Con el crecimiento exponencial de la tecnología, el panorama empresarial se ha transformado. Esta transformación exige marcos de desarrollo de sistemas eficaces para materializar el deseo de eficiencia operativa y crecimiento sostenible. Según un informe publicado por Gartner en 2024, las organizaciones con sólidos procesos de desarrollo de sistemas experimentaron una mejora en la eficiencia operativa de hasta un 20 %. Esto exige una acción inmediata por parte de las empresas y organizaciones para sobrevivir a los retos que plantea el desarrollo de sistemas y garantizar el crecimiento y la sostenibilidad, con una mayor complejidad en cada paso debido a los rápidos cambios tecnológicos.
El objetivo de este artículo es desmitificar el desarrollo de sistemas empresariales presentando una visión general de lo que comprende exactamente. A continuación, ampliaremos el debate sobre el SDLC, las necesidades, los tipos, las metodologías, las ventajas y los retos.
Además, profundizaremos en las mejores prácticas que permitirán a su organización aprovechar todo el potencial de los marcos de desarrollo de sistemas. El objetivo final de esta guía es ayudar a las empresas a comprender cuál es la mejor manera de implementar y gestionar sus proyectos de desarrollo de sistemas.
¿Qué es el desarrollo de sistemas (SDLC)?
El desarrollo de sistemas, también conocido como ciclo de vida del desarrollo de sistemas o SDLC, es un proceso formal para el desarrollo y mantenimiento de sistemas de información. El proceso es una actividad muy estructurada con etapas claramente definidas que abarcan el recorrido del desarrollo desde el concepto hasta la implementación final, de tal manera que el producto resultante se ajuste tanto a los objetivos empresariales como a los de los usuarios.
El SDLC proporciona una forma estructurada de diseñar planes, crear un proyecto y desarrollar y probar el sistema de información antes de su implementación. Cada fase del SDLC desempeña un papel importante a la hora de garantizar que el sistema se desarrolle de manera que cumpla eficazmente con determinados estándares y especificaciones.
Necesidad del desarrollo de sistemas
Las empresas deben mantenerse competitivas y productivas mediante el desarrollo de sistemas. En un contexto en el que la tecnología crece sin cesar, las necesidades y expectativas de los clientes cambian gradualmente. Un marco de desarrollo de sistemas bien estructurado garantizaría que una empresa pueda adaptarse a estos cambios y seguir ofreciendo productos y servicios de alta calidad.
En segundo lugar, un SDLC sólido ayuda a gestionar los recursos, minimiza diversos riesgos y garantiza el cumplimiento potencial de las normas y regulaciones del sector.
- Adaptabilidad: Se refiere a la capacidad de las empresas para cambiar con el aumento de los cambios tecnológicos y las necesidades cambiantes de los consumidores. El desarrollo de sistemas crea soluciones flexibles y escalables.
- Gestión de recursos: Garantiza que los recursos se utilicen adecuadamente en el desarrollo de sistemas con un mínimo de desperdicio, lo que aumenta la productividad.
- Rentabilidad y reducción de riesgos: El enfoque estructurado ayuda a identificar y mitigar los riesgos de forma temprana durante el proceso de desarrollo, lo que reduce las posibilidades de que el proyecto fracase.
- Cumplimiento normativo: Esto significa adherirse a las normas y regulaciones de la industria, lo que puede reducir los litigios y preservar la calidad y la seguridad de estos sistemas.
Tipos de desarrollo de sistemas (SDLC)
Existen varios tipos de ciclos de vida de desarrollo de sistemas, cada uno con diferentes propósitos para las necesidades del proyecto. Los modelos SDLC tradicionales incluyen Waterfall, V-Model e Incremental. Las metodologías ágiles son Scrum y Kanban; estas metodologías son muy populares debido a la flexibilidad de su enfoque iterativo.
Los modelos híbridos buscan combinar elementos de las metodologías tradicionales y ágiles para proporcionar un marco equilibrado que se adapte mejor a las necesidades específicas del proyecto.
- Modelo Waterfall: Este modelo se utiliza para procesos sencillos y paso a paso. Cada fase debe completarse por completo antes de pasar al siguiente paso. Es adecuado para proyectos cuyos requisitos están bien definidos y en los que se pueden esperar pocas modificaciones durante el desarrollo.
- Modelo en V: Una extensión del modelo en cascada destinada a la verificación y validación. A cada fase del desarrollo se le asocia una fase de pruebas para garantizar que los defectos se detecten lo antes posible.
- Modelo incremental: En este modelo, el sistema se desarrolla en una serie de pequeños subsistemas. Cada incremento añade más funcionalidad hasta que se completa el sistema final. Esto permite una implementación parcial y una retroalimentación temprana.
- Modelo ágil: En el modelo ágil, se hace hincapié en el desarrollo iterativo y la retroalimentación continua. Esto permite flexibilidad y adaptabilidad, lo que lo hace adecuado para proyectos con requisitos en evolución y cambios frecuentes en los requisitos.
- Scrum: Un enfoque ágil muy utilizado que emplea pequeños ciclos de desarrollo, conocidos como sprints. Se centra en el trabajo en equipo, la responsabilidad y el progreso iterativo hacia objetivos bien definidos, con revisiones y adaptaciones frecuentes.
- Kanban: Otra metodología ágil. Se basa en la visualización del trabajo de una organización en tableros. Su objetivo es la entrega continua y la mejora de la eficiencia del flujo de trabajo; por lo tanto, es adecuado para proyectos cuya naturaleza implica un flujo de trabajo constante.
- Modelo híbrido: La combinación de la metodología tradicional y la ágil se realiza en esta metodología, a través de la cual se puede lograr el equilibrio perfecto. Este modelo es aplicable a aquellos proyectos para los que se necesita un equilibrio entre estructura y flexibilidad, proporcionando así un proceso de desarrollo que se puede adaptar a sus necesidades.
¿Cómo funciona el SDLC? (7 fases)
El SDLC incluye 7 fases, que son las siguientes:
- Planificación: Define el alcance del proyecto, las metas y los objetivos. Los estudios de viabilidad, asignación de recursos y evaluación de riesgos se incluyen en una planificación adecuada. La planificación sienta las bases de todo el proyecto, alineando a todos en la misma página e identificando los posibles obstáculos por adelantado.
- Análisis de sistemas y requisitos: Aquí se realiza un análisis detallado de los requisitos empresariales y las especificaciones del sistema. Aquí es donde se deben comprender los problemas y ofrecer soluciones para satisfacer las necesidades de los usuarios . Esto incluye la recopilación y documentación de requisitos, entrevistas y el estudio de los sistemas y procesos predominantes, entre otros.
- Diseño del sistema: Durante la fase de diseño, los requisitos se convierten en una especificación detallada. Esto abarca principalmente el diseño arquitectónico detallado, el diseño detallado de la interfaz y el modelado de datos. El resultado es un esquema del sistema que guía al equipo de desarrollo en la construcción del sistema de acuerdo con las especificaciones establecidas.
- Desarrollo: Aquí es donde se lleva a cabo la codificación y la programación reales basadas en el diseño específico desarrollado. Puede ser un proceso iterativo en el que sea necesario realizar más ajustes para que el sistema funcione según lo previsto. Durante esta etapa, los desarrolladores crean los componentes del sistema, los integran y comprueban si funcionan de forma armoniosa.
- Pruebas: Las pruebas son una actividad importante para identificar y corregir defectos. Las pruebas pueden ser pruebas unitarias, pruebas de integración, pruebas del sistema y, por último, pruebas de aceptación del usuario. Solo unas pruebas exhaustivas garantizan la fiabilidad del sistema y su cumplimiento de los estándares de calidad. En este caso, la labor de los probadores consiste en encontrar problemas, informar de ellos y hacer un seguimiento para que se solucionen antes de la implementación real.
- Implementación: La implementación es la puesta en marcha del sistema en un entorno real. La formación de los usuarios, la migración de datos y la configuración del sistema entran dentro de esta categoría. Dependiendo de la complejidad del sistema y de la preparación de la propia organización, la implementación puede realizarse en varias fases.
- Mantenimiento: Los sistemas requieren mantenimiento durante su funcionamiento para eliminar problemas, actualizar su rendimiento y mejorar su eficacia tras la implementación. El mantenimiento consiste en mantener la eficacia y la relevancia del sistema durante un periodo de tiempo. Incluye actividades de supervisión continua, resolución de problemas y realización de los ajustes necesarios para que todo funcione correctamente.
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
El SDLC, o ciclo de vida del desarrollo de sistemas, es fundamental para la ejecución satisfactoria del proyecto. El SDLC proporciona una hoja de ruta estructurada para avanzar sistemáticamente por cada fase, desde la planificación hasta el mantenimiento.
Este ciclo de vida ayuda a gestionar los plazos, los costes y la calidad asociados a cualquier proyecto; por lo tanto, constituye un componente esencial de cualquier marco de desarrollo de sistemas. Seguir el SDLC garantiza que los sistemas se desarrollen de forma estructurada y eficiente, con mínimas posibilidades de que el proyecto fracase, satisfaciendo las necesidades empresariales y de los usuarios.
Procedimiento sistemático
El SDLC es un proceso bien estructurado que permite orientar el desarrollo de los sistemas de información en una serie de etapas bien definidas. Cada una de esas fases tiene ciertos objetivos, resultados y actividades que deben cumplirse antes de continuar. Este enfoque sistemático mantendrá el registro ordenado y coherente durante el proceso de desarrollo.
Gestión de plazos
Una de las principales ventajas del SDLC es que gestiona los plazos de los proyectos de forma muy eficaz. Dividir el proceso en fases discretas ayuda a establecer plazos y hitos realistas. De este modo, se evitan los retrasos que pueden hacer que el proyecto se desvíe de su curso.
Gestión de costes
Una de las principales ventajas del SDLC es la gestión eficaz de los costes. Con un enfoque estructurado del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, las organizaciones pueden hacer un uso eficaz de los recursos y evitar gastos innecesarios. Esto garantiza que el proyecto se mantenga dentro del presupuesto y permite una mejor planificación financiera.
Garantía de calidad
En este sentido, el control de calidad es uno de los elementos más críticos del SDLC. Con rigurosos procedimientos de prueba y validación en cada fase y etapa, la calidad del producto cumpliría sin duda con los estándares requeridos. Este modelo ayuda a identificar los defectos y resolverlos lo antes posible, reduciendo así el riesgo de que se produzcan problemas.
Reducción de riesgos
El SDLC es muy útil para minimizar el riesgo asociado al desarrollo de sistemas. Seguir un enfoque estructurado ayuda a una organización a identificar y mitigar algunos de los riesgos potenciales en una fase temprana del ciclo de vida. Esto minimiza el impacto de los riesgos implicados y mantiene el proyecto en marcha.
Cumplimiento de los requisitos empresariales y de los usuarios
El SDLC tiene un objetivo principal: garantizar que el producto final satisfaga las necesidades de las empresas y los usuarios. Garantizar la participación de las partes interesadas en cada etapa del desarrollo significa garantizar que los sistemas se desarrollen para cumplir o alinearse con los objetivos empresariales y las expectativas de los usuarios, al tiempo que son funcionales y satisfacen las necesidades de los usuarios.
Mejora continua
El SDLC también es alentador en términos de mejora continua a través de su revisión y perfeccionamiento frecuentes de los procesos, herramientas y metodologías. Mediante la reevaluación y mejora continuas de las prácticas, las organizaciones siguen siendo competitivas y receptivas a las necesidades emergentes, lo que se traduce en una mejora de la eficiencia y la eficacia generales.
Marco de desarrollo de sistemas
Un marco de desarrollo de sistemas es la base y la guía que se utiliza para llevar a cabo el SDLC. Proporciona metodologías, herramientas y mejores prácticas que permiten a una empresa organizar y gestionar las actividades de desarrollo. Agile, Waterfall y DevOps son algunos de los marcos que ofrecen métodos alternativos para el desarrollo de sistemas. Cada uno de estos marcos tiene su propio conjunto de principios y prácticas. La selección se realiza en función de los requisitos del proyecto, las capacidades del equipo y los objetivos de la organización.
Modelos y metodologías SDLC
Los modelos SDLC proporcionan enfoques estructurados para el desarrollo de software, lo que garantiza un proceso disciplinado para ofrecer soluciones fiables. Algunos modelos SDLC populares son:
1. Modelo en cascada
Se trata de un enfoque lineal y sucesivo en el que la fase no comienza hasta que el trabajo de la fase anterior se ha completado. Es adecuado para proyectos con requisitos bien definidos y sin cambios importantes previstos durante el proceso de desarrollo del software. El modelo en cascada proporciona un enfoque estructurado y disciplinado; cada fase debe completarse antes de pasar a la siguiente.
2. Modelo en V
Este modelo es una forma ampliada del modelo en cascada que se centra en la verificación y la validación. Cada fase del desarrollo está relacionada con una fase de prueba concreta en la que se detectan los defectos lo antes posible para poder resolverlos. Este modelo en V ofrece una forma clara y sistemática de realizar pruebas, lo que se traduce en la calidad y fiabilidad del sistema.
3. Modelo incremental
Este modelo representa un sistema que se desarrolla en pequeños y prácticos incrementos. Cada incremento añade funcionalidad hasta que se construye el sistema completo, lo que permite una implementación parcial y una retroalimentación temprana. El modelo incremental permite flexibilidad, lo que permite realizar ajustes basados en los comentarios de los usuarios frente a los requisitos cambiantes.
4. Modelo ágil
En el modelo ágil se hace mucho hincapié en el desarrollo iterativo y la retroalimentación continua. En el modelo ágil hay margen para la flexibilidad y la adaptabilidad. Por lo tanto, es más adecuado cuando los requisitos están en constante evolución y los cambios son muy frecuentes. Las metodologías ágiles hacen hincapié en la colaboración, la participación del cliente y la entrega rápida de software viable.
5. Scrum
Quizás la metodología ágil más famosa, Scrum, inicia pequeños ciclos de desarrollo, conocidos como sprints. Centrada en la colaboración, la responsabilidad y el progreso iterativo hacia objetivos bien definidos, le siguen revisiones y adaptaciones periódicas. Ofrece un marco bien estructurado que mantiene a los equipos y a los proyectos complejos centrados en mantener su eficiencia.
6. Kanban
Esta es otra metodología ágil aplicable a los tableros visuales para la gestión del trabajo. Se centra en la entrega continua y la eficiencia en el flujo de trabajo, por lo que podría ser adecuada para proyectos con un flujo constante de tareas. Kanban ofrece una forma eficiente y flexible de gestionar el trabajo, lo que permite a los equipos adaptarse a las prioridades que cambian y a la demanda.
7. Modelo híbrido
Integra características de las metodologías tradicionales y ágiles para ofrecer un enfoque completo. Es adecuado para proyectos que requieren estructura, pero que al mismo tiempo ofrecen margen para la flexibilidad; por lo tanto, permite tener un proceso de desarrollo personalizado. El modelo híbrido aprovecha lo mejor de ambos enfoques, lo que permite que los proyectos se gestionen bien y sean lo suficientemente flexibles para adaptarse a las necesidades cambiantes.
Las diferentes metodologías ofrecen diferentes enfoques para el desarrollo de sistemas. Así, mientras que Agile se centra en la flexibilidad y la mejora iterativa, Waterfall hace hincapié en la linealidad y la secuencialidad. DevOps tiene como objetivo integrar el desarrollo y las operaciones con el fin de lograr una entrega y una mejora continuas. Elegir el modelo de desarrollo adecuado es fundamental. La plataforma de Singularity puede integrarse en los modelos ágil, en cascada o DevOps para ofrecer una seguridad perfecta.
Herramientas
Existen diversas herramientas que facilitan el desarrollo de sistemas, desde paquetes de gestión de proyectos y sistemas de control de versiones hasta herramientas de prueba. Estas herramientas ayudan al desarrollador en la gestión de tareas, el seguimiento del progreso y el control de calidad.
Mejores prácticas
La implementación de las mejores prácticas en el desarrollo de sistemas garantiza la eficiencia y la eficacia. Entre ellas se incluyen una documentación clara, una comunicación regular, pruebas exhaustivas y una mejora continua. La implementación de las mejores prácticas ayuda a minimizar los riesgos y a maximizar las posibilidades de éxito del proyecto.
Ventajas y desventajas del desarrollo de sistemas
Las empresas estarán en mejores condiciones para decidir si conocen las ventajas y desventajas del desarrollo de sistemas y los aspectos relacionados. Estas son las ventajas y desventajas:
Ventajas
- Eficiencia: Un marco de desarrollo de sistemas bien definido garantiza un uso eficiente de los recursos y el tiempo. Al seguir un enfoque estructurado, las organizaciones pueden optimizar sus procesos de desarrollo y evitar retrasos innecesarios.
- Garantía de calidad: Es el proceso planificado de pruebas y validación para garantizar que el resultado cumple con los estándares de calidad y fiabilidad requeridos. La identificación de defectos en una fase temprana del proceso ayudará a la organización a estar más segura de que su sistema cumple con los estándares y especificaciones.
- Gestión de riesgos: La tasa de fracaso de los proyectos disminuye gracias a la identificación temprana y la mitigación durante el propio desarrollo. En otras palabras, detectar los problemas con suficiente antelación puede ayudar a la organización a tomar medidas para minimizar su impacto y garantizar el éxito de los proyectos.
- Satisfacción del usuario: La participación de los usuarios en el proceso de desarrollo garantiza que el producto final satisfaga sus necesidades y expectativas. Al recopilar e incorporar los comentarios de los usuarios, las organizaciones pueden crear sistemas que sean fáciles de usar y estén alineados con los objetivos empresariales.
Desventajas
- Dificultad: La gestión de fases y actividades multinivel puede resultar en ocasiones muy complicada y llevar mucho tiempo. Este enfoque estructurado del SDLC requiere mucha planificación y coordinación, lo que a veces resulta bastante difícil en proyectos grandes o complicados.
- Costes: Es muy probable que el enfoque estructurado implique una inversión significativa en recursos, herramientas y formación del personal. Un marco de desarrollo de sistemas adecuado conlleva importantes costes de implementación y mantenimiento, especialmente para las pequeñas organizaciones que cuentan con presupuestos limitados.
- Infra-rigidez: En el caso de Waterfall y otros modelos tradicionales, es posible que no exista la flexibilidad necesaria para adaptarse a los requisitos cambiantes. En un entorno que cambia rápidamente, la estructura rígida de los modelos tradicionales perjudica de manera inflexible la capacidad de responder a la nueva información y a las necesidades cambiantes.
Retos del desarrollo de sistemas
El desarrollo de sistemas implica varios retos que las organizaciones deben tener en cuenta. Estos son:
- Cambios en los requisitos: Las necesidades cambiantes del negocio y las expectativas de los usuarios pueden dar lugar a cambios incesantes en los requisitos, lo que afecta al calendario y al coste del proyecto. Es muy importante gestionar los cambios para que los proyectos sigan su curso y alcancen sus objetivos.
- Limitaciones de recursos: La disponibilidad limitada de recursos cualificados puede obstaculizar el progreso y la calidad del proyecto. Las organizaciones deben asegurarse de que pueden acceder al talento y la experiencia necesarios para ejecutar con éxito sus proyectos de desarrollo de sistemas.
- Integración tecnológica: Se puede dedicar mucho esfuerzo a integrar los nuevos sistemas en la infraestructura existente. Por lo tanto, siempre se busca la compatibilidad y la integración fluida para evitar a toda costa las interrupciones en el buen funcionamiento del sistema.
- Alineación de las partes interesadas: Puede resultar difícil alinear a personas con diferentes prioridades y expectativas en una sola mente. Se requiere comunicación y colaboración para que las partes interesadas estén alineadas entre sí y para que se escuchen sus necesidades y preocupaciones.
Los retos de seguridad son habituales en el desarrollo de sistemas. Singularity Endpoint Protection ayuda a abordar estos retos con la detección y respuesta autónoma ante amenazas.
Prácticas recomendadas para el desarrollo de sistemas
1. Requisitos bien definidos
Recopile y documente claramente todos los requisitos con suficiente detalle para evitar ambigüedades y desviaciones del alcance. Un requisito previo para evitar cualquier confusión y cumplir con las expectativas del producto final es que las partes interesadas tengan una descripción comúnmente entendida de los requisitos.
2. Participación de las partes interesadas
Desde la propia fase de desarrollo, se puede incluir la participación de las partes interesadas teniendo en cuenta sus opiniones y preocupaciones sin demora. La comunicación y la colaboración regulares son tan importantes que atender las necesidades y preocupaciones de las partes interesadas mantendrá el proyecto en marcha.
3. Desarrollo iterativo
Utilice modelos de desarrollo iterativos como Agile, que se adaptan a los cambios y aportan un valor incremental. Solo es posible que la organización se adapte a dichos cambios y aporte valor más rápidamente si el proyecto se divide en partes más pequeñas y manejables.
4. Pruebas exhaustivas
Aplique estrategias de prueba eficaces que le permitan identificar los defectos lo antes posible en el ciclo de desarrollo. Las pruebas exhaustivas garantizan un sistema fiable y de buena calidad, lo que reduce en gran medida el riesgo de problemas relacionados con defectos en el producto final.
5. Mejora continua
Evalúe y optimice continuamente los procesos, las herramientas y las metodologías para garantizar su eficacia y eficiencia. Mediante la evaluación periódica y la mejora de las prácticas de desarrollo de sistemas, cuando sea apropiado, una organización obtiene una ventaja competitiva y responde rápidamente a las nuevas necesidades y tecnologías.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
El desarrollo de sistemas es un proceso muy importante para cualquier empresa que utilice la tecnología para crecer y mejorar su eficiencia. La comprensión del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, junto con diversas metodologías y mejores prácticas, permite a una organización ejecutar un proyecto con éxito y ofrecer productos de calidad.
Por lo tanto, es importante que cualquier empresa tenga en cuenta sus necesidades y retos específicos a la hora de elegir el marco de desarrollo de sistemas. El enfoque adecuado puede ayudar a las organizaciones a alcanzar sus objetivos y a mantener su competitividad en un mundo de rápidos cambios tecnológicos.
"FAQs
En ciberseguridad, el SDLC incluye prácticas relacionadas con la seguridad desde el desarrollo hasta la implementación. Este enfoque holístico de la ciberseguridad permite que el desarrollo del sistema sea seguro desde su creación, con menos vulnerabilidades, lo que ofrece una mayor protección contra las amenazas. Las organizaciones solo pueden desarrollar sistemas robustos y resilientes si incorporan consideraciones de seguridad en cada etapa del proceso SDLC.
Las fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas incluyen:
- Planificación
- Análisis de sistemas y requisitos
- Diseño de sistemas
- Desarrollo
- Pruebas
- Implementación
- Mantenimiento.
Cada fase proporciona información muy importante para crear un sistema satisfactorio. Seguir estas fases de forma sistemática permite a la organización garantizar que sus sistemas se desarrollan de manera eficiente para cumplir con los estándares y especificaciones establecidos.
Es importante comprender que el desarrollo de sistemas abarca un enfoque estructurado para crear y mantener sistemas de información. En primer lugar, garantiza que un sistema cumpla con los objetivos empresariales, las necesidades de los usuarios y los estándares de calidad que sin duda contribuyen a la eficiencia operativa y la competitividad. Un proceso estructurado en el desarrollo de sistemas ayuda a una organización a reducir riesgos, gestionar recursos de manera eficiente y ofrecer productos y servicios de alta calidad.

