La tríada CIA (confidencialidad, integridad y disponibilidad) es un concepto fundamental en la seguridad de la información. Nuestra guía explora los tres pilares de la tríada CIA y explica su importancia a la hora de proteger datos confidenciales y garantizar la seguridad general de los sistemas de información.
Descubra los distintos controles de seguridad y las mejores prácticas que pueden ayudarle a alcanzar y mantener los niveles deseados de confidencialidad, integridad y disponibilidad para los datos y recursos de su organización. Manténgase a la vanguardia y domine la tríada CIA con los conocimientos de nuestros expertos.
¿Cuáles son los tres componentes de la tríada CIA?
Cada componente de la tríada CIA (confidencialidad, integridad y disponibilidad) tiene sus raíces en múltiples disciplinas que se remontan a décadas, si no siglos. Una referencia a la confidencialidad en la informática proviene de una publicación de la Fuerza Aérea de 1976. La integridad se mencionó en un documento militar de 1987 sobre políticas de seguridad informática. Las referencias a la confidencialidad de los datos se hicieron cada vez más populares por la misma época. A finales de la década de 1990, los profesionales de la seguridad informática se referían a la combinación de los tres como la tríada CIA. Analicemos más detenidamente la tríada CIA y sus tres componentes.
Confidencialidad
El propietario de los datos es responsable de salvaguardar la confidencialidad de los mismos y de garantizar que nadie los revele. La empresa debe utilizar controles de acceso para limitar el acceso a los datos a aquellas personas que tengan derecho a ello. La empresa debe restringir el intercambio de datos entre los empleados con derecho a acceder a ellos y aquellos que no lo tienen. Compartir contraseñas en el trabajo podría romper la confidencialidad al compartir el acceso.
Por ejemplo, hay empleados de la empresa, desde recursos humanos hasta atención al cliente, que no necesitan y no deben tener acceso a datos como la propiedad intelectual. No forma parte de sus funciones manejar ese tipo de datos. El propietario de los datos puede separar los datos confidenciales mediante la segmentación de la red, el cifrado, la tokenización y el enmascaramiento de datos para abstraer la información de modo que nadie pueda entenderla. Estas herramientas también pueden limitar el acceso a los datos, de modo que los representantes del servicio de atención al cliente que necesitan acceder a algunos datos de los clientes no tengan acceso a todos ellos. Herramientas como el cifrado siguen los datos cuando estos salen de la organización. Esto es fundamental en los casos en los que está en juego la información de identificación personal (PII) o la información médica protegida (PHI).la información de identificación personal (PII) o la información médica protegida (PHI) están en juego.
Los titulares de los datos deben implementar controles y tecnologías específicos, como la autenticación multifactorial (MFA), para evitar que los ciberdelincuentes y los empleados no autorizados vean los datos. Sin embargo, los atacantes se encuentran en una posición que les permite, a través del phishing y otros exploits, ver o controlar los datos. Cuanto mayor es el acceso, más probable es que el atacante pueda recopilar datos a través del movimiento lateral a través de la red.
Los atacantes se mueven lateralmente para encontrar bases de datos de clientes, controles de identidad y acceso, y propiedad intelectual. Los controles de identidad y acceso les proporcionan más acceso y abren más bases de datos y procesos donde pueden encontrar datos privados.
Integridad
Las personas confían en datos fiables y limpios, sin errores, corrupción ni manipulación. Los datos erróneos pueden confundir a los analistas que obtienen información valiosa de ellos. Si presentan información que lleva a la empresa a tomar decisiones equivocadas, esta puede malgastar inversiones en el desarrollo de productos, creando productos que no gustan a los clientes o que no funcionan como se esperaba.
Los atacantes pueden comprometer la integridad de los datos eludiendo los sistemas de detección de intrusiones (IDS), obteniendo acceso no autorizado a los sistemas internos y accediendo y modificando datos auténticos. Los datos falsos pueden dar lugar a cálculos incorrectos de los datos del IoT y del OT, lo que lleva a los sistemas a tomar medidas perjudiciales para las plantas y los equipos, como los centros de datos, las presas o las centrales eléctricas.
Ya sean públicos o privados, los datos deben reflejar adecuadamente las noticias, los productos, los servicios, las organizaciones y las personas. El hacktivismo, el espionaje corporativo y la propaganda son motivos potenciales para alterar los datos, robándoles su integridad.
Si las personas pierden la confianza en la integridad de los datos, perderán la confianza en el titular de los datos que los presentó. Las organizaciones pueden perder reputación, clientes e ingresos.
Disponibilidad
Los datos precisos a los que tienen derecho las personas, los procesos y las máquinas son inútiles si no pueden acceder a ellos. Todo lo que hace que los datos estén disponibles, desde los dispositivos de almacenamiento que los mantienen, protegen y salvaguardan hasta las rutas de los datos en movimiento, debe transmitir los datos a usuarios autenticados. Los datos públicos deben viajar sin obstáculos hasta las interfaces de los dispositivos finales orientadas al público.
Las herramientas que hacen que los datos estén disponibles deben ser fiables. Si los ataques de phishing superan al correo electrónico, distinguir los datos legítimos de las mentiras puede resultar cada vez más difícil. Si las personas pierden la confianza en el medio de comunicación, este deja de ser una fuente de datos fiables y los datos se vuelven menos disponibles. Lo mismo ocurre con las noticias falsas y los deep fakes, que pueden suplantar la voz o la imagen de una persona para difundir información falsa.
Con la suposición y la expectativa de datos en tiempo real, la automatización y un mundo de tecnologías y servicios que dependen de la disponibilidad de datos, la disponibilidad no es menos crítica que la confidencialidad o la integridad. El tiempo de inactividad no solo puede provocar que los datos no estén disponibles, sino que la falta de disponibilidad de los datos necesarios para ejecutar los sistemas también puede provocar tiempo de inactividad.
Ninguna de las características de la tríada CIA puede anular a las demás. Incluso cuando una organización pone los datos a disposición de quienes tienen derecho a acceder a ellos, no puede arriesgarse a exponer partes confidenciales que otros grupos o personas no pueden ver, ni poner en riesgo la integridad de los datos al ponerlos a disposición.
¿Por qué deben las organizaciones utilizar la tríada CIA?
Las organizaciones que utilizan la tríada CIA logran muchos de los objetivos de la seguridad de la información con tres objetivos de alto nivel. Si la organización mantiene la confidencialidad de los datos, los actores maliciosos no pueden acceder a ellos. Si no acceden a ellos, eso significa que el objetivo final de sus ataques (como el phishing y el ransomware) fracasa. Si la organización mantiene la integridad de los datos, estos no se cifran mediante ataques de ransomware y no se alteran, eliminan ni presentan en otro lugar de forma incorrecta.
Si la organización mantiene la disponibilidad de los datos, ningún agente malicioso ha eliminado los datos ni ha derribado la infraestructura que los hace disponibles. Cuando una organización mantiene los datos disponibles, estos realizan su valor para la organización y sus constituyentes. Todos los objetivos de seguridad de los datos de una organización se pueden alcanzar comenzando con la tríada CIA y haciendo un seguimiento de todos los esfuerzos de seguridad hasta ella.
Al implementar la tríada CIA en cada punto de la cadena de ataque cibernético de un atacante, la organización puede frustrar los pasos de la cadena de ataque y detener los ciberataques antes de que alcancen su objetivo.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
La tríada de la CIA es un marco para proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, logrando así la seguridad de los mismos. Mediante la tríada CIA, las organizaciones mitigan el acceso no autorizado para mantener la confidencialidad de los datos, realizan copias de seguridad y mantienen la integridad de los datos frente a ataques de ransomware, y mantienen los datos disponibles. Si los datos no están disponibles para las partes adecuadas, es como si no existieran.
"FAQs
En ciberseguridad, la tríada CIA establece la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad para proteger todos los dispositivos, sistemas y tecnologías conectados a Internet.
La integridad en la tríada CIA es la autenticidad, limpieza o higiene y completitud de los datos. Los datos deben ser fiables y dignos de confianza para el uso previsto. Si un hacker criminal ha sustituido algunos o todos los datos por datos inexactos, si el titular o el responsable de los datos no ha mantenido la higiene de los datos, o si la organización y sus clientes no pueden confiar en los datos, cualquier servicio empresarial que dependa de entradas de datos adecuadas no obtendrá salidas de datos valiosas.
La plataforma de ciberseguridad basada en IA de SentinelOne protege la tríada CIA mediante la detección y respuesta a amenazas, la visibilidad y el control de los datos, y la respuesta a amenazas que podrían comprometer la integridad de los datos. Garantiza la continuidad del negocio manteniendo la disponibilidad de los sistemas y datos críticos.
Los ejemplos de aplicaciones militares de la tríada CIA se remontan a cientos de años atrás. El uso de la tríada CIA para proteger información confidencial puede ser anterior a la aparición del acrónimo en sí.

