La seguridad en la nube gubernamental consiste en medidas y prácticas que ayudan a proteger los activos digitales, los datos y los sistemas almacenados en entornos de nube utilizados por organizaciones e instituciones gubernamentales. Es una parte integral del sistema moderno de gestión y gobernanza que sirve para mantener la privacidad, la integridad y la disponibilidad de los datos confidenciales. Además, proporciona un medio eficaz y eficiente para garantizar la confianza pública y la seguridad de los intereses nacionales, al tiempo que se asegura que no se produzcan interrupciones en los servicios gubernamentales.
En esta entrada del blog se analiza la necesidad de la seguridad de la nube gubernamental y se enumeran las dificultades a las que se enfrenta en materia de protección de datos, como la naturaleza de los datos y las consideraciones especiales. También se analizan las normas reglamentarias aplicables, como las directrices FedRAMP y NIST.
 ¿Qué es la seguridad en la nube gubernamental?
¿Qué es la seguridad en la nube gubernamental?
 La seguridad en la nube gubernamental es el conjunto de prácticas, herramientas, controles, políticas y tecnologías que se utilizan para proteger los datos, las aplicaciones y la infraestructura asociada de la computación en la nube que utilizan los organismos gubernamentales. Se refiere a todas las medidas de seguridad y precauciones que adoptan las organizaciones gubernamentales para proteger sus aplicaciones y datos en la nube debido al aumento de los riesgos asociados a la computación en la nube. La seguridad en la nube del gobierno tiene como objetivo proteger los datos y otros activos de usuarios no autorizados, virus y otras amenazas de Internet.
¿Por qué es importante?
La seguridad en la nube del gobierno es importante por las siguientes razones:
- Protección de datos: Mantiene seguros los datos confidenciales del gobierno, ya sea información clasificada o información ordinaria sobre los ciudadanos.
- Continuidad operativa: Permite a los usuarios acceder sin interrupciones a los servicios, incluso en caso de ciberataques.
- Rentabilidad: La seguridad en la nube ayuda a los organismos gubernamentales a aprovechar las ventajas de la nube sin salirse del presupuesto.
- Cumplimiento normativo: El gobierno debe cumplir muchos requisitos normativos para proteger los datos de los ciudadanos. La seguridad en la nube del gobierno ayuda a cumplir estos requisitos y las leyes sobre datos.
- Confianza pública: Una seguridad sólida en la nube mantiene la confianza de los ciudadanos en los servicios digitales del gobierno y en las prácticas de manejo de datos.
- Seguridad nacional: Esta seguridad en la nube ayuda a proteger la infraestructura y la información de los ciberataques, lo que la convierte en un activo en tiempos de conflictos militares.
Retos de la seguridad gubernamental en la nube
La seguridad gubernamental en la nube se ve afectada por una serie de retos que la hacen única en comparación con la seguridad corporativa en la nube. Por ello, estos retos requieren enfoques y soluciones especializados.
1. Protección de datos sensibles
Esta es la principal preocupación de cualquier gobierno que interactúa regularmente con gran cantidad de información confidencial, desde datos clasificados hasta información privada de los ciudadanos, pasando por los datos que constituyen la columna vertebral de la seguridad nacional. Este proceso requiere el uso de cifrado para proteger los datos de los atacantes y la implementación de controles de acceso y supervisión para evitar el acceso no autorizado y las violaciones de datos.
2. Requisitos de cumplimiento
Los gobiernos están sujetos a una variedad de regulaciones, normas y marcos de seguridad y privacidad que dictan cómo deben manejar los datos confidenciales. Dada la variedad de información que manejan las agencias gubernamentales, incluidos documentos de alto secreto y números de seguridad social de civiles, la lista de requisitos de cumplimiento aplicables es amplia y estricta. El problema es que diferentes departamentos del mismo gobierno pueden estar sujetos a diferentes requisitos de cumplimiento, como los departamentos de defensa y cultura. Esto hace que su gestión sea más compleja.
3. Aumento de las amenazas
El panorama de amenazas para los entornos gubernamentales en la nube es especialmente hostil. Los ciberdelincuentes y los piratas informáticos tratan de socavar la estabilidad y la credibilidad del gobierno y aprovechan las vulnerabilidades para obtener beneficios económicos o información a largo plazo. Para frenar esta tendencia, es necesario aumentar la frecuencia de las evaluaciones anuales de seguridad de los sistemas.
4. Equilibrio entre la seguridad y la accesibilidad pública
La seguridad de la nube gubernamental consiste en encontrar el equilibrio entre la seguridad y la accesibilidad pública. Aunque a través de estos sistemas se transmite una gran cantidad de información personal y confidencial, muchos servicios gubernamentales deben ser fácilmente accesibles para el público. Se requiere una planificación muy cuidadosa para lograr un equilibrio entre una seguridad sólida y una interfaz pública fácil de usar.
Normas de cumplimiento y reglamentarias para la seguridad de la nube gubernamental
La seguridad de la nube gubernamental debe cumplir con medidas tanto normativas como legítimas para garantizar la protección de los datos y la seguridad del sistema. Estas prácticas y normativas estándar son las siguientes:
1. FedRAMP
Los procedimientos del Programa Federal de Gestión de Riesgos y Autorizaciones (FedRAMP) son un método estandarizado para controlar la evaluación de la seguridad, la autorización y la supervisión de las aplicaciones y servicios en la nube de las organizaciones federales de EE. UU. Antes de que los proveedores de servicios en la nube puedan ofrecer sus servicios al gobierno, esta norma establece un proceso de autorización para cumplir con esos requisitos.
2. Directrices del NIST
Las directrices del NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología) proporcionan un marco integral para la ciberseguridad en los entornos de nube del gobierno. Estas directrices establecen políticas y requisitos relativos a diferentes aspectos de la seguridad, como la gestión de riesgos, el control de acceso y la respuesta a incidentes.
3. FISMA
La FISMA (Ley Federal de Gestión de la Seguridad de la Información) establece la base para la seguridad de la información en todas las agencias federales. Según la FISMA, las agencias deben desarrollar, documentar e implementar un programa de seguridad de la información que proteja la información y los sistemas de información de su organización.
4. HIPAA
La HIPAA (Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico) es aplicable a las agencias gubernamentales relacionadas con la atención sanitaria y establece las normas para proteger la información confidencial sobre la salud de los pacientes y cualquier otra información confidencial generada o conservada por las agencias sanitarias, como la forma en que se almacena, se accede a ella y se transmite en un entorno en la nube.
5. Normas internacionales para la colaboración transfronteriza
Estas son las normas que deben seguir todas las agencias gubernamentales que operan en jurisdicciones extranjeras. Entre ellas se encuentra la norma ISO/IEC 27001, que describe los requisitos para el establecimiento, la implementación, el mantenimiento y la mejora continua de un sistema de gestión de la seguridad de la información. La otra es el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE. Se trata de normas y reglamentos que rigen la protección de datos.
Gestión de identidades y accesos (IAM) en la nube gubernamental
La gestión de identidades y accesos son probablemente los factores más cruciales en la seguridad de la nube gubernamental. Permite garantizar que solo las personas autorizadas tengan acceso a la información y los sistemas.
-  Autenticación multifactorial
La MFA es una medida de seguridad adicional. Con la autenticación multifactorial, los usuarios deben proporcionar dos o más factores de identidad. Como resultado, incluso si la contraseña es pirateada, los no autorizados no podrán acceder al sistema sin información adicional.
-  Control de acceso basado en roles
Este método permite a los administradores definir roles y los accesos que estos tienen. Es especialmente importante porque garantiza que una persona solo tenga acceso al tipo de información que necesita para trabajar.
-  Inicio de sesión único
El inicio de sesión único permite utilizar un solo nombre de usuario y contraseña para múltiples recursos, aplicaciones o sitios web. Ayuda a los usuarios al reducir el número de contraseñas que deben recordar y garantiza la seguridad en el proceso.
-  Gestión de acceso privilegiado
La gestión de acceso privilegiado (PAM) se centra en proteger, gestionar y supervisar el acceso a los activos críticos. Es especialmente importante para supervisar cómo las cuentas con poder excesivo, por ejemplo, los administradores del sistema, utilizan sus cuentas privilegiadas. Esto se hace para garantizar que no se produzca un uso indebido de estas cuentas.
-  Federación de identidades entre agencias
La federación de identidades entre agencias se centra en proporcionar información segura o compartir identidades entre federaciones. Sin embargo, es especialmente importante para la seguridad de la nube gubernamental, ya que garantiza que un miembro del personal de una agencia pueda acceder a la información de otra agencia de la alianza, manteniendo al mismo tiempo la seguridad.
Ventajas de la seguridad en la nube en el sector público
La seguridad en la nube ofrece varias ventajas clave al sector público. Estas ventajas contribuyen a mejorar las operaciones gubernamentales y la prestación de servicios.
- Protección de datos: A medida que las instituciones públicas implementan el nuevo entorno en la nube, se deben implementar más medidas de seguridad para proteger los datos confidenciales del gobierno de cualquier amenaza cibernética y otros intrusos. Esto significa que nadie podrá acceder a los datos sin la autorización de las autoridades competentes.
- Rentabilidad: Soluciones de seguridad en la nube, por término medio, no requieren el mismo nivel de costes iniciales y costes de mantenimiento recurrentes que los sistemas de seguridad tradicionales, lo que permite a la administración asignar sus recursos de forma más eficaz.
- Escalabilidad: A medida que cambian las necesidades del gobierno, las soluciones de seguridad en la nube pueden ampliarse o reducirse fácilmente, lo que garantiza una protección constante independientemente del volumen de datos o del número de usuarios.
- Recuperación ante desastres mejorada: A diferencia de los sistemas de seguridad tradicionales, los datos se pueden copiar automáticamente y restaurar en caso de desastre o fallo del sistema.
- Mayor accesibilidad: La seguridad en la nube permite un acceso remoto seguro a los sistemas y datos gubernamentales, lo que permite una mayor flexibilidad en la organización del trabajo y mejora la prestación de servicios a los ciudadanos.
Estrategias de protección de datos
Las estrategias de protección de datos son importantes para proteger la información confidencial del gobierno en entornos de nube. Veamos algunas de ellas.
N.º 1. Clasificación de datos
Es el proceso de clasificar la información según su sensibilidad e importancia. En los entornos gubernamentales en la nube, diferentes sistemas de clasificación determinan el valor de los documentos y las medidas de seguridad que se les asignan. La información más sensible, como los informes de inteligencia y los documentos clasificados, requerirá el más alto nivel de seguridad.
N.º 2. Prevención de pérdida de datos
Las tecnologías de prevención de pérdida de datos ayudan a las organizaciones a detener la transferencia prohibida de datos fuera de la nube gubernamental. Estas tecnologías examinan los datos en uso, los datos en movimiento y los datos almacenados en el servidor para evaluar la transferencia y la finalización del contenido restringido con el fin de evitar fugas de datos.
#3. Transferencia y almacenamiento seguros de datos
La transferencia segura de datos es importante para proteger la información o los datos gubernamentales. La transmisión de datos a través de canales de comunicación cifrados y el almacenamiento de datos en nubes seguras con medidas de acceso preventivas y opciones de supervisión no solo protegerán los datos, sino que también garantizarán la transacción de datos a la entidad adecuada.
#4. Soberanía y residencia de los datos
Por lo general, las normativas sobre residencia de datos exigen que los datos de una organización se almacenen en una ubicación concreta. Las normas de residencia de datos ayudan a las organizaciones a cumplir con la legislación del gobierno local y a mantener el control sobre la información confidencial.
#5. Cifrado en reposo y en tránsito
El cifrado en reposo y el cifrado en tránsito garantizan la seguridad de los datos. El cifrado en reposo cifra los datos y los almacena en la nube de almacenamiento correspondiente. Al mismo tiempo, el cifrado en tránsito se aplica a los datos que se comunican y transfieren entre diferentes entidades y almacenamientos. Incluso si estos datos caen en manos equivocadas, la clave de descifrado no está disponible, lo que significa que los datos están seguros.
Prácticas recomendadas para la seguridad de la nube gubernamental
A continuación se presentan algunas prácticas recomendadas para la seguridad de la nube gubernamental que les ayudarán a mantener la seguridad de sus activos digitales.
N.º 1. Formación y concienciación
Los programas de formación y concienciación de los empleados son importantes para mantener la seguridad en la nube. Estas iniciativas ayudan a educar a los empleados gubernamentales y otras partes interesadas relevantes sobre las amenazas potenciales, las políticas de seguridad y las mejores prácticas para manejar información confidencial. Más concretamente, estas sesiones deben realizarse de forma regular, ya que esto ayudará a crear y fomentar una cultura consciente de la seguridad dentro de las agencias gubernamentales.
N.º 2. Evaluaciones de seguridad periódicas
Las evaluaciones de seguridad periódicas son fundamentales para identificar continuamente las vulnerabilidades dentro de un entorno en la nube y para garantizar que una determinada agencia cumple con la normativa. Esto implica un examen exhaustivo del entorno en la nube mediante pruebas de penetración y análisis de vulnerabilidades. El otro incluye auditorías de cumplimiento que ayudarán a garantizar que una agencia esté muy por delante de las amenazas y no tenga lagunas en el cumplimiento. De esta manera, el gobierno podrá identificar y prevenir a tiempo las posibles vulnerabilidades y brechas de seguridad.
#3. Gestión de proveedores
La gestión de proveedores es un elemento crucial del trabajo con los proveedores de servicios en la nube (CSP). En este enfoque, las agencias gubernamentales evalúan la postura de seguridad de sus proveedores y se aseguran de que un proveedor concreto cumple con las normas y regulaciones requeridas. Más concretamente, estas medidas deben evaluarse periódicamente en el marco de una auditoría clara y de esfuerzos de comunicación.
#4. Mantener los sistemas actualizados
Es uno de los métodos más eficaces. En este caso, el equipo de seguridad debe asegurarse de que siempre se apliquen rápidamente los parches del sistema y las actualizaciones de software y firmware, y de que se descarten inmediatamente las herramientas obsoletas. De este modo, un organismo gubernamental puede garantizar una protección fiable frente a vulnerabilidades conocidas y emergentes.
#5. Implementación de una arquitectura de confianza cero
La implementación de la arquitectura de confianza cero es un modelo de seguridad moderno que parte de la base de que ningún usuario o procedimiento es fiable por defecto. En su lugar, todos los usuarios, dispositivos y aplicaciones deben someterse a una verificación exhaustiva, independientemente de su ubicación. Este es el enfoque más eficaz para la seguridad de la información en entornos de nube gubernamentales.
Seguridad de la nube gubernamental con SentinelOne
Detenga a los adversarios y proteja sus agencias con una plataforma unificada, autónoma y con autorización FedRAMP High para EDR, SIEM y CNAPP. SentinelOne permite a las agencias avanzar en su misión y libera la eficiencia de SecOps. Mejora el nivel de los analistas con IA agente y otorga una visibilidad completa de sus datos para ayudarle a tomar medidas más informadas.
EDR, SIEM y CNAPP
SentinelOne consolida herramientas como EDR, SIEM y CNAPP para ayudarle a adelantarse a los ataques impulsados por la IA. Logra una defensa autónoma a la velocidad de las máquinas en cualquier superficie y elimina la necesidad de flujos de trabajo manuales y que requieren mucho tiempo. La plataforma Singularity™ ayuda a las agencias a avanzar en la seguridad de confianza cero y a proteger la nube.
Cumplimiento normativo multicloud
Puede cumplir las directivas y normas reglamentarias en entornos multitenant con menos esfuerzo, complejidad y coste. SentinelOne le ayuda a verlo todo, eliminar silos y correlacionar datos en todos los entornos de la agencia. Le ayuda a cumplir con M-21-31, EO 14028, EO 14144 y EL3. También obtendrá las ventajas de la seguridad operativa, ya que la plataforma ayuda a cumplir las exigencias del Departamento de Defensa (DoD) y la Comunidad de Inteligencia (IC) de EE. UU. Proporciona una amplia cobertura con los controles de seguridad del NIST y cumple con la norma NIST SP 800-53 Rev 5.
Autorización FedRAMP-High
La arquitectura fundamental de SentinelOne se basa en AWS GovCloud (EE. UU.) y utiliza innovaciones y seguridad líderes gracias a su asociación con AWS. Puede ayudarle a fortalecer su postura de ciberseguridad y las defensas de los sistemas del gobierno federal contra los adversarios modernos. Los equipos de seguridad pueden recibir información contextual basada en IA sobre las amenazas para proporcionar alertas de alta fidelidad a los analistas y reducir el tiempo medio de detección y respuesta. SentinelOne<a href="https://www.sentinelone.com/platform/purple/">Purple AI™, Singularity Data Lake, Singularity™ Cloud Security y Singularity™ Hyperautomation están disponibles como servicios autorizados por el Programa Federal de Gestión de Riesgos y Autorizaciones (FedRAMP®) en el nivel de alto impacto.
Conclusión
La seguridad en la nube del gobierno es un elemento esencial para el funcionamiento del sector público. Implica la protección de datos confidenciales, el cumplimiento de las normativas más estrictas y la colaboración entre departamentos basada en la seguridad. En este blog se han analizado los retos específicos que plantea la seguridad de las aplicaciones y los datos de las entidades gubernamentales.
En particular, se identificaron como retos comunes para casi todas las unidades gubernamentales la necesidad de proteger los datos, el cumplimiento de diversas normas y la gestión avanzada de identidades y accesos. El blog también reflexionó sobre las estrategias de protección de datos y las prácticas más comunes para mantenerlos seguros. También se discutieron los beneficios que proporciona al sector público una seguridad adecuada en la nube.
Uno de los enfoques más extendidos y relativamente modernos para la protección de la nube es el uso de SentinelOne. Las principales características de la seguridad gubernamental en la nube de SentinelOne incluyen la detección avanzada de amenazas y la respuesta automatizada, la cobertura del cumplimiento normativo y muchas más.
"FAQs
La seguridad gubernamental en la nube es un proceso de protección de datos, aplicaciones e infraestructura en entornos de computación en la nube para las necesidades gubernamentales. Incluye medidas, herramientas y prácticas que garantizan un alto nivel de seguridad a través de diversos controles, entre los que se incluyen el cifrado, la gestión del acceso, la detección de amenazas y las medidas de cumplimiento.
La seguridad en la nube es fundamental para las agencias gubernamentales porque utilizan sistemas complejos para almacenar, analizar y procesar grandes cantidades de información confidencial, personal y secreta. Sin medidas de seguridad eficaces, los servicios y los datos utilizados y almacenados en la nube se vuelven vulnerables. Estos datos pueden incluir detalles de seguridad nacional, información sobre los ciudadanos del país y datos de infraestructura crítica, que pueden quedar expuestos a accesos no autorizados, ciberataques o violaciones de datos.
Los retos para garantizar la seguridad de los entornos gubernamentales en la nube incluyen la protección de datos extremadamente sensibles, el cumplimiento de estrictos requisitos normativos, la defensa contra ciberamenazas constantes y sofisticadas, la habilitación de una colaboración segura entre agencias y el mantenimiento de un equilibrio entre la seguridad y el acceso público.
Las principales normas y marcos normativos para la seguridad de la nube gubernamental incluyen FedRAMP, NIST, FISMA e HIPAA para las agencias relacionadas con la salud, que, a su vez, suelen basarse en otras normas internacionales. Estas normas incluyen requisitos de privacidad, seguridad y protección de la información para la interacción con diversas organizaciones y sistemas de datos a través de las fronteras.
Los principales proveedores de plataformas en la nube para las necesidades gubernamentales son AWS GovCloud, Microsoft Azure Government, Google Cloud for Government y Oracle Government Cloud.
Zero Trust es un enfoque de la seguridad en la nube que no considera de confianza por defecto a ningún usuario, dispositivo o red, incluso si se encuentra dentro del perímetro de la organización. Implica la autenticación y verificación continuas de todas las solicitudes realizadas desde dentro o fuera de la red de la agencia. El objetivo de este modelo es minimizar el impacto de las infracciones exitosas y evitar que los piratas informáticos se muevan lateralmente a través de las redes comprometidas, garantizando así la protección de los datos.

