Los ataques de ransomware se han convertido en una de las amenazas cibernéticas más graves y comunes a las que se enfrentan hoy en día las organizaciones y los particulares en todo el mundo. Un ataque de ransomware se produce cuando los ciberdelincuentes obtienen acceso no autorizado a los sistemas de una empresa o de un particular, cifran archivos cruciales y luego exigen un rescate, normalmente en criptomoneda, para liberar el acceso a los archivos cifrados. Esta situación paraliza toda la actividad, inutiliza servicios esenciales y genera pánico generalizado entre la población.
Esta guía completa le explicará los aspectos esenciales de la recuperación tras un ataque de ransomware, incluida la importancia de contar con un plan de recuperación, los pasos a seguir tras un ataque, los componentes clave de una estrategia eficaz, los métodos de copia de seguridad y mucho más.
¿Qué es la recuperación de ransomware?
La recuperación de ransomware es un conjunto de medidas altamente coordinadas para restaurar y proteger los sistemas tras un ataque de ransomware. La recuperación comienza tratando de identificar la propagación del ataque de ransomware, desde dónde se ha propagado a qué sistemas y qué daños potenciales podrían haberse producido, para que no se pase nada por alto. Una vez que se comprende completamente el alcance del ataque, también se debe erradicar el ransomware en sí. Porque normalmente implica el despliegue de herramientas de seguridad avanzadas para aislar y erradicar el software malicioso de todos los dispositivos y redes afectados.
Importancia de un plan de recuperación ante ransomware
Por lo tanto, un plan de recuperación ante ransomware es una forma de mecanismo de defensa proactivo que permitirá desarrollar pasos muy claros y detallados que se deben seguir después de un ataque. Este enfoque en la preparación dará como resultado una recuperación rápida, eficiente y completa del negocio. Teniendo en cuenta los avances realizados durante la preparación, esto minimizará claramente el impacto global de los incidentes de ransomware en una organización. A continuación se exponen varias razones clave por las que es importante contar con un plan de recuperación ante el ransomware:
- Minimizar las interrupciones operativas: La estrategia de recuperación ante el ransomware tiene por objeto minimizar las pérdidas de tiempo, ya que contiene procedimientos y directrices adecuados sobre cómo actuar en caso de ataque. El tiempo es esencial cuando se produce un ataque de ransomware, y contar con un conjunto de pasos predefinidos ayuda a las organizaciones a aislar rápidamente los sistemas infectados, detener la propagación del ransomware e iniciar el proceso de recuperación. De este modo, las operaciones comerciales pueden reanudarse con un impacto negativo limitado en la productividad y la prestación de servicios.
- Restaurar rápidamente las funciones críticas del negocio: Cuando un ataque interrumpe los sistemas críticos, el plan de recuperación proporciona una hoja de ruta para restaurar esas funciones esenciales en el menor tiempo posible. De este modo, la continuidad del negocio seguirá las prioridades en la restauración de los servicios primarios, como los servicios que podrían afectar a los clientes o incluso a los sistemas operativos internos. Cuanto más rápido se reanude la actividad normal de la empresa, menor será la insatisfacción de los clientes y las interrupciones internas.
- Evitar la pérdida de datos y limitar el impacto financiero: Los ataques de ransomware suelen implicar el cifrado o el robo de datos. Cuando los datos no se gestionan adecuadamente, pueden perderse de forma permanente. En ese caso, un plan de recuperación garantizará la existencia de copias de seguridad recientes y limpias en una organización. De este modo, se limita el riesgo de pérdida permanente de datos. La existencia de estrategias de copia de seguridad en el plan de recuperación también ayuda a las organizaciones a recuperar datos esenciales sin ceder al rescate ni tener que pagar para recuperarlos; con ello, la organización evita la extorsión financiera y los costes adicionales derivados del tiempo de inactividad y los procesos de recuperación.
- Garantizar el cumplimiento de las normativas legales y del sector: El cumplimiento de las normativas legales y del sector es vital para las empresas de sectores regulados, como la sanidad, las finanzas o la administración pública. Sus normativas de protección de datos les obligan a contar con un plan de respuesta a incidentes como parte de un plan de recuperación ante el ransomware. Un plan de recuperación sólido garantizará el cumplimiento de las normas legales, ya que estas guiarán a la empresa en las directrices sobre la mejor manera de proteger los datos sensibles y cómo se deben notificar rápidamente las violaciones de datos. Un plan completo y bienno solo les ahorrará costosas multas y litigios, sino que también evitará que incumplan cualquier requisito normativo, algo que las autoridades reguladoras se toman muy en serio.
Medidas que se deben tomar después de un ataque de ransomware
Tras un ataque de ransomware, es necesario actuar con rapidez y de forma estratégica para frenar los daños y evitar que los sistemas sigan expuestos. A continuación se indican las medidas inmediatas que se deben tomar tras un ataque:
- Aísle los sistemas infectados: El primer paso consiste en aislar los ordenadores cuyos sistemas hayan sido infectados. De este modo, el ransomware no podrá propagarse a otros ordenadores. Esto incluye desactivar cualquier conexión Wi-Fi que no se haya apagado por completo, desconectar todos los cables de red y desactivar las unidades compartidas y los servicios en la nube que estén conectados a los dispositivos comprometidos. El aislamiento del ataque ayudará a limitar su alcance y a proteger la red en general del cifrado.
- Identificar el alcance del ataque: Identifique y evalúe el alcance y el impacto. Determine qué sistemas, aplicaciones y datos se han visto afectados por el ransomware, así como si sus datos han sido robados o no. Solo cuando sea plenamente consciente de la violación sabrá dónde centrar los esfuerzos de recuperación y se asegurará de que todo quede cubierto.
- Contrate equipos de respuesta a incidentes: Como primer paso para la recuperación, contrate a sus equipos de ciberseguridad y de respuesta a incidentes de TI para que dirijan todo el proceso. Estarán bien equipados con las habilidades y la tecnología necesarias para contener el ataque. Además, pueden ayudar a la organización a comprender la variante del ransomware y guiarla a través del proceso de reparación. Si no dispone de un equipo interno de respuesta a incidentes, contrate a uno que cuente con experiencia externa en la recuperación de ransomware para la situación.
- Evite pagar el rescate: Resista la tentación de pagar el rescate, ya que no garantiza que sus datos se restauren ni que los atacantes no vuelvan a atacar. Pagar el rescate también alimenta el modelo de negocio del ransomware, lo que fomenta nuevos ataques. En su lugar, céntrese en recuperar sus datos mediante copias de seguridad y otros protocolos de seguridad. Si dispone de copias de seguridad y estas no se han visto afectadas, restaure los sistemas a partir de ellas y proceda a proteger el entorno.
- Notifique a las partes afectadas: Dependiendo de las leyes y normativas específicas del sector, es posible que tenga la obligación legal de informar a los clientes, socios y partes interesadas sobre la violación. La transparencia es fundamental en este asunto, especialmente cuando se ven comprometidos datos confidenciales. No hacerlo puede acarrear acciones legales o daños a la reputación de su organización. Debe proceder de acuerdo con la jurisdicción y las directrices adoptadas por los estándares del sector.
Tras un ataque de ransomware, es fundamental responder con rapidez. Singularity Endpoint Protection ofrece protección avanzada para evitar daños mayores por ciberataques.
Componentes de una estrategia eficaz de recuperación ante ransomware
Una estrategia integral de recuperación ante ransomware debe incluir múltiples capas de defensa, centrándose en la preparación, la detección, la respuesta y la recuperación. Al abordar todos estos aspectos, una organización puede minimizar los daños y restablecer rápidamente sus operaciones. A continuación se presentan los componentes clave de una estrategia eficaz de recuperación ante el ransomware:
- Plan de respuesta ante incidentes: Un plan de respuesta ante incidentes debe definirse adecuadamente en lo que respecta a los enfoques sobre cómo hacer frente a los ataques de ransomware. Proporcionaría instrucciones claras sobre las funciones y responsabilidades específicas bien definidas de los miembros del equipo de respuesta y las comunicaciones correspondientes. Los procedimientos para aislar los sistemas bajo ataque, la colaboración del equipo con los equipos de respuesta a incidentes y la documentación de todas las actividades realizadas en la recuperación deben formar parte de este plan. Un plan claro garantiza que todos conozcan su función, lo que eliminará la confusión y permitirá una coordinación más rápida.
- Copias de seguridad periódicas: Realizar copias de seguridad periódicas de los datos críticos es una de las formas más sólidas de defensa contra los ataques de ransomware. Las organizaciones pueden recuperar fácilmente los datos de copias limpias en caso de cifrado por ransomware si disponen de copias de seguridad frecuentes y fiables. Estas deben estar seguras y, preferiblemente, desconectadas o aisladas para que el ransomware no pueda acceder a ellas. Los sistemas de copia de seguridad también deben someterse a pruebas periódicas para garantizar la recuperabilidad de los datos en caso de emergencia.
- Detección y respuesta en los puntos finales (EDR): EDR es necesario, ya que supervisa constantemente el entorno de una organización en busca de actividades sospechosas. Las herramientas EDR detectan e investigan posibles brechas de seguridad. Esto le permite contener amenazas como el ransomware de forma temprana, a menudo antes de que se produzcan daños importantes. La identificación en tiempo real de actividades maliciosas ayuda a poner en cuarentena los dispositivos infectados y detiene la propagación del ransomware por la red.
- Formación de los empleados: El error humano es el punto de entrada más común del ransomware, como los correos electrónicos de phishing, entre otras tácticas de ingeniería social. Por lo tanto, es fundamental formar a los trabajadores para prevenir los ataques de ransomware. Se les enseña a reconocer los intentos de phishing y las amenazas de ransomware, así como a navegar por Internet de forma segura. Al estar informados, los empleados se convierten en la primera línea de defensa contra los ataques de malware.
Estrategias de copia de seguridad para la recuperación del ransomware
Una buena estrategia de copia de seguridad constituye la base de un plan eficaz de recuperación del ransomware. Garantiza que, incluso cuando no sea posible recuperar los datos necesarios pagando un rescate, la organización pueda recurrir a un conjunto fiable de copias para seguir adelante sin incurrir en las pérdidas económicas y el tiempo de inactividad asociados al ransomware. A continuación se presentan algunos enfoques clave para crear una estrategia sólida de copia de seguridad para la recuperación del ransomware:
- Regla de copia de seguridad 3-2-1: La 3-2-1 es una estrategia probada desde hace tiempo para garantizar la resiliencia de los datos. Sugiere tener tres copias de los datos: una original o en producción y dos copias de seguridad. Se deben utilizar dos tipos diferentes de soportes, como almacenamiento local y almacenamiento en la nube o unidades externas, para almacenar estas dos copias de seguridad. Es fundamental que una de las copias se encuentre fuera de las instalaciones, en una nube segura o en un entorno aislado. Esta diversificación reducirá el riesgo de que todas las copias se infecten debido a un ataque de ransomware en un solo sistema.
- Copias de seguridad inmutables: Las copias de seguridad inmutables son a prueba de manipulaciones. Una vez creadas, no pueden ser borradas ni cifradas por el ransomware, y nadie puede modificarlas. Se almacenan en lugares seguros utilizando configuraciones WORM para que nadie, incluidos los ciberdelincuentes, pueda modificar los datos que contienen. La inmutabilidad significa que los datos de la copia de seguridad están seguros en todas las condiciones.
- Copias de seguridad con aislamiento físico: Las copias de seguridad con aislamiento físico se almacenan en una ubicación separada y desconectada de la red, lo que hace imposible que el ransomware acceda a ellas si la red principal, otras copias de seguridad o algún otro vector de ataque se ven comprometidos. Se trata de una práctica que consiste en aislar físicamente las copias de seguridad del resto de la infraestructura de una organización para evitar que el ransomware y otras amenazas que dependen de la conectividad de red se propaguen. El aislamiento físico se utiliza a menudo junto con soluciones de almacenamiento fuera de línea o unidades externas, que solo acceden a la red cuando se utilizan para operaciones de copia de seguridad.
- Pruebas frecuentes de las copias de seguridad: Las pruebas de las copias de seguridad consisten en repetir la comprobación de las copias de seguridad y el proceso de recuperación. Aunque mantener copias de seguridad resuelve la mitad del problema, es fundamental realizar pruebas periódicas del proceso de copia de seguridad y recuperación. Las pruebas adecuadas de los sistemas de copia de seguridad permitirán comprobar que las copias de seguridad funcionan correctamente, que los datos se almacenan exactamente como se pretende y que el sistema se puede recuperar rápidamente en caso de crisis. Las pruebas de copia de seguridad permiten detectar cualquier problema, ya sea copias de seguridad incompletas o dañadas, para garantizar que la recuperación se realice sin problemas cuando más se necesita.
Proceso de recuperación tras un ataque de ransomware
El plan para recuperarse de un ataque de ransomware es un enfoque bien meditado para minimizar los daños, restaurar las operaciones y minimizar los riesgos futuros. Normalmente, las etapas para recuperarse de un ataque de ransomware se dividen en tres fases principales: contención, erradicación y recuperación y restauración.
Cada fase se centra en la eliminación de las amenazas inmediatas y en una limpieza exhaustiva para evitar futuras reinfecciones. Este es el proceso:
- Contención: Lo primero que hay que hacer tras un ataque de ransomware es la contención, es decir, detener o limitar la propagación del malware dentro de la red. Se trata básicamente de un paso crítico, ya que el ransomware puede propagarse fácilmente a miles de sistemas en muy poco tiempo, poniendo en peligro los datos y las operaciones de una organización. Para contenerlo, se desconectan los sistemas afectados de la comunicación de red. Esto se consigue retirando los ordenadores infectados de la red, desactivándolos y apagando su red, lo que en realidad evita el alcance del daño del ransomware y protege los sistemas intactos y los datos confidenciales, preservando así la integridad operativa.
- Erradicación: Una vez lograda la contención, se procede a la erradicación. El objetivo de la erradicación es eliminar por completo el ransomware del entorno. Esto incluye realizar un análisis exhaustivo en busca de malware en todos los sistemas que se hayan visto afectados por el ransomware, con el fin de garantizar que se eliminan todos sus rastros. Deben resolverse las vulnerabilidades que dieron lugar al ataque, lo que puede implicar actualizar el software obsoleto y las configuraciones de seguridad. Es esencial restaurar los sistemas comprometidos a un estado limpio, lo que podría consistir en borrar las máquinas infectadas o revertirlas a imágenes de sistema que se sepa que son buenas. De hecho, una eliminación eficaz no solo eliminaría el ransomware, sino que también reforzaría las defensas contra futuros ataques.
- Recuperación y restauración: Este último paso tiene como objetivo volver a la normalidad, centrándose en la continuidad del negocio. Las organizaciones comienzan a restaurar sus archivos cifrados utilizando copias de seguridad limpias y verificadas, para garantizar que los datos restaurados estén libres de rastros de ransomware. Esto puede incluir la reinstalación de aplicaciones y la verificación de que todos los sistemas funcionan de forma óptima y segura. Se debe llevar a cabo una supervisión continua durante la recuperación para detectar reinfecciones u otras actividades maliciosas. Esta vigilancia permite a las organizaciones estar alerta e informadas rápidamente tan pronto como surgen nuevas amenazas, lo que les permite adoptar una postura de ciberseguridad sólida ante posibles ataques de ransomware posteriores.
La restauración de las operaciones es crucial después de un ataque de ransomware. Singularity Cloud Security garantiza que su infraestructura en la nube sea segura y esté operativa después de un ataque.
Arquitecturas de recuperación de datos de ransomware
En cualquier caso, las organizaciones tendrán que desarrollar una arquitectura de recuperación resistente y completa que puede implicar una protección multicapa, ya que los ataques son cada vez más sofisticados.
Una arquitectura de recuperación bien diseñada no solo permite una recuperación eficiente de los datos, sino que también ayuda a reducir el tiempo de inactividad y a disminuir el impacto comercial de este tipo de incidentes. A continuación se enumeran los elementos principales de una arquitectura eficiente de recuperación de datos ante ransomware:
- Soluciones de copia de seguridad locales y en la nube: Una de las partes importantes de una arquitectura de recuperación de datos ante ransomware es una combinación de soluciones de copia de seguridad locales y en la nube. De hecho, para mejorar la flexibilidad de la recuperación y minimizar la probabilidad de pérdida total, las ubicaciones de almacenamiento de las copias de seguridad deben ser diversas. De esta manera, tener más de una copia de los mismos datos, distribuidas en diferentes entornos, garantizará que, en caso de que una de ellas caiga en manos equivocadas, las demás permanezcan intactas y utilizables. Esta redundancia es importante para que las organizaciones no tengan un problema de integridad de los datos en caso de que se produzca un ataque de ransomware, lo que les permite recuperar la versión más reciente y limpia de los datos.
- Recuperación ante desastres como servicio (DRaaS): La capacidad de una organización para recuperarse de un ataque con ransomware a gran escala puede aumentarse mediante el uso de la recuperación ante desastres como servicio. Se trata de un tipo de servicio basado en la nube que realiza automáticamente el proceso de recuperación, lo que permite a la organización volver a estar operativa con bastante rapidez. El uso de DRaaS reducirá el tiempo de inactividad y permitirá que los sistemas críticos vuelvan a funcionar lo más rápido posible para las organizaciones. De esta manera, se agiliza la recuperación y, al mismo tiempo, se ahorra dinero en los costosos gastos de gestión y mantenimiento de la infraestructura de recuperación ante desastres interna.
- Almacenamiento seguro: Por último, utilice una solución de almacenamiento de copias de seguridad cifrada y segura para que los atacantes no puedan acceder fácilmente a las copias de seguridad almacenadas y explotarlas. Esto implica almacenar las copias de seguridad de forma segura en las instalaciones o en la nube, lo que supone un paso más allá de los ataques de ransomware. Por ejemplo, solo se puede acceder a las copias de seguridad cifradas mediante las claves de descifrado adecuadas, lo que hace mucho más difícil y complejo para los atacantes obtener o manipular cualquier acceso a los datos de la copia de seguridad. Este mecanismo de protección ayuda a evitar el acceso no autorizado a los datos durante la recuperación e, incluso si los atacantes tienen la suerte de tener éxito, se garantizará la protección de los datos.
Mejores prácticas para la recuperación de ransomware
Una estrategia de recuperación de ransomware no solo debe construirse con la capacidad de recuperar los datos, sino también hacerlo de tal manera que se maximice la eficacia general. Esto requiere la ejecución de las mejores prácticas diseñadas para reforzar las defensas y garantizar la preparación.
- Realizar evaluaciones de riesgos periódicas: Es necesario proteger los sistemas para poder identificar las vulnerabilidades, incluidas las áreas que pueden ser vulnerables a los ataques de ransomware. Las evaluaciones de riesgos periódicasevaluaciones de riesgos en una organización pueden permitirle actualizar de forma proactiva sus planes de recuperación, eliminar debilidades y seguir garantizando que las recuperaciones sigan siendo eficaces a pesar de las amenazas emergentes.
- Pruebe su plan de recuperación: Debe simular periódicamente ataques de ransomware contra su plan de recuperación. Las simulaciones le mostrarán las deficiencias de la estrategia de recuperación y garantizarán que todos los miembros del equipo sepan qué hacer en caso de incidente. Las pruebas frecuentes ayudan a perfeccionar los procesos y, en general, ahorran un tiempo precioso en la respuesta.
- Segmente las redes: La segmentación de la red es fundamental para limitar la propagación del ransomware dentro de una organización, ya que separa los sistemas críticos de las áreas menos seguras de la red. Esto ayuda a proteger los datos confidenciales y las funciones operativas clave de una organización frente a posibles riesgos.
- Mantenga el software actualizado: Una de las tareas esenciales que el software y las aplicaciones deben realizar periódicamente es la actualización. Esto evita que el ransomware aproveche cualquier vulnerabilidad. La aplicación regular de parches y la garantía de que todos los sistemas se mantengan actualizados ayudan a prevenir los ataques y proporcionan una postura de ciberseguridad maximizada. Al adoptar un enfoque proactivo para el mantenimiento del software, las organizaciones pueden reducir significativamente su susceptibilidad a los incidentes de ransomware.
Casos reales de recuperación de ransomware
A continuación se presentan tres ejemplos reales de recuperación de ransomware y los métodos que utilizaron las organizaciones para gestionar y recuperarse tras el ataque de ransomware:
- Ciudad de Baltimore (2019): Baltimore se vio afectada por el ransomware «RobbinHood” en mayo de 2019, lo que paralizó muchos servicios municipales, como los sistemas de correo electrónico y los portales de pago. La ciudad se negó a pagar los aproximadamente 76 000 dólares en bitcoins que se le exigían como rescate. Baltimore tuvo que hacer frente a unos gastos de recuperación que ascendieron a aproximadamente 18,2 millones de dólares en operaciones de recuperación, pérdida de ingresos y reconstrucción de su infraestructura. Este suceso puso de relieve la necesidad de contar con un plan de recuperación definido, ya que la duración de la recuperación se prolongó durante semanas, lo que, a su vez, afectó negativamente al funcionamiento de la ciudad en general.
- Red de Salud de la Universidad de Vermont (2020): La Red de Salud de la Universidad de Vermont fue víctima del ataque de ransomware más virulento que se produjo en 2020 y que provocó una interrupción total del servicio en varios hospitales de la red. No se pagó ningún rescate, sino que se utilizó un proceso auxiliar de copia de seguridad y recuperación. Sin embargo, el coste de la restauración ascendió a más de 63 millones de dólares, ya que hubo que renovar 1300 servidores y 600 aplicaciones. Se colaboró estrechamente con el FBI para mitigar el ataque y garantizar que no se comprometiera la información confidencial de los pacientes en el sistema. La atención a los pacientes se retrasó y se tardó varios meses en recuperar completamente el sistema.
- Colonial Pipeline (2021): Una de las grandes empresas de suministro de combustible de Estados Unidos, Colonial Pipeline, fue bloqueada por el grupo de ransomware DarkSide en mayo de 2021. Para mantener la continuidad del negocio, no tuvo más remedio que cerrar su oleoducto. Esto provocó una grave escasez de combustible en la costa este. En su intento por reanudar las operaciones lo antes posible, Colonial Pipeline pagó un rescate de 4,4 millones de dólares en bitcoins. Aunque el FBI recuperó posteriormente una parte del rescate, el ataque demostró el gran potencial que tiene el ransomware para perturbar las infraestructuras críticas. El caso puso de manifiesto la urgente necesidad de estar preparados para el ransomware y de adoptar medidas de ciberseguridad más estrictas en todos los sectores industriales.
Características clave de las soluciones de recuperación de ransomware
En las soluciones de recuperación de ransomware, debemos identificar las características que mejor apoyan una recuperación rápida, minimizan la pérdida de datos y aportan solidez en el fortalecimiento de la organización frente a los ciberataques. Por lo tanto, se analizarán y ampliarán algunas de las características fundamentales para una mejor comprensión:
- Copia de seguridad y recuperación automatizadas: La recuperación auténtica debido al ransomware debe crear automáticamente tanto el proceso de copia de seguridad como el de recuperación. La automatización garantiza la creación de copias periódicas para no perder datos cuando se producen fallos debidos a factores humanos. La velocidad de recuperación aumenta cuando se produce un ataque, de modo que los datos y otros sistemas se recuperan más rápidamente, lo que minimiza significativamente el tiempo de inactividad. Esta característica es fundamental porque las copias de seguridad manuales son propensas a inconsistencias y retrasos, mientras que las soluciones automatizadas garantizan una protección de datos completa y oportuna, lo que permite una respuesta rápida a los incidentes de ransomware.
- Detección de ransomware: La detección temprana de la actividad del ransomware es importante para mitigar un ataque y limitar los posibles daños que pueda causar. Las capacidades de detección en tiempo real del comportamiento del ransomware deben incorporarse en una solución de recuperación. Dichas soluciones de recuperación escanearían constantemente los sistemas en busca de cualquier actividad maliciosa. La detección temprana de posibles amenazas de ransomware aislaría los sistemas infectados para evitar que se propaguen y proporcionaría protección a los datos críticos. Esta función puede funcionar junto con herramientas de detección de puntos finales, capaces de reducir los efectos del ransomware antes del cifrado, al reducir considerablemente tanto el tiempo de recuperación como la pérdida de datos.
- Integración de la respuesta a incidentes: Una solución eficaz contra el ransomware también debe estar altamente integrada en el marco de respuesta a incidentes de una organización. Esta integración ayudará a garantizar que el proceso de recuperación esté bien coordinado entre los equipos de TI y de seguridad y sus socios externos durante el ataque, al tiempo que garantiza la recuperación en consonancia con otras actividades críticas. Este enfoque integrado permite recuperar más rápidamente los límites establecidos sobre el impacto que puede tener el ataque y garantiza que todas las partes interesadas hablen en la misma línea cuando se refieran al incidente.
¿Cómo puede ayudar SentinelOne?
La plataforma Singularity™ está diseñada para ofrecer una recuperación completa del ransomware con sólidas capacidades de protección contra este tipo de ataques. Puede realizar la detección, respuesta y recuperación de ransomware en tiempo real gracias a su tecnología basada en inteligencia artificial. Las siguientes características hacen de la plataforma Singularity™ de SentinelOne una herramienta eficaz para recuperarse de los ataques de ransomware:
- Detección de amenazas basada en inteligencia artificial: La plataforma Singularity™ aprovecha algoritmos de IA de alta gama para ofrecer una detección de amenazas inigualable. Mediante modelos de aprendizaje automático de última generación, analiza los patrones de comportamiento y el tráfico de red para establecer anomalías de desviación relacionadas con el ransomware u otras posibles formas de amenazas cibernéticas. Su mecanismo preventivo garantiza que la detección de amenazas se realice lo antes posible, lo que reduce la ventana de vulnerabilidad de una organización y permite una respuesta rápida antes de que el daño sea significativo.
- Respuesta automatizada a incidentes: Una de las características más impresionantes de la plataforma Singularity™ es su respuesta automatizada a incidentes. En cuestión de segundos, puede aislarse en un sistema de red involucrado en caso de detectarse una amenaza, lo que significaría detener la propagación del ransomware. De este modo, se acelera la contención, se minimizan los daños y se garantiza la integridad de las operaciones y la seguridad de la información confidencial durante el ataque.
- Reversión del ransomware: La función de reversión del ransomware es, por lo tanto, clave para minimizar la interrupción del ataque, ya que revertirá los terminales infectados a un estado anterior y limpio. Por lo tanto, ayuda a las organizaciones a deshacer rápidamente los cambios del ransomware, lo que garantiza que no cedan a las demandas de rescate, sino que recuperen sus datos y mantengan su actividad con los recursos financieros intactos.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
Cualquier organización necesita una estrategia de recuperación ante el ransomware para minimizar el impacto de un ataque y recuperarse rápidamente. Las empresas deben mantenerse proactivas en lo que respecta a la mitigación de riesgos en un panorama de amenazas en constante cambio. Las organizaciones pueden gestionar los incidentes de forma más eficaz, con una interrupción mínima de las operaciones y la sensibilidad de los datos, si cuentan con un plan de recuperación bien definido para mantener la confianza de sus clientes.
Las copias de seguridad periódicas, la formación de los empleados y la supervisión constante aumentarán la solidez de una organización frente a los ataques de ransomware. Y lo que es más importante, las soluciones de recuperación avanzadas, como la plataforma Singularity™ de SentinelOne, complementarán las defensas con capacidades de detección automatizada y respuesta rápida ante incidentes.
FAQs
La recuperación de ransomware se refiere al proceso de restaurar sistemas y datos después de un ataque de ransomware. Implica eliminar el malware, restaurar los archivos cifrados desde copias de seguridad y proteger la red para evitar futuros ataques.
Para recuperarse de un ataque de ransomware, desconecte los sistemas infectados, utilice herramientas de seguridad para eliminar el malware, restaure los datos a partir de copias de seguridad limpias y refuerce las defensas de ciberseguridad, por ejemplo, corrigiendo vulnerabilidades y utilizando software antiransomware.
El tiempo de recuperación del ransomware varía en función de la gravedad del ataque y la disponibilidad de copias de seguridad. La restauración completa de los sistemas y los datos puede llevar desde horas hasta varios días, especialmente si se requiere un descifrado o una reconstrucción exhaustivos.
Las mejores prácticas para la recuperación del ransomware incluyen mantener copias de seguridad periódicas y fuera de línea, crear un plan de respuesta a incidentes, utilizar una protección sólida para los puntos finales y mantener el software actualizado. También es fundamental implementar la formación de los usuarios para evitar los ataques de phishing que propagan el ransomware.

