Las empresas modernas están cada vez más expuestas a sofisticados ataques de ransomware, además de a violaciones de datos a gran escala. Este riesgo creciente requiere un seguro cibernético que complemente la protección financiera de su organización frente a incidentes relacionados con la cibernética. Un informe de IBM de 2024 estima que el coste medio de una violación de datos ha aumentado hasta los 4,88 millones de dólares. Por este motivo, el seguro cibernético debe ser un componente clave de una estrategia global de gestión de riesgos. Sin él, puede resultar difícil para las empresas recuperarse de los incidentes y mitigar los daños financieros a largo plazo.
La siguiente guía explica las principales características del seguro cibernético, qué es, por qué es importante, en qué se diferencia de los métodos tradicionales de ciberseguridad y los tipos de cobertura. A continuación, tratamos los tipos de amenazas que cubre el seguro cibernético, cómo funcionan las pólizas, qué afecta a las primas y las formas de reducir los costes. Para terminar, proporcionamos ejemplos reales de seguros cibernéticos en la práctica y ofrecemos algunos consejos sobre cómo encontrar la póliza de seguro cibernético adecuada para su organización.
¿Qué es un seguro cibernético?
Los seguros cibernéticos ayudan a las organizaciones proporcionándoles protección financiera frente a amenazas cibernéticas como violaciones de datos y el ransomware. A diferencia del seguro de responsabilidad civil general, que suele centrar su cobertura en riesgos de naturaleza física, el seguro cibernético aborda las repercusiones financieras derivadas de incidentes digitales. Cubre una serie de gastos, como los honorarios de abogados, el soporte informático y las multas reglamentarias. Además, cubre la recuperación del negocio y la asistencia jurídica, convirtiéndose en un componente integral de la estrategia general de gestión de riesgos de cualquier organización.
Una encuesta de 2024 reveló que más del 59 % de las empresas citaban las violaciones de datos como su principal preocupación, por lo que la cobertura se ha vuelto muy importante. Más allá de reducir los costes directos, el seguro cibernético ofrece recursos que ayudan a las organizaciones a recuperarse, incluidos servicios de relaciones públicas para gestionar el daño a la reputación.
¿Por qué es importante el seguro cibernético?
Dada la creciente complejidad de las amenazas cibernéticas, con un impacto financiero potencialmente mayor, el seguro cibernético se ha convertido en un componente cada vez más vital en las estrategias de defensa de las organizaciones . Contar con un seguro cibernético se ha convertido en una prioridad por las razones que se enumeran a continuación.
- Mitigación del riesgo financiero: Los ciberataques pueden provocar importantes pérdidas financieras debido a violaciones de datos, interrupciones del negocio y acciones legales. En este sentido, el seguro cibernético mitiga la mayoría de estos riesgos, ya que cubre los costes directos e indirectos asociados a los gastos de notificación a los clientes, los honorarios legales y el tiempo de inactividad. Una buena póliza de seguro cibernético proporciona a la organización la tranquilidad de saber que, si se produce un incidente inesperado, estará mejor preparada.
- Proporcionar recursos de respuesta a incidentes: Una de las mayores ventajas del seguro cibernético es el acceso inmediato a recursos de respuesta a incidentes. La mayoría de las pólizas ofrecen recursos especializados, como análisis forense de TI y servicios de relaciones públicas, para mitigar los daños y controlar el flujo de información durante la respuesta. Estos recursos son más útiles durante las primeras 48 horas tras un incidente. Cuanto antes se desplieguen, más se podrán minimizar los daños. El apoyo proactivo del seguro puede garantizar una respuesta más eficaz y coordinada, con el potencial de minimizar las consecuencias tanto a corto como a largo plazo.
- Apoyo al cumplimiento normativo: El seguro cibernético también puede ayudar a una organización a cumplir con todas las exigencias de cumplimiento normativo que conlleva el negocio. Casi todas las pólizas proporcionan recursos para mitigar y abordar las investigaciones normativas y otras cuestiones relacionadas con el incumplimiento, como las tasas y las sanciones. Para sectores más exigentes, como el financiero y el sanitario, el seguro cibernético es necesario para ayudar a las empresas a adaptarse bien a los retos normativos. Por ejemplo, el seguro cubre los servicios jurídicos necesarios para navegar por entornos normativos complejos, incluido el cumplimiento en áreas como el RGPD y la HIPAA.
- Protección de la reputación: La mala publicidad sobre la reputación de la empresa causada por un incidente cibernético ha perjudicado a varias empresas debido a la pérdida de la confianza de los clientes, socios e incluso inversores. La mayoría de las empresas con cobertura de seguro cibernético incluyen servicios de relaciones públicas y gestión de crisis como parte de esa póliza de seguro. Por lo general, su objetivo es garantizar un daño mínimo a la reputación mientras se responde a las partes interesadas antes y después de un incidente cibernético. Según revela un informe, el 66 % de los consumidores estadounidenses afirmaron que no podían confiar en una empresa que hubiera sido víctima de una violación de datos, lo que pone de relieve la importancia de contar con estrategias de respuesta rápidas y eficaces.
- Garantía de continuidad del negocio: El seguro cibernético también respalda la continuidad del negocio al cubrir los costos relacionados con las interrupciones del negocio causadas por incidentes cibernéticos. La cobertura puede incluir la pérdida de ingresos, los gastos adicionales para mantener las operaciones y los costos de restaurar los servicios interrumpidos. Esto garantiza que un incidente cibernético no provoque paradas operativas prolongadas, lo que ayuda a las empresas a mantener la resiliencia en tiempos difíciles. Por lo tanto, la continuidad de las operaciones comerciales es muy importante para mitigar completamente los impactos, garantizar las mínimas molestias a los clientes y reanudar rápidamente sus actividades.
Seguro cibernético frente a defensa cibernética
Aunque tanto el seguro cibernético como la defensa tradicional de la ciberseguridad están diseñados para reducir el riesgo, la diferencia entre sus funciones es notable. En esta sección se explica la diferencia y se muestra cómo ambos se complementan en un enfoque holístico de gestión de riesgos. Ambos son necesarios para desarrollar una postura de seguridad integral.
| Característica | Ciberdefensas | Ciberaseguro | 
|---|---|---|
| Enfoque | Medidas preventivas contra ataques | Cubre los gastos de recuperación tras un incidente | 
| Estructura de costes | Requiere una inversión inicial | Requiere primas periódicas para mantener la cobertura | 
| Cobertura | Responde a los riesgos tecnológicos | Proporciona compensación tanto para casos de recuperación como de responsabilidad civil | 
| Gestión de riesgos | Intenta prevenir incidentes de forma proactiva | Reactivo y ofrece apoyo después de que se produce un incidente | 
| Respuesta a incidentes | Normalmente fuera de la fase de respuesta | Coordina la respuesta a incidentes y cubre las consultas con expertos | 
| Tiempo de implementación | Depende de la complejidad del sistema | La contratación de un seguro cibernético es relativamente rápida una vez acordados los términos | 
| Mantenimiento | Debe actualizarse, supervisarse y parchearse constantemente | Se realiza mediante renovaciones de la póliza y actualizaciones de la cobertura de riesgos | 
| Recuperación de costes | Solo evita posibles incidentes, pero no ofrece recuperación financiera | Proporciona recuperación financiera por las pérdidas sufridas tras incidentes cibernéticos | 
La tabla compara las ciberdefensas y los ciber seguros en términos de gestión de los riesgos de ciberseguridad. Las ciberdefensas se centran en prevenir los ataques y requieren una inversión inicial, con un mantenimiento continuo, como actualizaciones y supervisión. Son proactivas y tienen como objetivo mitigar los riesgos tecnológicos antes de que se produzca un incidente. Los seguros cibernéticos proporcionan una compensación financiera después de un incidente y apoyan los esfuerzos de recuperación. Implican el pago continuo de primas, que ayudan a sufragar los gastos relacionados con las responsabilidades legales y las consultas a expertos después del incidente.
La implementación de las ciberdefensas puede llevar tiempo, dependiendo de la complejidad del sistema. La contratación de un seguro cibernético suele ser más rápida una vez acordadas las condiciones de la póliza. Las ciberdefensas no suponen una recuperación financiera directa, sino que tratan de prevenir las pérdidas evitando los incidentes. Por otro lado, el seguro cibernético proporciona una recuperación financiera tras el incidente, ya que cubre los costes posteriores al mismo. Las defensas cibernéticas y el seguro juntos forman una estrategia completa: las defensas se ocupan de la prevención, mientras que el seguro se ocupa de las pérdidas financieras.
Tipos clave de cobertura de los seguros cibernéticos Las pólizas de seguros cibernéticos adoptan muchas formas y modalidades en función de las necesidades de cada organización. En las páginas siguientes se presentan algunos tipos clave de cobertura que suelen incluirse. Se facilita el restablecimiento de las pérdidas directas del asegurado a través de la cobertura de primera parte. Esto se refiere a los costes directos en forma de gastos de recuperación de datos, pérdida de ingresos, honorarios legales y gastos de notificación para informar a los clientes afectados. La amortiguación financiera directa permite a las organizaciones hacer frente a las consecuencias a corto plazo de los incidentes cibernéticos sin agotar las reservas de efectivo.
  - Responsabilidad civil: Este tipo de cobertura se refiere a las reclamaciones de terceros. Estos pueden ser clientes o incluso socios comerciales que hayan sido víctimas de un incidente cibernético causado por el asegurado. Esta cobertura incluye los gastos asociados a los litigios, las tasas de los acuerdos y las indemnizaciones concedidas. El seguro de responsabilidad civil frente a terceros es muy importante para las empresas que manejan información confidencial de los clientes, como datos sanitarios o registros financieros.
- Cobertura por interrupción del negocio: La cobertura por interrupción del negocio paga los ingresos perdidos y los gastos adicionales incurridos durante el tiempo en que el negocio se vio afectado por un ciberataque. Esto garantiza que la pérdida financiera se limite al tiempo que se tarda en restablecer los sistemas. Esta cobertura es necesaria si la empresa permanece constantemente en línea, como en el caso del comercio electrónico o los servicios basados en la nube.
- Cobertura de seguridad de la red: Se incluye la cobertura de responsabilidad civil por violaciones de datos y fallos de red. Puede proteger contra fallos de seguridad. Los gastos de defensa, los acuerdos y las sentencias debidos a reclamaciones por fugas de información confidencial están cubiertos por esta cobertura. Para la restauración de los sistemas afectados durante el ataque, se ocupará de las vulnerabilidades explotadas mediante la solución de los problemas en dichos sistemas.
- Cobertura contra ransomware y ciber extorsión: La cobertura contra ransomware y ciber extorsión permite a las empresas gestionar los ataques de rescate mediante la gestión financiera de sus demandas. Dicha cobertura incluye el pago de rescates, negociadores y la restauración de datos cifrados u otros costes. Debido a la realidad de que se han producido casos de ransomware en todos los rincones del mundo, la cobertura individual de dichos riesgos se ha convertido en algo esencial.
- Cobertura de responsabilidad civil de los medios de comunicación: El seguro de responsabilidad civil de los medios de comunicación paga las reclamaciones derivadas de los riesgos relacionados con la difamación, los derechos de autor y la responsabilidad publicitaria, sobre todo en el caso de las empresas cuyos servicios se desarrollan en el mundo digital de la producción de contenidos. Esto podría implicar la publicación de algo por parte de un usuario de las redes sociales que infrinja alguna ley de derechos de autor y que provoque elevados gastos legales, que están cubiertos por la cobertura de responsabilidad civil de los medios de comunicación.
Amenazas cibernéticas comunes cubiertas por el seguro cibernético
Las pólizas de seguro cibernético suelen ofrecer una cobertura completa para una amplia gama de amenazas digitales. En la siguiente sección, describiremos varios riesgos comunes que suelen cubrir estas pólizas, que ofrecen a las empresas protección financiera frente a incidentes relacionados con la cibernética.
- Ataques de ransomware: El ransomware es una de las amenazas más costosas y críticas, ya que puede afectar y obstaculizar las operaciones comerciales. El seguro cibernético puede reducir el impacto al pagar los rescates que una empresa podría tener que pagar, los honorarios de los abogados y los costos de recuperación de datos. El ransomware constituye ahora el 75 % de todas las reclamaciones de seguros cibernéticos, lo que demuestra lo importante que se ha vuelto la cobertura de los seguros para las empresas.
- Estafas de phishing: Las estafas de phishing engañan a los empleados de una organización para que revelen información confidencial y crucial. El seguro cibernético puede cubrir las pérdidas económicas derivadas de pagos realizados por motivos fraudulentos y respaldará los esfuerzos de comunicación con las partes interesadas que hayan sido engañadas.
- Violaciones de datos: Las violaciones de datos provocan importantes daños financieros y de reputación en forma de acceso ilegal a información confidencial. El seguro puede cubrir los costes asociados a aspectos como la investigación forense, las notificaciones a los clientes o las responsabilidades en litigios. Suponiendo que el coste medio de una violación sea de varios millones de dólares, contar con un plan de cobertura de amenazas amplio puede salvar a las empresas.
- Ataques distribuidos de denegación de servicio: ataques DDoS inundan la red con tráfico, impidiendo el funcionamiento normal de los servicios. El seguro cibernético puede ayudar con la pérdida de ingresos durante el tiempo de inactividad y paga los gastos incurridos para mitigar un ataque. Esta forma de cobertura es útil en empresas donde el tiempo de actividad constante es crucial, como en un portal de comercio electrónico.
- Amenazas internas: Las amenazas internas se refieren a las actividades maliciosas de empleados o contratistas. La cobertura puede extenderse a pérdidas financieras por robo, costes legales y medidas correctivas para proteger los sistemas. En muchos casos, los seguros cibernéticos también pueden proporcionar acceso a expertos que reducirán los riesgos internos mediante la supervisión y los ajustes de las políticas.
- Ataques de ingeniería social: Los ataques de ingeniería social manipulan a las personas para que divulguen información confidencial. Los seguros cibernéticos también pueden cubrir los pagos fraudulentos realizados tras comunicaciones manipuladas. Estos ataques pueden tener consecuencias devastadoras desde el punto de vista financiero, y los seguros ayudan a mitigar las pérdidas inmediatas y los costes indirectos que pueden derivarse de la investigación y la recuperación.
¿Cómo funcionan los seguros cibernéticos?
En esta sección se explica cómo funcionan las pólizas de seguro cibernético, desde la solicitud hasta el momento en que se pagan las indemnizaciones. La información incluye el establecimiento de límites de cobertura, reclamaciones y los medios por los que se garantiza a los asegurados el cumplimiento de los requisitos que se cumplirían en caso de siniestro.
- Solicitud de póliza y suscripción: Las pólizas de seguro cibernético comienzan con la suscripción, mediante la cual las aseguradoras evalúan y clasifican el tipo de riesgo entre las solicitudes. Esto tiende a abarcar tres áreas generales: medidas de protección actuales, historial de seguridad por incidentes y postura general de seguridad. Las empresas que se encuentran en una mejor posición con amplios marcos de ciberseguridad suelen obtener primas más bajas.
- Determinación del límite de cobertura: Esta cobertura se determina generalmente teniendo en cuenta el perfil de riesgo de la organización y las necesidades específicas reales. Las organizaciones más grandes con una exposición considerable a las amenazas digitales requieren un límite de cobertura amplio, mientras que las empresas más compactas optan por límites relativamente más pequeños y rentables, con pagos y primas relativamente más bajos.
- Notificación de incidentes: La notificación de un incidente cibernético debe realizarse directamente a la aseguradora. La notificación en tiempo real garantizará una cobertura completa, pero los retrasos pueden causar más problemas en la tramitación de las reclamaciones. Algunas pólizas también estipulan plazos específicos dentro de los cuales deben notificarse los incidentes.
- Investigación y verificación: Cuando se presenta una reclamación, la compañía de seguros lleva a cabo una investigación. Expertos forenses externos evalúan la naturaleza y el alcance del incidente y comprueban si se ajusta a las condiciones de la póliza.
- Pago de la reclamación y apoyo para la reparación: Una vez verificada la reclamación, la aseguradora tramitará el pago según lo definido en las condiciones de la póliza. Esto puede incluir una compensación económica por los gastos de recuperación, los honorarios legales y la pérdida de negocio. La mayoría de las pólizas ofrecen asistencia adicional para reanudar las operaciones normales.
- Requisitos de evaluación continua de riesgos: La mayoría de las compañías de seguros exigen al tomador de la póliza que mantenga un determinado nivel de ciberseguridad incluido en el contrato de cobertura. Las evaluaciones continuas de riesgos garantizan que la organización asegurada siga cumpliendo con la normativa y minimiza las posibles vulnerabilidades, reduciendo así las posibilidades de futuras reclamaciones.
Comprender las primas y las reclamaciones de los seguros cibernéticos
Las primas de los seguros cibernéticos pueden variar significativamente en función de factores como el tamaño de la organización y su sector. En 2022, las primas en Estados Unidos aumentaron un 50 %, y las aseguradoras recaudaron alrededor de 7200 millones de dólares. En esta sección se explica qué factores influyen en las tarifas de las primas y cómo se gestionan normalmente las reclamaciones.
- Nivel de riesgo del sector: Sectores como el financiero, la sanidad y el comercio minorista son más vulnerables a los incidentes cibernéticos debido a la naturaleza de los datos con los que trabajan. Por lo tanto, estos sectores suelen pagar primas más altas que otros. Las aseguradoras tienen en cuenta los datos históricos sobre las infracciones en estos sectores para evaluar con precisión el riesgo.
- Medidas de seguridad implantadas: Las empresas que han implementado controles y prácticas de seguridad sólidos pagan una prima más baja. Los controles de seguridad, como la autenticación multifactorial, el cifrado de datos y la evaluación continua de vulnerabilidades, demuestran un fuerte compromiso con la seguridad y, por lo tanto, reducen el riesgo percibido.
- Historial de reclamaciones: Un historial de reclamaciones frecuentes puede hacer que la aseguradora cobre una prima más alta, ya que eso indicaría la posibilidad de incidentes futuros. También podrían negarse a renovar las pólizas de las organizaciones con múltiples reclamaciones si no se han abordado adecuadamente las causas fundamentales.
- Límite de cobertura y franquicia: Los costes de las primas también se ven afectados por el límite de cobertura elegido y la franquicia. Los límites de cobertura más altos ofrecen más protección, pero son más costosos. Las franquicias reducen el coste de la prima, pero aumentan los gastos de bolsillo si se produce una reclamación.
- Cumplimiento normativo: El cumplimiento de los requisitos del sector, como el RGPD o la HIPAA, puede tener implicaciones en el coste de las primas. Las organizaciones que pueden demostrar que cumplen con estas obligaciones normativas se consideran de riesgo relativamente bajo y, por lo tanto, obtienen primas más baratas. Las aseguradoras ofrecen precios competitivos a las empresas que gestionan el riesgo de cumplimiento de forma proactiva.
Pasos para reducir las primas de los seguros cibernéticos
Una de las formas más eficaces de reducir las primas de los seguros cibernéticos es contar con sólidas prácticas de ciberseguridad. En esta sección se examina cómo se pueden reducir las primas de su seguro centrándose específicamente en la gestión proactiva de los riesgos como factor de ahorro de costes.
- Mejorar las medidas de seguridad: Los costes de las primas pueden reducirse invirtiendo en medidas de ciberseguridad, como cortafuegos, soluciones antimalware y sistemas de detección de intrusiones. Las aseguradoras premian a las empresas que instalan protocolos de seguridad robustos, ya que estas medidas reducen la probabilidad de que se produzca un ataque con éxito.
- Realizar auditorías de seguridad periódicas: Las auditorías periódicas garantizan que se detecten las debilidades antes de que puedan ser explotadas. Las aseguradoras valoran a las empresas proactivas que realizan evaluaciones de seguridad frecuentes y les ofrecen primas de seguro más bajas. Por lo tanto, las auditorías de seguridad demuestran el compromiso con la mejora constante en el ámbito de la gestión de riesgos.
- Implemente una arquitectura de confianza cero: La arquitectura de confianza cero (ZTA) se basa en el principio de que ningún usuario o dispositivo es fiable por defecto. La implementación de los principios de la ZTA reducirá las posibilidades de que se produzca un ataque con éxito y, en consecuencia, reducirá los costes de los seguros. A ojos de las aseguradoras, la ZTA representa un enfoque eficaz para reducir las vulnerabilidades de la red.
- Programas de formación para empleados: La formación periódica ayuda al personal a reconocer amenazas de ciberseguridad como el phishing y la ingeniería social. Esto reduce los riesgos de ataque y demuestra el compromiso de reducir los errores humanos. La formación también puede reducir las primas de los seguros al mostrar los esfuerzos de mitigación de riesgos. Además, la incorporación de simulaciones mantiene a los empleados comprometidos y preparados.
- Participar en las evaluaciones de riesgos de las aseguradoras: Las evaluaciones de riesgos de las aseguradoras identifican las vulnerabilidades y sugieren mejoras específicas. La aplicación de estas sugerencias puede reducir las primas y mejorar la ciberseguridad en general. Las aseguradoras ven con mejores ojos a las empresas proactivas y les ofrecen mejores condiciones en las pólizas. Las evaluaciones periódicas también mantienen a las empresas informadas sobre la evolución de las amenazas.
- Implemente la autenticación multifactorial (MFA): La MFA añade una capa adicional de verificación, lo que reduce considerablemente la probabilidad de que se produzcan accesos no autorizados. Incluso cuando las contraseñas se ven comprometidas, la MFA refuerza enormemente la seguridad. Un informe afirma que en el 80 % de las organizaciones en las que se produjo un ataque de compromiso del correo electrónico empresarial (BEC), no existía ninguna solución de autenticación multifactorial antes del incidente. rel="noopener">ataque de compromiso del correo electrónico empresarial (BEC), no existía ninguna solución de autenticación multifactorial antes del incidente. La mayoría de las aseguradoras reducen las primas de las empresas que cuentan con MFA, conscientes de su impacto como reductor de riesgos. Se trata de una medida sencilla y esencial en las mejores prácticas de ciberseguridad.
Limitaciones y exclusiones en las pólizas de seguro cibernético
Las pólizas de seguro cibernético suelen excluir la cobertura de actos de guerra, amenazas internas o vulnerabilidades conocidas. Las empresas deben comprender estas exclusiones para garantizar una protección integral.
Es posible que se necesiten pólizas complementarias para cubrir las lagunas de cobertura. Para garantizar una cobertura completa es necesario revisar detalladamente la póliza. A continuación se indican algunas limitaciones de las pólizas de seguro cibernético:
- Guerra y ataques de Estados-nación: La mayoría de las pólizas de seguro cibernético no cubren los eventos calificados como actos de guerra. Estos son los más riesgosos e impredecibles, y causan pérdidas importantes. Es esencial comprender esta exclusión a la luz de las crecientes tensiones geopolíticas. Es posible que se requieran estrategias adicionales para protegerse contra tales amenazas.
- Malversación interna: Normalmente, los seguros excluyen las acciones intencionadas de personas internas, como el sabotaje o el robo. Los seguros suelen cubrir las infracciones accidentales causadas por personas internas, pero es menos probable que cubran los actos maliciosos. Las empresas deben considerar medidas internas, como la supervisión de los usuarios, y pueden buscar opciones de cobertura adicionales para protegerse contra las amenazas internas.
- Debilidades existentes: Por lo general, se deniega la cobertura a las empresas que han sufrido una infracción debido a vulnerabilidades conocidas y no corregidas previamente. Se debe llevar a cabo una gestión adecuada de los parches y evaluaciones periódicas de las vulnerabilidades para garantizar la cobertura de incidentes en la póliza. Cuando se descuidan estos aspectos, una empresa puede sufrir tanto amenazas cibernéticas como la denegación de reclamaciones.
- Multas y sanciones: Los seguros cibernéticos no siempre cubren las multas o sanciones reglamentarias. Las pólizas pueden ofrecer una cobertura limitada, especialmente para las empresas de sectores altamente regulados. Las empresas deben revisar sus pólizas y considerar la posibilidad de contratar una cobertura adicional. Esto ayuda a protegerse contra posibles multas o sanciones reglamentarias.
- Tiempo de inactividad más allá de los límites de la póliza: Los seguros cibernéticos suelen tener límites en cuanto al tiempo de inactividad cubierto tras un incidente cibernético. Las empresas que superen estos límites son responsables de los costes adicionales. Es fundamental comprender estos límites de cobertura, especialmente para las empresas que dependen de la continuidad de sus operaciones. Unos planes sólidos de respuesta a incidentes pueden reducir eficazmente el tiempo de inactividad.
- Ataques a la cadena de suministro de software: Es posible que los ataques a software de terceros no estén cubiertos, a menos que se indique específicamente. Los ataques a la cadena de suministro son cada vez más comunes debido al aumento de la explotación de las vulnerabilidades del software de los proveedores. Las empresas que dependen de proveedores externos deben asegurarse de cubrir este riesgo. Esa protección aborda las vulnerabilidades del software de terceros.
Casos prácticos reales de seguros cibernéticos en acción
En esta sección se analizan casos reales que demuestran cómo los seguros cibernéticos han ayudado a las empresas a recuperarse de incidentes cibernéticos. Estos casos prácticos proporcionan información sobre los éxitos y los retos de las reclamaciones, lo que ilustra la eficacia de los seguros cibernéticos para mitigar las pérdidas financieras.
- Medidata Solutions (2014): En septiembre de 2014, Medidata Solutions sufrió una pérdida fraudulenta de aproximadamente 4,8 millones de dólares. La empresa presentó una reclamación en virtud de la póliza de seguro cibernético. Esta fue denegada en un primer momento por Federal Insurance Co., pero en julio de 2017, el tribunal federal ordenó que Medidata fuera indemnizada por la pérdida.
- Medibank (2022): A finales de octubre de 2022, unos piratas informáticos violaron la seguridad de los datos electrónicos sanitarios y personales de casi 3,9 millones de clientes australianos de Medibank. Medibank no contaba con ninguna póliza de seguro cibernético, por lo que tuvo que asumir por su cuenta la carga financiera de responder al incidente cibernético. Con la ayuda de una póliza de seguro cibernético, Medibank podría haber facilitado la respuesta financiera al incidente y reducido su impacto.
- Sinclair Broadcast Group (2021): Sinclair Broadcast Group fue víctima de un ataque de ransomware en octubre de 2021. Todas las operaciones de sus cadenas de televisión se paralizaron y las pérdidas se estimaron en 70 millones de dólares. La empresa tenía contratadas varias pólizas de seguro cibernético que cubrían 50 millones de dólares. Aunque algunas pagaron, surgieron disputas con el resto en relación con la cobertura. Posteriormente, Sinclair ha llevado a dichas aseguradoras a los tribunales para recuperar los importes pendientes.
- Beazley y CrowdStrike Outage (2024): Una interrupción global de los servicios informáticos relacionada con CrowdStrike provocó graves trastornos en todos los sectores a nivel mundial en julio de 2024. La aseguradora líder en ciberseguridad, Beazley, recibió posibles reclamaciones, pero se dijo que su exposición era mínima gracias a sus eficaces estrategias de suscripción y gestión de riesgos. El incidente llamó la atención sobre la necesidad de contar con marcos sólidos de seguros cibernéticos para reducir los riesgos cibernéticos a gran escala.
- Anthem Inc. Violación de datos (2015): Anthem Inc. fue víctima de un ciberataque en febrero de 2015. Los piratas informáticos accedieron a la información de alrededor de 78,8 millones de personas. Esto provocó graves pérdidas económicas y de reputación. La póliza de seguro cibernético de Anthem cubrió los gastos derivados de la respuesta al incidente, los honorarios de los abogados y los gastos de notificación a los clientes. Anthem decidió pagar 115 millones de dólares en concepto de liquidación de las demandas relacionadas con la violación de datos en 2017.
Cómo elegir la póliza de seguro cibernético adecuada
La elección de la mejor póliza de seguro cibernético depende del perfil de riesgo y las necesidades de cobertura de su empresa. En esta sección, incluimos recomendaciones específicas para evaluar las pólizas y los costes, así como para lograr el nivel óptimo de cobertura para su organización.
- Evalúe las necesidades de cobertura: El primer paso es evaluar los riesgos de su negocio en función del sector y el tipo de datos que se procesan. Examine los programas de seguridad actuales y determine otras áreas que necesitan seguro, como la copia de seguridad de datos o los riesgos de terceros. Esto significa que su póliza no se desarrollará para protegerle contra problemas que no suponen un riesgo significativo.
- Conozca lo que cubre su seguro: Sea cauteloso con los límites y las excepciones de la póliza cuando se trate de riesgos importantes. Por ejemplo, algunas pólizas pueden tener exclusiones que no permiten la cobertura de amenazas internas o ataques de estados nacionales. Conocer estas lagunas puede ayudarle a obtener una mayor cobertura, de modo que no se encuentre con dificultades en los procesos de reclamación.
- Evalúe la reputación de la empresa: Conozca la reputación de las aseguradoras revisando su historial en la gestión de reclamaciones de seguros y los comentarios de sus clientes. Las empresas que han prestado un servicio de asistencia en reclamaciones fiable y eficiente son especialmente valiosas en situaciones de crisis. Seleccionar el proveedor adecuado puede ayudarle a evitar muchas bajas y a volver rápidamente a la senda de la recuperación.
- Equilibre el coste y la cobertura: Compare el coste de la póliza con las prestaciones que ofrece. A menudo, las pólizas más baratas pueden parecer muy atractivas, pero pueden suponer un riesgo financiero mayor del que puede permitirse. Priorice una cobertura completa frente a pequeños ahorros de costes para proteger su negocio de futuros incidentes cibernéticos.
- Consulte a un corredor de seguros cibernéticos: Es recomendable recurrir a los servicios de un corredor especializado en seguros cibernéticos, ya que le ayudará a comprender los planes de las pólizas y las posibles lagunas existentes. Esto significa que los corredores pueden conseguir mejores condiciones y garantizar que usted obtenga la máxima protección para su empresa, lo que hace que la elección sea más fácil y racional.
- Revise la asistencia en caso de siniestros y el servicio de atención al cliente: Asegúrese de que la aseguradora cuenta con un servicio de atención al cliente y una resolución de siniestros fiables y fácilmente accesibles. La gestión de los siniestros puede llevar mucho tiempo y puede determinar todo el proceso de mitigación y recuperación en caso de un ciberataque. Infórmese sobre los tiempos de respuesta y el proceso de reclamación para asegurarse de que cuenta con respaldo cuando más lo necesita.
Ciberseguridad impulsada por la IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
En resumen, la elección de la póliza de seguro cibernético adecuada ayuda a su empresa a prevenir el impacto de nuevos y múltiples tipos de amenazas cibernéticas. El seguro cibernético es una sólida protección financiera que permite recuperar gastos, contratar abogados y notificar a los clientes después de un ciberataque. Con la póliza adecuada, el propietario de una empresa puede evitar interrupciones o pérdidas de reputación y seguir adelante.
No obstante, es fundamental comprender que las pólizas de seguro cibernético funcionan mejor en combinación con soluciones de ciberseguridad adecuadas. El seguro cibernético no debe considerarse un producto independiente, sino como la capa final que se añade a una estructura de seguridad sólida que incluye seguridad por capas, como la autenticación multifactorial y la arquitectura Zero Trust. Para las empresas que buscan un enfoque de seguridad integral, especialistas del sector como SentinelOne pueden ofrecer la mejor protección con métodos de mitigación avanzados combinados con una capa de seguridad financiera que ayudará a superar incluso las amenazas más potentes. Para obtener más información sobre las ofertas de SentinelOne, póngase en contacto con nosotros ahora.
FAQs
El seguro cibernético, también conocido como responsabilidad cibernética, es una cobertura de seguro especializada en proteger a las empresas contra pérdidas financieras derivadas de ciberataques y violaciones de datos u otros riesgos relacionados con Internet. Estas organizaciones deben prepararse para los costes de recuperación, ya que las pólizas de responsabilidad civil comercial estándar no ofrecen dicha cobertura. Este seguro puede incluso cubrir los gastos relacionados con la recuperación de datos, los honorarios legales, la gestión de crisis e incluso las multas reglamentarias.
Debería considerar la posibilidad de contratar un seguro cibernético si su empresa, durante sus operaciones, utiliza cualquier forma de almacenamiento o transmisión tecnológica para información comercial confidencial, como información de clientes, datos de empleados o registros financieros. Un seguro cibernético puede salvarle de ataques devastadores contra su negocio, cuyos costes medios pueden ascender a millones de dólares. Esto es especialmente cierto en el caso de las pequeñas empresas, que pueden no tener suficiente capacidad para recuperarse en caso de un ataque sin una cobertura de seguro adecuada.
El seguro cibernético ayuda a las empresas a cumplir la mayoría de los requisitos relacionados con la protección y la salvaguarda de los datos con privacidad. La mayoría de estas normativas exigen a las empresas que adopten medidas específicas para proteger la información confidencial. Por lo tanto, el seguro cibernético no solo puede ser una fuente de apoyo financiero en caso de infracción, sino también un incentivo para que las organizaciones apliquen las mejores prácticas de ciberseguridad. Las aseguradoras pueden utilizar estas normas como condición para la cobertura, lo que hace que la organización tenga una cultura de seguridad.
El seguro cibernético no debe considerarse una alternativa a las prácticas adecuadas de ciberseguridad. Esto se debe a que aborda el riesgo financiero de las pérdidas probables derivadas de esos incidentes cibernéticos, pero no impide que se produzcan. El seguro cibernético debe complementar los esfuerzos de ciberseguridad de su organización, no sustituirlos.
Los seguros cibernéticos suelen cubrir una amplia gama de riesgos, pero una póliza típica cubrirá lo siguiente:
- Cobertura de pérdidas de primera parte: Las pérdidas directas sufridas por la organización como resultado de la violación de datos o el ataque, tales como la recuperación de datos y las pérdidas por interrupción del negocio.
- Cobertura de terceros: Gastos legales derivados de demandas colectivas presentadas contra la organización por clientes y socios afectados por una violación de datos.
- Costes de gestión de crisis: Incluye el coste de las actividades de relaciones públicas para hacer frente a los daños a la reputación una vez que se produce un incidente.
- Multas por incumplimiento de la normativa: Cualquier importe que se cobre por el incumplimiento de las leyes de protección de datos.
El seguro cibernético puede beneficiar a las empresas de las siguientes maneras:
- Ayuda a reducir las pérdidas financieras debidas a un incidente cibernético, ya que cubre los costes significativos en los que puede incurrir la empresa, lo que le permite recuperarse más rápidamente.
- La mayoría de las pólizas proporcionan acceso a profesionales de la ciberseguridad que ayudan a reaccionar ante un incidente y a recuperarse de él.
- Muchas aseguradoras exigen a las empresas que cumplan con unas normas de seguridad establecidas como parte del acuerdo de la póliza. El seguro cibernético protege a las empresas de las multas reglamentarias y ayuda a facilitar los esfuerzos de cumplimiento normativo a medida que las empresas se enfrentan a entornos legales muy complejos.
Entre los ejemplos de reclamaciones que pueden estar cubiertas por una póliza de seguro cibernético se incluyen los siguientes:
- Los piratas informáticos podrían violar su sistema y robar datos de clientes, lo que daría lugar a demandas por parte de los clientes afectados
- Un ransomware ataca su empresa, por lo que no se puede acceder a ningún archivo crítico a menos que se pague un rescate.
- Una violación de datos provoca la pérdida de información confidencial de los empleados, y se deberá notificar a los afectados y proporcionarles servicios de supervisión crediticia.
- Un ataque de denegación de servicio paraliza las operaciones de su empresa durante días, lo que provoca una pérdida de ingresos debido a este y otros gastos que se recuperan más tarde.

