La seguridad de los datos es la parte más importante del negocio. Todas las organizaciones quieren proteger sus datos confidenciales del acceso no autorizado y las violaciones. A medida que se acelera el proceso de transformación digital, el valor de los datos ha aumentado, al igual que el riesgo de que sean objeto de ataques por parte de ciberdelincuentes y el riesgo interno. Para muchas empresas, una seguridad de datos adecuada es fundamental para retener la base de clientes, cumplir los requisitos normativos y de conformidad, y evitar costosos daños financieros y de reputación. En este artículo se analizan los diversos aspectos de los riesgos para la seguridad de los datos.
En este artículo, aprenderemos cuáles son estos riesgos y cómo pueden afectar a las organizaciones. También analizaremos cómo hacer frente a estos riesgos. Así que, vamos a profundizar en el tema.
¿Qué son los riesgos para la seguridad de los datos?
Los riesgos para la seguridad de los datos son las posibles amenazas y vulnerabilidades que pueden poner en peligro la integridad, la confidencialidad o la disponibilidad de los datos confidenciales. Estas amenazas provienen de diversas fuentes, como ciberataques, amenazas internas, errores de software e incumplimiento normativo. Una postura de seguridad débil puede predisponer a las organizaciones a sufrir estas amenazas, lo que puede dar lugar a violaciones de datos, daños financieros y pérdida de reputación.
Impacto de los riesgos de seguridad de los datos en las organizaciones
Las organizaciones se enfrentan a consecuencias importantes cuando no se abordan adecuadamente los riesgos de seguridad de los datos. Algunas de las repercusiones clave son:
- Pérdidas económicas: Una violación de datos o un incidente de seguridad similar puede tener costes financieros inmediatos, desde multas hasta costes legales y de reparación. Además, los costes indirectos debidos a la pérdida de negocio y la fuga de clientes pueden afectar a los ingresos de la empresa durante años.
- Daño a la reputación: Cuando una vulnerabilidad de seguridad se convierte en noticia, los clientes pierden la confianza y la marca se ve afectada, lo que hace que los clientes se pasen a la competencia que se toma en serio la seguridad de los datos.
- Impacto en las operaciones: Los incidentes de seguridad, especialmente los ataques de ransomware, pueden interferir en el flujo normal de las operaciones comerciales, lo que provoca tiempos de inactividad y mayores costes de recuperación.
- Repercusiones legales: el incumplimiento de normas reguladoras como el RGPD, la HIPAA o la CCPA conlleva multas importantes y una supervisión adicional por parte de las autoridades reguladoras.
Tipos comunes de riesgos para la seguridad de los datos
Los riesgos para la seguridad de los datos varían mucho en cuanto a su naturaleza y origen. Estos son algunos de los más frecuentes:
- Ataques externos: Los ciberdelincuentes utilizan diferentes tipos de ataques, como el phishing, el malware y ataques DDoS, para aprovechar las vulnerabilidades de seguridad de las organizaciones.
- Amenazas internas: El acceso autorizado, a menudo privilegiado, de empleados o contratistas puede utilizarse de forma indebida, ya sea por negligencia o de forma deliberada, lo que a menudo da lugar a fugas de datos o al acceso no autorizado a los mismos.
- Pérdida de datos: La pérdida de datos causada por errores humanos, procesos de copia de seguridad insuficientes o fallos del sistema puede interrumpir el flujo de negocio y provocar la pérdida de información crítica.
- Vulnerabilidades de las aplicaciones: Las aplicaciones de terceros suelen ser una causa importante de vulnerabilidades de software que los atacantes utilizan para acceder a los datos.
- Deficiencias en el cumplimiento normativo: El incumplimiento de las normativas específicas del sector no solo puede dar lugar a una brecha de seguridad, sino también acarrear a las organizaciones costosas multas y problemas legales, lo que multiplica las consecuencias de un incidente de seguridad.
Cómo identificar los riesgos para la seguridad de los datos
La identificación de riesgos para la seguridad de los datos es una forma proactiva de detectar vulnerabilidades y gestionarlas antes de que se produzcan incidentes. Este proceso comprende varias evaluaciones técnicas, supervisión en tiempo real e inspecciones de políticas. Con unas sólidas estrategias de identificación de riesgos, las empresas reducen la exposición subyacente al riesgo y, por lo tanto, mejoran su postura de seguridad.
Realización de evaluaciones de vulnerabilidad
Las evaluaciones de vulnerabilidad son fundamentales para encontrar vulnerabilidades en toda la red, las aplicaciones y los sistemas de una organización. Estas evaluaciones detectan posibles vías de ataque que los agentes maliciosos podrían aprovechar. Los equipos de seguridad pueden implementar escáneres de vulnerabilidades automatizados y crear informes para priorizar las correcciones con estos datos. Las evaluaciones periódicas de vulnerabilidades ayudan a encontrar y corregir rápidamente las brechas de seguridad.
Implementación de herramientas de detección de amenazas
La detección en tiempo real de actividades maliciosas es posible con la ayuda de herramientas de detección de amenazas como los sistemas de detección de intrusiones (IDS), las soluciones de gestión de información y eventos de seguridad (SIEM) y las herramientas de detección y respuesta en los puntos finales (EDR). Estas herramientas vigilan el tráfico a través de la red, los comportamientos de los usuarios y las actividades de los sistemas, y luego envían alarmas cuando se produce alguna acción sospechosa.gt;detección y respuesta en los puntos finales (EDR). Estas herramientas vigilan el tráfico a través de la red, el comportamiento de los usuarios y las actividades de los sistemas, y envían alarmas cuando se identifica alguna acción sospechosa.
Revisión de los controles de acceso
Los controles de acceso Las revisiones garantizan que solo el personal autorizado pueda acceder a la información confidencial, lo que minimiza el riesgo de exposición de datos debido a accesos no autorizados. La implementación del control de acceso basado en roles (RBAC) y la realización de auditorías de acceso periódicas ayudan a verificar que los permisos se ajusten a las responsabilidades laborales. Este enfoque reduce la posibilidad de amenazas internas al eliminar privilegios de acceso innecesarios.
Formación de los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad
Dado que la mayoría de las infracciones se producen por errores humanos, los empleados son el componente más crítico de la seguridad de los datos. Es fundamental ofrecer programas de formación sobre las mejores prácticas en el manejo de datos que no comprometan la seguridad, como identificar intentos de phishing, proteger las contraseñas y denunciar comportamientos sospechosos. Las organizaciones también pueden crear una cultura de concienciación sobre la seguridad estableciendo una política de seguridad de los datos con formación periódica de los empleados.
El SIEM de IA líder del sector
Haga frente a las amenazas en tiempo real y agilice las operaciones diarias con el SIEM de IA más avanzado del mundo de SentinelOne.
Demostración10 riesgos para la seguridad de los datos
En esta sección, analizaremos los 10 principales riesgos asociados a la seguridad de los datos.
N.º 1. Ataques de phishing
El phishing es un tipo de ingeniería social que utiliza el engaño para obtener información confidencial y es uno de los métodos más utilizados. En la ingeniería social, los atacantes se hacen pasar por personas de confianza a través de correos electrónicos o mensajes, engañando a los destinatarios para que revelen cualquier información personal, como contraseñas o datos bancarios. Los correos electrónicos de phishing suelen estar diseñados para parecer auténticos, incluyendo logotipos de marcas y un lenguaje similar al de las comunicaciones corporativas.
Las amenazas de phishing pueden adoptar muchas formas y tamaños, desde el spear phishing, que se dirige a determinadas personas u organizaciones, hasta el whaling, que se centra en altos ejecutivos. En la mayoría de los casos, el éxito del phishing depende del desconocimiento del objetivo, ya que el ataque está diseñado para eludir los filtros de spam y otros mecanismos de defensa. Este método de ataque es sencillo y muy eficaz, y puede dar lugar a accesos no autorizados, violaciones de datos y pérdidas de dinero.
#2. Ransomware
El ransomware es un tipo de malware que cifra los archivos del sistema de la víctima y bloquea el acceso a los datos y las aplicaciones hasta que se paga un rescate al atacante. Suele distribuirse a través de archivos adjuntos de correo electrónico, descargas de software o vulnerabilidades en programas obsoletos. Una vez activado, el ransomware comienza a cifrar los datos del sistema y muestra una nota de rescate en la que se solicita el pago, a menudo en criptomoneda, de la clave de descifrado.
Debido a su capacidad para paralizar las actividades de las empresas y borrar datos, el ransomware se ha convertido en una amenaza crítica para las empresas. Algunos ejemplos avanzados de ransomware (como el ransomware de doble extorsión) son capaces de filtrar los datos de la víctima, además de cifrarlos, y amenazan con publicar datos confidenciales a menos que se pague un rescate. El ransomware puede tener un impacto financiero y operativo devastador en una organización, especialmente en aquellas con defensas cibernéticas débiles o capacidades de copia de seguridad deficientes.
#3. Amenazas internas
Las amenazas internas provienen de personas dentro de una organización que utilizan sus privilegios de acceso para dañar la seguridad de los datos. Estos usuarios pueden ser empleados, contratistas o incluso socios comerciales que tienen acceso a contenido confidencial. Las amenazas internas son posiblemente las más difíciles de detectar, ya que los empleados internos ya tienen permiso para acceder a los sistemas o recursos a los que se dirigen y, a menudo, conocen bien los protocolos de seguridad de su organización.
Los principales tipos de amenazas internas son las personas malintencionadas, que causan daños de forma deliberada, y las personas negligentes, que exponen los datos a través de acciones involuntarias. Los ataques, ya sean intencionados o no, pueden provocar la exposición, el robo o el sabotaje de datos, por lo que se trata de una amenaza real.
#4. Vulnerabilidades de software sin parches
Las vulnerabilidades de software sin parches disponibles suponen una grave amenaza para la seguridad, ya que permiten a los atacantes acceder a un punto débil de los sistemas de una organización. Aunque los equipos de desarrollo de software se apresuran a corregir los errores, las empresas suelen tardar en implementar los parches. Los ciberdelincuentes suelen utilizar herramientas automatizadas para buscar sistemas sin parches, donde pueden acceder fácilmente a los sistemas y robar datos confidenciales.
A medida que las empresas utilizan más dependencias de software y aplicaciones de terceros, los riesgos de las vulnerabilidades sin parches se agravan. Los atacantes suelen utilizar estas vulnerabilidades para instalar malware, ejecutar comandos o escalar privilegios en la red. No aplicar los parches de software no solo deja a la organización vulnerable a las infracciones, sino que también transmite un descontento por hacer lo mínimo en materia de higiene de seguridad, lo que la convierte en un objetivo atractivo para nuevos ataques.lt;/p>
#5. Fuga de datos
La fuga de datos es la transferencia no autorizada o accidental de datos confidenciales fuera del perímetro de seguridad de una empresa. Las personas, los grupos y las organizaciones también pueden quedar expuestos por el intercambio accidental o el almacenamiento inseguro de datos, como el almacenamiento descuidado de información confidencial en sus propios dispositivos o en servicios en la nube mal configurados. Esto puede dar lugar al robo de datos personales, datos financieros, propiedad intelectual o cualquier otro activo confidencial, lo que puede poner en peligro tanto la privacidad como el funcionamiento de la empresa.
El intercambio o almacenamiento involuntario de datos confidenciales en un entorno desprotegido es una causa común de fuga de datos, que puede producirse debido a un fallo en la gobernanza de los procesos de gestión de datos. Los dispositivos móviles y el acceso remoto aumentan este riesgo al permitir la transmisión o el almacenamiento de datos fuera del firewall corporativo. Cuando los datos quedan expuestos, recuperar el control sobre ellos puede ser imposible, por no hablar del daño reputacional y financiero que puede causar a la organización atacada.
#6. Contraseñas débiles y autenticación deficiente
Las contraseñas débiles y las políticas de autenticación deficientes facilitan a los atacantes el acceso a los sistemas objetivo sin apenas esfuerzo. A pesar de ello, muchos usuarios siguen utilizando contraseñas fáciles de adivinar, como qwerty123, admin123, etc., utilizan la misma contraseña en varias cuentas o no cambian sus contraseñas con la frecuencia suficiente, lo que los deja vulnerables a los ataques de fuerza bruta.
Los atacantes pueden aprovechar las contraseñas débiles mediante el relleno de credenciales o el rociado de contraseñas para acceder a las cuentas y recuperar información confidencial.
Más allá de las contraseñas débiles, los métodos de autenticación inadecuados contribuyen aún más a los riesgos de seguridad. Los sistemas que dependen únicamente de contraseñas sin capas de autenticación adicionales, como la autenticación multifactorial (MFA), son especialmente susceptibles al acceso no autorizado.
#7. Inyección SQL
La inyección SQL es una técnica que utiliza un método de inyección de código en el que se insertan múltiples consultas SQL maliciosas en un campo de entrada, con el objetivo de manipular la base de datos backend de una aplicación. La inyección SQL secuestra las entradas de los usuarios, proporciona al atacante acceso a información confidencial, modifica el contenido de la base de datos o elimina registros.
La inyección SQL es común en organizaciones con aplicaciones web que no cuentan con una desinfección adecuada de las entradas o consultas parametrizadas. Los ataques de inyección SQL son extremadamente graves, ya que a menudo permiten a los atacantes violar bases de datos completas para extraer información confidencial, como nombres de usuario, contraseñas o incluso registros financieros.
#8. Ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS)
Estos ataques tienen como objetivo inutilizar una red, un servicio o un sitio web inundando el servidor objetivo con un tráfico excesivo procedente de numerosas fuentes únicas (conocidas como botnets). Cuando los atacantes utilizan una botnet, comprometen los dispositivos, redes o servicios inundándolos con niveles de tráfico sin precedentes que impiden a los usuarios legítimos acceder a los sistemas. Los ataques DDoS se utilizan normalmente para perturbar o extorsionar a las organizaciones, o para actuar como distracción, de modo que un acto malicioso que se produzca al mismo tiempo pase desapercibido.
El efecto de un ataque DDoS es enorme, ya que provoca la pérdida de tiempo de servidor, la pérdida de ingresos y el posible daño a la marca. Es evidente que un ataque DDoS bien ejecutado puede provocar pérdidas económicas considerables y perturbar las operaciones de las organizaciones que dependen de la interacción en línea. Los ataques DDoS son siempre una grave amenaza para las organizaciones de todo el mundo, especialmente para aquellas con un acceso de bajo ancho de banda, ya que la magnitud de los ataques es cada vez mayor y más compleja.
#9. Riesgos de los proveedores externos
Muchas organizaciones dependen de proveedores de servicios externos y contratistas para aspectos críticos de su negocio. Esta dependencia crea riesgos de terceros proveedores. Aunque los proveedores aportan conocimientos especializados, también aumentan la superficie de ataque, ya que pueden acceder a información confidencial o a recursos de red. Las prácticas de seguridad deficientes de un proveedor pueden tener consecuencias para la organización y provocar infracciones, fugas de datos o incumplimientos normativos, por lo que es necesario gestionar los riesgos de terceros.
Los riesgos relacionados con los proveedores son especialmente preocupantes porque las organizaciones tienen poco que decir en lo que respecta a un proveedor y sus prácticas de seguridad internas. Un ataque a la cadena de suministro a través de un proveedor puede provocar una fuga de datos o la interrupción de un servicio. Evaluar la postura de seguridad de los proveedores sigue siendo una tarea difícil, ya que las medidas de seguridad difieren de un proveedor a otro para mitigar estos riesgos.
N.º 10. Configuraciones erróneas de la seguridad en la nube
A medida que las organizaciones migran aplicaciones y datos a infraestructuras en la nube, las configuraciones erróneas son un problema frecuente de seguridad en la nube. Las configuraciones erróneas incluyen buckets de almacenamiento abiertos, configuraciones de cifrado inadecuadas y configuraciones de políticas de IAM que no se han modificado. La raíz de estas configuraciones erróneas es la falta de conocimiento sobre la seguridad en la nube o los errores de implementación en la nube.
Lasconfiguraciones erróneas de la seguridad en la nube pueden tener graves consecuencias al poner datos confidenciales a disposición de usuarios no autorizados. Sin darse cuenta, las organizaciones pueden exponer activos de datos críticos, información personal o datos confidenciales a Internet, lo que da lugar a violaciones de datos y problemas de cumplimiento normativo.
Prácticas recomendadas para mitigar los riesgos de seguridad de los datos
Para mitigar los riesgos para la seguridad de sus datos, es necesario adoptar medidas técnicas, normativas y de concienciación de los usuarios. Mediante la implementación de mejores prácticas que mitiguen los riesgos en la superficie digital, las organizaciones pueden reducir su exposición al riesgo. Un enfoque por capas (medidas preventivas, detectivas y de respuesta) ante los ataques a la seguridad de los datos refuerza la resiliencia frente a las amenazas a la seguridad de los datos.
Fortalecimiento de los controles de acceso y la autenticación
El establecimiento de controles de acceso estrictos y medidas de autenticación sólidas son componentes fundamentales de la seguridad de los datos. El control de acceso basado en roles (RBAC) es solo un ejemplo de los controles de acceso que garantizan que los usuarios solo tengan acceso a los datos que necesitan para desempeñar sus funciones, lo que reduce el riesgo de acceso no autorizado. Mediante el uso de la autenticación multifactorial (MFA), los usuarios deben verificar su identidad de múltiples maneras, lo que dificulta que las cuentas se vean comprometidas.
Auditorías de seguridad periódicas y gestión de vulnerabilidades
Las auditorías de seguridad periódicas permiten a las organizaciones detectar y corregir las vulnerabilidades de su infraestructura. Aunque las prácticas estándar pueden no revelar las deficiencias, las evaluaciones frecuentes, como los análisis de vulnerabilidades y las pruebas de penetración, pueden identificar posibles áreas de debilidad. Al mantener un proceso proactivo de gestión de vulnerabilidades , las organizaciones pueden cerrar las brechas de seguridad de manera oportuna, reduciendo el riesgo de ser explotadas por los atacantes.
Formación de los empleados y concienciación sobre seguridad
Los errores humanos desempeñan un papel importante en los incidentes de seguridad de los datos, por lo que la formación de los empleados es importante para la gestión de riesgos. Los programas de concienciación sobre seguridad deben incluir la prevención del phishing, directrices para el manejo de datos y procedimientos de notificación de cualquier incidente de seguridad. Impartir formación a los empleados para que identifiquen y notifiquen las posibles amenazas mejora la postura general de seguridad de la organización y mitiga el riesgo de infracciones debidas a errores humanos.
Estrategias de cifrado y copia de seguridad de datos
El cifrado de datos es esencial para la protección de los datos confidenciales durante su tránsito y almacenamiento. El cifrado protege los datos de tal manera que, incluso si un intruso obtiene acceso a ellos, los datos serán ilegibles sin la clave de descifrado. Junto con el cifrado, las copias de seguridad le ayudan a restaurar los datos cuando se produce una pérdida de datos, como en el caso de un ataque de ransomware, de modo que pueda volver a las operaciones con una interrupción mínima y riesgos mínimos para la integridad de los datos.lt;/p>
SentinelOne para la seguridad de los datos
La plataforma de seguridad de datos SentinelOne fomenta las capacidades de detección y respuesta a amenazas de última generación que protegen a las organizaciones de las ciberamenazas de la nueva era. SentinelOne es una solución de protección de endpoints que aprovecha el poder de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para detectar y responder a incidentes de seguridad de forma automatizada y en tiempo real. SentinelOne realiza un seguimiento de la actividad en los puntos finales para identificar comportamientos sospechosos que puedan indicar un riesgo para la seguridad, de modo que las organizaciones puedan remediar las amenazas antes de que se conviertan en un problema.
Detección y respuesta autónomas ante amenazas
Gracias a las capacidades de SentinelOne’s con detección autónoma de amenazas, las organizaciones tienen la capacidad de encontrar y remediar amenazas automáticamente sin necesidad de intervención manual. Mediante sus algoritmos, SentinelOne ofrece una detección de amenazas de alta precisión mediante el análisis de patrones y anomalías en los datos de los puntos finales. Con su capacidad para automatizar las respuestas, la plataforma permite gestionar rápidamente los incidentes antes de que puedan interrumpir las operaciones y causar daños reales.
Visibilidad y control completos
SentinelOne ofrece a las organizaciones una visibilidad completa de su ecosistema de terminales con supervisión en tiempo real y la capacidad de utilizar datos de inteligencia sobre amenazas. SentinelOne permite a los equipos de seguridad examinar más de cerca un incidente con un análisis en profundidad de las amenazas y un análisis forense para comprender mejor dónde se originó el incidente y cuál es el alcance de los daños. Proporciona una mejor comprensión a las organizaciones para que puedan actuar sobre las vulnerabilidades detectadas y tomar medidas para garantizar que no se repitan, lo que refuerza su estrategia completa de seguridad de datos.
Singularity™ AI SIEM
Haga frente a las amenazas en tiempo real y agilice las operaciones diarias con el SIEM de IA más avanzado del mundo de SentinelOne.
DemostraciónConclusión
Los riesgos de seguridad de los datos representan una gran preocupación para las organizaciones de todos los sectores, ya que las consecuencias de una violación de datos u otro incidente de seguridad pueden ser devastadoras. Con la transformación digital, la protección de los datos confidenciales se está volviendo más difícil de manejar debido a la sofisticación cada vez mayor de los ciberataques y a la complejidad de los entornos informáticos actuales. Las organizaciones pueden mejorar sus defensas contra las amenazas potenciales si comprenden los principales riesgos y desarrollan contramedidas eficaces.
En este artículo, hemos analizado algunos de los riesgos críticos para la seguridad de los datos, las mejores prácticas asociadas para superarlos y el impacto de una solución mejor, como SentinelOne, en la seguridad general de los datos. Esto permite a las organizaciones proteger sus activos de información, cumplir con la normativa y generar confianza entre los clientes y las partes interesadas, todo ello mientras adoptan un enfoque proactivo en materia de seguridad de los datos.
"FAQs
Un riesgo para la seguridad de los datos se refiere a cualquier amenaza o vulnerabilidad potencial que pueda comprometer la integridad, la confidencialidad o la disponibilidad de la información confidencial. Estos riesgos pueden surgir de diversas fuentes, entre ellas los ciberataques, los errores humanos, las vulnerabilidades del sistema y las prácticas de seguridad inadecuadas.
El phishing, el ransomware, los empleados, las vulnerabilidades de software sin parchear, la fuga de datos, las contraseñas débiles, la inyección SQL, los ataques DDoS, el riesgo de terceros proveedores y la configuración incorrecta de la seguridad en la nube son algunos de los riesgos más comunes para la seguridad de los datos.
Una evaluación de riesgos de seguridad de datos identifica amenazas potenciales, evalúa vulnerabilidades, mide el impacto de posibles incidentes y mitiga el riesgo de diversas maneras. Por lo general, consiste en un análisis de vulnerabilidades, un análisis de amenazas y una revisión del control de acceso para identificar las áreas que deben protegerse.
Una violación de datos se produce cuando actores externos acceden a información confidencial, normalmente a través de un ciberataque o de un fallo de seguridad dentro de una empresa. El phishing, los ataques de malware o la explotación de vulnerabilidades sin parchear son solo algunas de las formas en que estas violaciones de datos pueden ocurrir en una organización y dar lugar a la exposición no autorizada y posible de los datos.
Las violaciones de la seguridad de los datos pueden tener repercusiones muy diversas, desde la pérdida de dinero hasta el daño a la reputación, pasando por multas reglamentarias e interrupciones operativas. Cuando se produce una violación en una empresa, a menudo se traduce en una pérdida de confianza y en la amenaza de acciones legales, y el impacto puede durar mucho tiempo después de la violación real, afectando a la estabilidad y al crecimiento.
Las empresas pueden prevenir las violaciones de datos implementando controles de acceso sólidos, utilizando la autenticación multifactorial, actualizando y parcheando regularmente el software, cifrando los datos confidenciales y formando a los empleados en las mejores prácticas de seguridad. La adopción de una estrategia de defensa por capas ayuda a mitigar el riesgo de acceso no autorizado y minimiza las posibilidades de violaciones de datos.
El cumplimiento normativo desempeña un papel crucial en la seguridad de los datos, ya que establece los requisitos reglamentarios que las organizaciones deben cumplir para proteger la información confidencial. Los marcos de cumplimiento normativo, como el RGPD, la HIPAA y la CCPA, establecen directrices para el tratamiento, el almacenamiento y la protección de los datos, garantizando que las organizaciones apliquen las medidas de seguridad adecuadas para evitar el acceso no autorizado y las violaciones de datos.

