sin necesidad de invertir grandes cantidades de capital ni mantener una infraestructura informática voluminosa. El SaaS ha igualado las condiciones en el mercado del software, permitiendo a las empresas emergentes utilizar las mismas herramientas potentes que las grandes corporaciones. Pero, junto con la gran cantidad de ventajas que aporta el SaaS, también plantea nuevos problemas de seguridad que deben tratarse con cuidado.
El cambio del almacenamiento de datos de servidores internos a plataformas SaaS ha redefinido el concepto de seguridad de los datos. Proteger la información confidencial mientras se disfruta de la comodidad de las soluciones SaaS se ha convertido en una prioridad para las empresas de todo el mundo, lo que ha puesto en primer plano la la seguridad del SaaS al centro de atención. Abordar estos problemas de seguridad es una tarea compartida; no es solo responsabilidad de los proveedores de SaaS, sino también de los usuarios, que deben tomar medidas activas para proteger sus datos. Se ha convertido en un modelo de responsabilidad compartida, en el que proveedores y usuarios se unen para reducir las posibles amenazas.

¿Qué es la seguridad SaaS?
¿Qué es la seguridad SaaS (SAAS Security)? SaaS (Software como servicio) La seguridad se refiere a las estrategias, protocolos y tecnologías para proteger la información de los usuarios dentro de los servicios de software basados en la nube frente a posibles violaciones y riesgos potenciales. La seguridad SaaS protege el software y las interacciones de los usuarios contra riesgos potenciales o violaciones que amenacen sus datos o interacciones de los usuarios frente a riesgos potenciales y violaciones.
Como parte de un modelo SaaS, las aplicaciones de software se alojan en los servidores del proveedor de servicios en la nube y se accede a ellas a través de Internet, compartiendo la responsabilidad de la seguridad entre ellos y los clientes. Si bien los proveedores suelen asumir la mayor parte de la responsabilidad en lo que respecta a la protección del propio software y las necesidades de seguridad de la infraestructura, los clientes tienen la misma responsabilidad en lo que respecta a la gestión del acceso de los usuarios y la protección de los datos confidenciales que se introducen en él.
La seguridad del SaaS abarca muchas actividades, desde la gestión de las identidades y el acceso de los usuarios hasta el cifrado de los datos en reposo y en tránsito, el cumplimiento de las normativas pertinentes en materia de privacidad de los datos, la detección rápida de amenazas y la respuesta adecuada, así como la protección de las integraciones con otros programas o servicios. La creciente dependencia de las soluciones SaaS hace que su protección sea cada vez más urgente.
Importancia de la seguridad SaaS
La seguridad SaaS es fundamental en el panorama interconectado del mundo digital actual. Dado que cada día se manejan, procesan y transfieren grandes volúmenes de datos sensibles y confidenciales a través de aplicaciones SaaS, la importancia de esta medida de seguridad es más pronunciada que nunca. Cualquier compromiso de estos datos podría tener profundas implicaciones, desde considerables pérdidas financieras hasta el deterioro de la reputación de la empresa.
La importancia de la seguridad SaaS está intrínsecamente ligada a la naturaleza del modelo SaaS. A diferencia de las estrategias tradicionales de implementación de software, en las que los datos se almacenan en servidores locales internos, las aplicaciones SaaS guardan los datos en los servidores en la nube del proveedor de servicios. El hecho de que los datos se alojen fuera de las instalaciones exige un enfoque inflexible en materia de seguridad. Cualquier punto débil potencial en las medidas de seguridad del proveedor de servicios podría dejar los datos del cliente expuestos a amenazas.
Además, el auge del trabajo a distancia, facilitado principalmente por las soluciones SaaS, ha aumentado la necesidad de una seguridad estricta. Dado que los empleados se conectan desde diversos lugares y, a menudo, desde dispositivos personales, la posibilidad de amenazas se ha ampliado considerablemente. Esta situación exige sólidas medidas de seguridad para proteger los datos confidenciales, independientemente del punto o método de acceso.
Componentes críticos de la seguridad SaaS
Para proteger las aplicaciones SaaS es necesario adoptar un enfoque que tenga en cuenta múltiples factores. Estos son los elementos esenciales:
- Protección de los datos: La protección de los datos es de suma importancia en la seguridad SaaS, siendo el cifrado un medio indispensable para mantener su integridad y confidencialidad, bloquear el acceso no autorizado y ofrecer medidas de control de acceso robustas contra el acceso no deseado. Las estrategias diseñadas específicamente para abordar la prevención de pérdida de datos (DLP) también desempeñan un papel crucial a la hora de evitar la filtración o eliminación accidental de información confidencial.
- Gestión de identidades y accesos (IAM): La IAM abarca las políticas y herramientas utilizadas para regular las identidades de los usuarios dentro de las redes, controlando sus derechos de acceso. Las aplicaciones SaaS que utilizan herramientas IAM ayudan a los usuarios a controlar el acceso a datos críticos mediante la asignación de controles de acceso basados en roles o autenticación multifactorial con el fin de reforzar el marco de seguridad.
- Cumplimiento de la seguridad: los proveedores de SaaS deben cumplir diversas normas de privacidad de datos y estándares de seguridad, desde regulaciones industriales como la HIPAA en entornos sanitarios hasta leyes específicas de cada región como el RGPD en Europa. Garantizar el cumplimiento significa adherirse a las mejores prácticas recomendadas, así como cumplir con las obligaciones legales para mantener la seguridad de los datos.
- Detección y respuesta ante amenazas: Mantenerse alerta ante posibles riesgos de seguridad es fundamental en los entornos SaaS. Es vital utilizar mecanismos de detección de amenazas basados en inteligencia artificial y aprendizaje automático para detectar rápidamente comportamientos irregulares o posibles amenazas de seguridad; también es necesario poner en marcha respuestas rápidas de forma inmediata en caso de que se produzca alguna brecha de seguridad.
- Integraciones seguras: Las aplicaciones SaaS suelen interactuar con software o servicios de terceros, y sus integraciones deben ser seguras para evitar la creación de vulnerabilidades que puedan ser explotadas para causar estragos en una red.
Guía de mercados de la CNAPP
Obtenga información clave sobre el estado del mercado de CNAPP en esta guía de mercado de Gartner para plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube.
Guía de lecturaCapas de seguridad SaaS
- Capa de seguridad de red: Esta capa sirve para proteger la infraestructura de red de los usuarios que los conecta con las aplicaciones SaaS mediante el uso de herramientas como cortafuegos, sistemas de detección de intrusiones y protocolos de red seguros, con el fin de filtrar el tráfico malicioso y mantener al mismo tiempo conexiones seguras con las aplicaciones SaaS.
- Capa de seguridad de las aplicaciones: Garantizar la seguridad de las aplicaciones SaaS es de suma importancia; por lo tanto, esta capa se centra en prácticas de codificación seguras, análisis de vulnerabilidades de las aplicaciones y gestión de API como estrategias para mitigar los riesgos dentro de las aplicaciones, ya sea del propio código, de las interfaces o de la integración con sistemas externos.
- Capa de gestión de identidades y accesos (IAM): Las aplicaciones SaaS controlan las identidades y los accesos de los usuarios. La implementación de la autenticación multifactorial (MFA), el inicio de sesión único (SSO) o el control de acceso basado en roles (RBAC) ayuda a lograr este objetivo al restringir los puntos de entrada a los datos o funciones dentro de una aplicación y, por lo tanto, protegerla contra el posible robo de sus recursos.
- Capa de seguridad de los datos: Dentro de las aplicaciones SaaS, la integridad, la confidencialidad y la disponibilidad de los datos se garantizan mediante el cifrado tanto en reposo como durante el tránsito; aquí se implementan estrategias de clasificación (por ejemplo, bloqueo de bases de datos o DLP); estrategias de copia de seguridad; medidas de protección para evitar el acceso de terceros no autorizados, así como la pérdida por mal uso o robo.
- Capa de inteligencia y respuesta ante amenazas: Esta capa sirve para detectar amenazas a las medidas de seguridad mediante la recopilación de datos de inteligencia en tiempo real a partir de fuentes de inteligencia sobre amenazas y la respuesta rápida en consecuencia.
Arquitectura de seguridad SaaS
El concepto de marco de seguridad SaaS se refiere al conjunto de disposiciones y patrones que garantizan el suministro seguro de aplicaciones SaaS. Implica numerosos elementos, técnicas y niveles para ofrecer una protección integral. A continuación se ofrece un resumen:
Separación entre inquilinos: En un entorno SaaS multitenant en el que varios clientes utilizan la misma aplicación, el aislamiento de cada inquilino es fundamental. Esto garantiza que la información y las acciones de un inquilino permanezcan completamente aisladas de los demás. Este aislamiento se puede lograr dedicando bases de datos separadas a cada inquilino o empleando el cifrado y la gestión de accesos para delimitar la información de los inquilinos.
Observación de la seguridad y análisis de datos: La vigilancia y el examen continuos del sistema constituyen un segmento esencial del marco, ya que arrojan luz sobre el funcionamiento del sistema, la conducta de los usuarios y los riesgos potenciales. Mediante el uso de plataformas de gestión de información y eventos de seguridad (SIEM) e instrumentos de análisis progresivo, este segmento facilita la detección rápida de acciones dañinas y ayuda a reaccionar a tiempo ante los incidentes.
Coordinación con servicios externos: Muchas aplicaciones SaaS se coordinan con servicios externos e interfaces de aplicaciones (API). Garantizar la protección de estas conexiones es fundamental para evitar posibles puntos débiles que podrían surgir de enlaces o transferencias de datos inseguros.
Conformidad y supervisión: La sincronización con las necesidades legales y de supervisión también es una parte intrínseca de la arquitectura de seguridad SaaS. Las revisiones periódicas, la supervisión del cumplimiento y el mantenimiento de normas como el RGPD, HIPAA o SOC 2 se inscriben en el marco de gobernanza que confirma una gestión legal y basada en principios.
Recuperación ante desastres y continuidad de las operaciones comerciales: Un marco elástico incorpora estrategias para la recuperación ante catástrofes y la continuidad de las operaciones comerciales. Las copias de seguridad rutinarias, sistemas duplicados y métodos de recuperación minuciosamente descritos garantizan que la aplicación SaaS pueda recuperarse rápidamente de incidentes o averías inesperados.
Retos en la seguridad del SaaS
El camino hacia la consolidación de la seguridad SaaS no está exento de obstáculos. Las empresas suelen enfrentarse a varios escollos mientras trabajan para proteger sus aplicaciones SaaS:
- Modelo de responsabilidad compartida: En un entorno SaaS, el proveedor de servicios y el cliente comparten la responsabilidad de la seguridad. El proveedor de la nube es responsable de la seguridad de la infraestructura, mientras que el cliente debe gestionar el control de acceso y la seguridad de sus propios datos. Este modelo puede, en ocasiones, difuminar las líneas de responsabilidad, lo que puede crear lagunas en la estrategia de seguridad.
- Multitenencia: En el mundo del SaaS, es habitual que diferentes empresas compartan los mismos recursos informáticos, un sistema conocido como multitenencia. Aunque este modelo es eficiente, puede provocar problemas de seguridad si no se supervisa adecuadamente la separación de los datos. Existe el riesgo de que se produzcan fugas de datos entre los distintos usuarios si el proveedor de SaaS no aplica medidas de aislamiento estrictas.
- Cumplimiento de la normativa de privacidad de datos: Dada la naturaleza diversa y compleja de las normativas de privacidad de datos, que difieren entre sectores y regiones, lograr el cumplimiento puede resultar complicado. Cumplir con estas normativas en diferentes áreas geográficas puede suponer un reto para las organizaciones globales.
- Amenazas internas: Las amenazas a la seguridad de las aplicaciones SaaS pueden tener su origen dentro de la propia organización. En ocasiones, los empleados de una empresa pueden poner en peligro la seguridad de forma deliberada o involuntaria. El amplio acceso que suelen proporcionar las aplicaciones SaaS hace que la gestión de estas amenazas internas sea una tarea bastante complicada.
- Shadow IT: La simplicidad y facilidad de implementación de las soluciones SaaS puede dar lugar al uso no autorizado de aplicaciones no aprobadas, una práctica conocida como Shadow IT. Esto supone un riesgo significativo para la seguridad, ya que estas aplicaciones no se ajustan a los controles de seguridad estándar de la organización, lo que puede exponer datos confidenciales.
La intersección entre la seguridad en la nube y la seguridad SaaS
A medida que más empresas trasladan sus operaciones a la nube, es fundamental comprender la correlación entre la seguridad en la nube y la seguridad SaaS. Aunque están interrelacionadas, cada una aborda facetas distintas del ecosistema de seguridad dentro de la nube.
En términos generales, la seguridad en la nube se refiere a las estrategias, controles, políticas y tecnologías que se implementan para proteger los datos, las aplicaciones y la infraestructura en un entorno de computación en la nube. Abarca la seguridad en todos los modelos de nube: infraestructura como servicio (IaaS), plataforma como servicio (PaaS) y software como servicio (SaaS).
Por el contrario, la seguridad SaaS es un componente de la seguridad en la nube que se centra específicamente en la protección de las aplicaciones de software que se suministran a través de la nube.
En la práctica, esto implica que, mientras que el proveedor de la nube protege la seguridad de la infraestructura y la plataforma subyacentes, es responsabilidad del proveedor de SaaS garantizar la seguridad de las aplicaciones y los datos. Desde la perspectiva del cliente, se hace hincapié en el uso seguro de la aplicación SaaS, lo que incluye la gestión de los controles de acceso, la protección de los datos que introducen y la garantía de que su uso cumple con las normativas o leyes pertinentes.
Mejores prácticas para la seguridad de SaaS
Mantener la seguridad de sus aplicaciones SaaS exige un enfoque integral que abarque diversas tácticas. A continuación se presentan algunas prácticas probadas y comprobadas que vale la pena adoptar:
- Auditorías de seguridad frecuentes: Es importante evaluar periódicamente sus prácticas y protocolos de seguridad para garantizar que sigan siendo eficaces frente al panorama de amenazas en constante cambio. Esto incluye comprobar los permisos de los usuarios, examinar los registros de acceso en busca de actividades extrañas y asegurarse de que sus aplicaciones SaaS estén siempre actualizadas y parcheadas.
- Controles de acceso estrictos: Adopte políticas de control de acceso estrictas que funcionen según el principio del mínimo privilegio, concediendo a los usuarios solo el acceso necesario para ejecutar sus tareas. La gestión de los permisos de los usuarios y administradores también es fundamental para reducir el riesgo de accesos no autorizados.
- Implementación de la autenticación multifactorial (MFA): La MFA introduce una capa adicional de seguridad al exigir a los usuarios que proporcionen más de una forma de prueba para validar su identidad. Al incorporar un paso adicional en el procedimiento de inicio de sesión, la MFA reduce significativamente la probabilidad de accesos no autorizados.
- Cifrado de datos: Asegúrese de cifrar los datos tanto cuando se almacenan como cuando se transfieren. El cifrado convierte los datos en un formato que solo se puede descifrar con la clave de cifrado adecuada, lo que proporciona una capa adicional de seguridad.
- Formación de los empleados: Forme continuamente a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad y manténgalos al día sobre las últimas amenazas, como los ataques de phishing. Un equipo bien informado puede servir como su primera línea de defensa contra las amenazas de seguridad.
Herramientas de seguridad SaaS
La seguridad de las aplicaciones SaaS requiere una serie de herramientas diseñadas específicamente para esta tarea. A continuación se enumeran varias herramientas esenciales que las empresas suelen implementar:
- Agentes de seguridad de acceso a la nube (CASB): Como mediadores entre las aplicaciones locales y los proveedores de servicios en la nube, los CASB garantizan un intercambio de datos seguro y conforme a la normativa. Proporcionan una imagen clara del uso de la nube, ayudan a ejecutar las políticas de seguridad e identifican y neutralizan las amenazas.
- Pasarelas web seguras (SWG): Al aplicar políticas de seguridad en toda la empresa, las SWG protegen contra las amenazas cibernéticas. Ofrecen funcionalidades como el filtrado de URL, la gobernanza de aplicaciones y la prevención de amenazas potenciales.
- Herramientas de cifrado: Estas herramientas convierten sus datos en un formato codificado para evitar el acceso no autorizado. Pueden ayudar a cifrar los datos cuando están inactivos y durante la transmisión, creando así una formidable capa de protección.
- Gestión de información y eventos de seguridad (SIEM): Los sistemas SIEM recopilan y examinan las actividades de diversos recursos dentro de su entorno de TI. Ofrecen unade las alertas de seguridad emitidas por las aplicaciones y los equipos de red.
Vea SentinelOne en acción
Descubra cómo la seguridad en la nube basada en IA puede proteger su organización en una demostración individual con un experto en productos SentinelOne.
DemostraciónConclusión
Mantener seguras tus aplicaciones SaaS no es una carrera de velocidad, sino una maratón. Necesita una combinación de estrategias inteligentes, las herramientas adecuadas (herramientas de seguridad) y un equipo que se tome en serio la seguridad. Las amenazas cibernéticas siempre están ideando nuevos trucos, por lo que las empresas deben mantenerse alerta para mantener sus datos y sistemas bien protegidos. Va por buen camino si adopta las mejores prácticas, cuenta con las mejores herramientas de seguridad y se asocia con proveedores de SaaS con una sólida trayectoria.
"Preguntas frecuentes sobre seguridad SaaS
La seguridad SaaS consiste en proteger el software alojado en la nube y los datos que almacena. Abarca medidas como el cifrado de datos en tránsito y en reposo, la gestión de identidades de usuarios y controles de acceso, la supervisión de comportamientos inusuales y el cumplimiento de las normativas pertinentes.
Tanto los proveedores como los clientes comparten la responsabilidad: los proveedores protegen la aplicación y la infraestructura, mientras que los clientes gestionan sus datos, permisos de usuario y configuraciones.
A medida que las organizaciones dependen cada vez más del SaaS para operaciones críticas, aumenta el volumen de datos confidenciales en la nube. Sin protecciones sólidas, es probable que se produzcan accesos no autorizados, violaciones de datos e incumplimientos normativos. La seguridad SaaS minimiza estos riesgos mediante la aplicación de una autenticación sólida, el cifrado de datos y la supervisión continua de la actividad.
Esto permite que el negocio funcione sin problemas, mantiene la confianza de los clientes y ayuda a cumplir requisitos legales como el RGPD y la HIPAA.
La seguridad en SaaS sigue un modelo de responsabilidad compartida. El proveedor se encarga de la seguridad de la infraestructura subyacente, el código de la aplicación y los centros de datos físicos. Los clientes se encargan de todo lo relacionado con la aplicación: sus datos, las identidades de los usuarios, las políticas de acceso y la configuración.
Si cualquiera de las partes descuida sus obligaciones, por ejemplo, al no aplicar parches o configurar incorrectamente los permisos, pueden surgir vulnerabilidades, por lo que es esencial una clara delimitación de funciones.
La seguridad SaaS abarca varias actividades: descubrir e inventariar todas las aplicaciones SaaS, aplicar configuraciones seguras, gestionar las identidades de los usuarios y la autenticación multifactorial, cifrar los datos, supervisar las anomalías y mantener el cumplimiento normativo. También implica realizar evaluaciones de seguridad periódicas, responder a incidentes y automatizar flujos de trabajo para detectar y corregir configuraciones incorrectas o accesos no autorizados antes de que se conviertan en infracciones.
SentinelOne puede mejorar la gestión del cumplimiento normativo para la seguridad SaaS. Puede reforzar los permisos de las aplicaciones, establecer roles de usuario/cuenta y corregir configuraciones erróneas. SentinelOne puede combatir amenazas como el ransomware, el phishing, el malware y otros tipos de ciberataques.
También protege los datos confidenciales almacenados y transmitidos por las aplicaciones SaaS y evita las violaciones de datos y el acceso no autorizado.
SentinelOne Singularity™ Cloud Security ofrece una CNAPP integrada que combina CSPM, SSPM y protección de cargas de trabajo. Ofrece un inventario de activos basado en gráficos, evaluaciones continuas de la postura, pruebas de seguridad shift-left, integración de canalizaciones CI/CD y gestión de la postura de contenedores y Kubernetes.
Al restringir los permisos de las aplicaciones SaaS, evitar la filtración de secretos y automatizar las pruebas de penetración, SentinelOne detiene las rutas de explotación y ofrece protección en tiempo real basada en IA en entornos públicos, privados, locales e híbridos.
La SSPM es una solución automatizada que supervisa continuamente las aplicaciones SaaS en busca de configuraciones incorrectas, ajustes inseguros y deficiencias de cumplimiento. Detecta aplicaciones sancionadas y ocultas, evalúa las configuraciones en función de las mejores prácticas y normativas, y proporciona pasos de corrección guiados.
Al ofrecer visibilidad en tiempo real y comprobaciones automatizadas, SSPM ayuda a las organizaciones a identificar y corregir rápidamente los agujeros de seguridad antes de que provoquen la exposición de datos o el acceso no autorizado.
Las herramientas SSPM detectan permisos mal configurados, datos confidenciales expuestos, privilegios de usuario excesivos, integraciones inseguras e infracciones de políticas. Detectan la TI en la sombra (aplicaciones no autorizadas que eluden los controles de seguridad) y alertan sobre las deficiencias de cumplimiento de normas como el RGPD o SOC 2.
Al encontrar conexiones API inseguras, configuraciones de autenticación débiles y uso compartido de datos inadecuado, SSPM evita las infracciones y la exposición no autorizada de datos antes de que se produzcan.
Las organizaciones que utilizan aplicaciones SaaS, especialmente aquellas en sectores regulados o con datos confidenciales, deben adoptar SSPM. Los equipos de seguridad, TI y cumplimiento normativo confían en él para mantener una visibilidad y un control continuos.
SSPM funciona de forma continua, con análisis y alertas en tiempo real, pero las revisiones formales de la postura deben realizarse al menos una vez al mes o después de cualquier implementación o cambio importante de la aplicación para garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo continuos.

