A medida que ha avanzado el desarrollo de software moderno, las organizaciones buscan ahora una gestión eficiente de los recursos, una implementación flexible y una mejora de la escalabilidad. En respuesta a esta necesidad, la contenedorización frente a la virtualización se han convertido en tecnologías populares que aíslan las aplicaciones del entorno para que puedan ejecutarse de forma segura y fiable, de forma muy similar a como se ejecutan las aplicaciones en un entorno aislado. De este modo, se pueden lograr los mecanismos óptimos para desarrollar y optimizar sus infraestructuras mediante un uso eficiente de los recursos, una fácil implementación de las aplicaciones y un rendimiento uniforme en diversas plataformas.
Sin embargo, en lo que respecta a la arquitectura subyacente, las características de rendimiento y los casos de uso ideales, la contenedorización y la virtualización son cosas muy diferentes. Aunque proporcionan aislamiento y niveles de separación, el modo de asignación de recursos y las cargas de trabajo admitidas varían. Estas diferencias requieren una aclaración clara en la organización para poder elegir la herramienta adecuada para las necesidades de infraestructura adecuadas, ya sea para crear aplicaciones nativas de la nube, sistemas heredados o ejecutar una variedad de cargas de trabajo con entornos de TI modernos.lt;/p>
Según una encuesta realizada en 2022, el 23 % de los encuestados en todo el mundo afirmó que sus empresas habían adoptado una arquitectura sin servidores, mientras que otro 28 % tenía previsto hacerlo en los próximos 18 meses. Esta tendencia pone de relieve la creciente dependencia de las tecnologías en la nube, incluidas la contenedorización y la virtualización, a medida que las organizaciones se esfuerzan por mejorar sus estrategias de infraestructura y despliegue de aplicaciones.
En este artículo, analizaremos los conceptos de contenedorización y virtualización para desvelar algunos de los mitos que los rodean, comparando las diferencias clave, los casos de uso y los escenarios en los que uno u otro sería más preferible. También exploraremos los escenarios de infraestructura como servicio (IaaS) y plataforma como servicio (PaaS), proporcionando orientación sobre cuándo utilizar la virtualización frente a la contenedorización en diversos entornos.
¿Qué es la contenedorización?
La contenedorización es una forma ligera de virtualización en la que las aplicaciones se ejecutan de forma aislada en entornos conocidos como contenedores. Todo lo que se necesita para el código, las bibliotecas y las configuraciones de una aplicación reside dentro de cada contenedor; sin embargo, utilizan el mismo núcleo del sistema operativo. Esto hace que este diseño sea muy portátil en diferentes entornos, desde el desarrollo hasta la producción.
Docker y Kubernetes son plataformas de contenedores que aceleran el desarrollo y la implementación de aplicaciones, especialmente en una arquitectura de microservicios en la que la aplicación comienza a dividirse en pequeños componentes que se pueden implementar de forma independiente. Es mediante el uso de la contenedorización que las organizaciones pueden mejorar la utilización de los recursos y acelerar la entrega de aplicaciones.
¿Qué es la virtualización?
La virtualización es una tecnología que permite ejecutar varias máquinas virtuales en un servidor físico bajo la gestión de un hipervisor. Cada máquina virtual tiene su propio sistema operativo y funciona de forma independiente de las demás, todas ellas ejecutándose en paralelo en el mismo servidor. Esta topología maximiza el uso del hardware, ya que se admiten varios sistemas operativos y aplicaciones en un solo host.
Algunas de las soluciones de virtualización más populares son VMware, Microsoft Hyper-V y KVM. Las ventajas de la virtualización incluyen una mayor flexibilidad en la infraestructura de TI, una reducción de los gastos de hardware y una mayor rapidez en la implementación de aplicaciones.
Diferencia entre contenedorización y virtualización
La contenedorización y la virtualización son dos tecnologías muy importantes que resultan útiles para el aislamiento de una aplicación; sin embargo, difieren fundamentalmente en el uso de recursos, la flexibilidad y la arquitectura. Sin comprender esto, las organizaciones tendrán dificultades para optimizar sus estrategias de implementación adecuada de aplicaciones y mejorar el rendimiento general en entornos de TI diversos.
- Arquitectura: En la virtualización, un hipervisor permite que varias máquinas virtuales (VM) se ejecuten en un servidor físico, pero cada VM requiere su propio sistema operativo completo. Esto genera una sobrecarga de recursos. La contenedorización, por otro lado, comparte el núcleo del sistema operativo del sistema host. Los contenedores son más ligeros porque no requieren instancias del sistema operativo, lo que significa menos sobrecarga y un rendimiento más rápido.
- Rendimiento: Los contenedores no necesitan arrancar un sistema operativo completo y, por lo tanto, pueden iniciarse en segundos, frente a los minutos que suele tardar una máquina virtual en arrancar. Esto se debe a que consumen menos recursos, como CPU y memoria, y son perfectos para entornos que requieren eficiencia en la utilización de recursos y un rápido escalado, como los microservicios o las aplicaciones que se ejecutan en la nube.
- Escalabilidad: Los contenedores están diseñados para escalar de forma muy rápida e intensiva, con múltiples instancias que aparecen rápidamente en un clúster. Tienen una arquitectura ligera, lo que los hace perfectos para aplicaciones nativas de la nube y cargas de trabajo dinámicas. Las máquinas virtuales también son escalables, pero requieren mucho tiempo, esfuerzo y recursos para su implementación. Por lo tanto, son inútiles en escenarios en los que es necesario ajustarse muy rápidamente a las fluctuaciones de las cargas de trabajo.
Ambas soluciones intentan optimizar la utilización de los recursos, pero difieren en función de la carga de trabajo: la contenedorización es más adecuada para cargas de trabajo ligeras, portátiles y escalables, mientras que la virtualización proporciona un aislamiento más fuerte con un entorno de sistema operativo completo y, por lo tanto, será aplicable en situaciones en las que existan requisitos de alta seguridad y aislamiento.
Contenedorización frente a virtualización: 9 diferencias clave
| Aspecto | Contenedorización | Virtualización |
|---|---|---|
| Arquitectura | Comparte el núcleo del sistema operativo entre contenedores | Utiliza un hipervisor para ejecutar varias instancias del sistema operativo |
| Tiempo de arranque | Segundos (los contenedores son ligeros) | Minutos (cada máquina virtual requiere un arranque completo del sistema operativo) |
| Utilización de recursos | Eficiente, utiliza menos recursos del sistema | Mayor sobrecarga de recursos por máquina virtual |
| Aislamiento | Aislamiento a nivel de proceso | Aislamiento completo a nivel del sistema operativo |
| Portabilidad | Alta portabilidad entre entornos | Portabilidad limitada debido a las dependencias del sistema operativo |
| Rendimiento | Rendimiento casi nativo, sobrecarga mínima | Rendimiento inferior debido a la ejecución completa del sistema operativo |
| Escalabilidad | Excelente para microservicios y escalabilidad | Menos adecuado para el escalado dinámico |
| Seguridad | Aislamiento más débil que depende de la seguridad del sistema operativo | Aislamiento más fuerte con un sistema operativo dedicado por máquina virtual |
| Casos de uso | Ideal para aplicaciones nativas en la nube y de microservicios | Óptimo para ejecutar diferentes sistemas operativos o aplicaciones heredadas |
Guía de mercados de la CNAPP
Obtenga información clave sobre el estado del mercado de CNAPP en esta guía de mercado de Gartner para plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube.
Guía de lecturaCasos de uso de la contenedorización frente a la virtualización
La contenedorización y la virtualización tienen sus propias ventajas en función de las necesidades específicas de la aplicación y la infraestructura. A continuación, exploramos varios casos de uso de cada tecnología, indicando cuándo la contenedorización y la virtualización son más adecuadas para resolver diferentes problemas. Conocer las ventajas de cada una le ayudará a determinar si la contenedorización o la virtualización se adapta mejor a sus necesidades de implementación, desarrollo y funcionamiento.
Casos de uso de la contenedorización
La contenedorización es adecuada para los patrones modernos de desarrollo y operación ágiles, con una gran demanda de escalabilidad, eficiencia y portabilidad. Los contenedores aceleran la implementación y la hacen mucho más flexible, ya que agrupan las aplicaciones junto con sus dependencias dentro de entornos aislados. Estos son algunos de los escenarios más populares en los que destaca la contenedorización:
- Aplicaciones nativas de la nube: Las aplicaciones funcionan muy bien con los entornos en la nube porque los contenedores están diseñados para ser muy portátiles y escalables en varias plataformas. Pueden escalarse hacia arriba o hacia abajo muy rápidamente, lo que los hace muy adecuados para manejar cargas de trabajo que cambian dinámicamente. En tales entornos, la demanda puede cambiar muy rápidamente. Los contenedores pueden implementar y orquestar fácilmente los nodos de varias aplicaciones en varios nodos para un escalado sin fisuras y una eficiencia de recursos en un entorno en la nube.
- Arquitecturas de microservicios: La contenedorización permite a los desarrolladores dividir las aplicaciones monolíticas en microservicios, es decir, unidades pequeñas que se pueden implementar de forma independiente. Cada microservicio se ejecuta en su propio contenedor y permite el desarrollo, las pruebas y el escalado independientes. Aumenta la flexibilidad y los servicios se pueden actualizar o escalar sin afectar a otras partes del sistema, lo que mejora la agilidad y el rendimiento de la aplicación.
- Canales de CI/CD: Los contenedores son componentes críticos en entornos CI/CD, donde la velocidad y la coherencia son prioridades fundamentales. Los contenedores permiten a los desarrolladores empaquetar una aplicación y sus dependencias en un contenedor desde el desarrollo hasta la producción sin tener que ocuparse de cuestiones específicas del entorno. Esto conduce a la automatización de las pruebas y la implementación, lo que agiliza la iteración y hace que el lanzamiento del software sea más fiable.
- Prácticas de DevOps: Los contenedores son fundamentales para la automatización eficaz de DevOps. Mediante el uso de Kubernetes y otras herramientas, los contenedores se han automatizado para orquestar, implementar o gestionar su entorno en entornos distribuidos. Garantizan que la infraestructura se trate como código, automatizada mediante rápidas compilaciones, pruebas e implementación de aplicaciones desde infraestructuras entre equipos. Los contenedores también mejoran la cooperación en todas las etapas del ciclo de vida del desarrollo, ya que proporcionan un entorno de ejecución coherente tanto para los equipos de desarrollo como para los de operaciones.
Casos de uso de la virtualización
La virtualización es una buena solución en el caso de requisitos de entorno de sistema operativo completos o aplicaciones que consumen muchos recursos, que también pueden requerir seguridad adicional. La virtualización mediante hipervisores permite ejecutar varios sistemas operativos en el mismo servidor físico y proporciona un fuerte aislamiento, así como versatilidad. Algunos de los casos de uso más importantes en los que la virtualización es excelente son los siguientes:
- Aplicaciones heredadas: La mayoría de las aplicaciones heredadas se diseñaron para ejecutarse en un entorno concreto y son difíciles de contener. Las máquinas virtuales son muy adecuadas para estos sistemas heredados, ya que ofrecen entornos de sistema operativo completos en los que las aplicaciones heredadas pueden seguir ejecutándose, ya que la mayoría no se pueden modificar fácilmente para ejecutarse en un contenedor. Las aplicaciones heredadas pueden ejecutarse en infraestructuras más nuevas sin necesidad de reescribirlas.
- Consolidación de recursos: La consolidación de recursos es uno de los puntos fuertes de la virtualización. Permite consolidar varios sistemas operativos en un único servidor físico, lo que maximiza la utilización del hardware. Esto resulta muy útil para las organizaciones que necesitan múltiples aplicaciones o servicios alojados en diferentes sistemas operativos, ya que reduce el número de máquinas físicas necesarias.
- Entornos de alta seguridad: Dado que cada máquina virtual ejecuta su propio sistema operativo independiente, la virtualización ofrece un fuerte aislamiento entre las aplicaciones y el sistema host. Por lo tanto, las máquinas virtuales son especialmente útiles en entornos de alta seguridad en los que las aplicaciones o las cargas de trabajo deben estar completamente separadas para que ninguna brecha pueda afectar a otros sistemas. La virtualización ha demostrado ser la primera opción en condiciones que requieren un mayor aislamiento y seguridad.
- Compatibilidad con múltiples sistemas operativos: La virtualización es la opción más adecuada para ejecutar diferentes sistemas operativos en un solo hardware. Por ejemplo, si alguna aplicación tiene que funcionar tanto en Windows como en Linux, o si hay algunos componentes de software que requieren entornos operativos diferentes, la virtualización es compatible con estos requisitos. Así, cada máquina virtual puede ejecutarse de forma independiente en el sistema operativo elegido. Por lo tanto, es una solución flexible para diferentes entornos operativos.
¿Cuándo utilizar la virtualización?
La virtualización es una tecnología muy potente que proporciona una forma de optimizar los recursos y gestionar las aplicaciones de manera eficiente. Gracias a esta tecnología, las organizaciones pueden ejecutar varios sistemas operativos en un solo servidor, crear entornos aislados y optimizar la asignación de recursos. A continuación se presentan los principales escenarios en los que la virtualización es la opción ideal:
- Necesita ejecutar varios sistemas operativos en un único servidor.Si su organización necesita diferentes sistemas operativos para diversas aplicaciones—por ejemplo, Windows para cierto software y Linux para otro— la virtualización es la solución. Le permite crear varias máquinas virtuales (VM) en un servidor físico, cada una con su propio sistema operativo. Esto permite un uso eficiente del hardware, al tiempo que se mantiene la flexibilidad para dar soporte a diversos requisitos de software.
- Trabaja con aplicaciones heredadas que requieren un entorno de sistema operativo completo. Las aplicaciones heredadas desarrolladas para sistemas operativos específicos pueden no funcionar correctamente en una configuración contenedorizada. La virtualización ofrece la libertad de ejecutar dichas aplicaciones heredadas en el sistema operativo previsto sin necesidad de cambiarlas. Al aislar las máquinas virtuales, las organizaciones tienen la posibilidad de preservar sus valiosos procesos empresariales, así como sus datos.
- La seguridad y el aislamiento son prioridades absolutas, lo que requiere una separación estricta entre las cargas de trabajo. En entornos en los que la seguridad es primordial, la virtualización ofrece un aislamiento mejorado. Cada máquina virtual funciona de forma independiente, lo que garantiza que las brechas de seguridad en una máquina no afecten a las demás. Esto hace que la virtualización sea una opción adecuada para las organizaciones de sectores de alta seguridad, como el financiero o el sanitario, en los que es fundamental proteger los datos confidenciales y cumplir con la normativa.
- Desea maximizar la utilización del hardware consolidando los recursos en máquinas virtuales. Con la virtualización, las organizaciones pueden colocar varias cargas de trabajo en menos servidores físicos, lo que aumenta la utilización del hardware y ahorra dinero. De esta manera, con muchas máquinas virtuales en un solo servidor, las organizaciones empresariales pueden reducir su huella física, disminuir el consumo de energía y simplificar la gestión, todo ello sin perder rendimiento.
¿Cuándo utilizar la contenedorización?
La contenedorización es una de las tecnologías líderes para el desarrollo y la implementación de aplicaciones modernas, especialmente en entornos ágiles y escalables. En resumen, los principales escenarios en los que la contenedorización es la mejor opción son los siguientes:
- Está desarrollando aplicaciones nativas de la nube que deben ser portátiles y escalables. La contenedorización es muy práctica para las aplicaciones nativas de la nube, como las aplicaciones diseñadas para ejecutarse en entornos dinámicos y cambiantes basados en la nube. Los contenedores aportan portabilidad, infraestructuras entre nubes y locales, y facilitan la implementación y el escalado. Esto ayudaría a la organización a adaptarse a los cambios en las necesidades empresariales y las demandas de los usuarios.
- Trabaja con microservicios y necesita implementar servicios pequeños e independientes rápidamente. La contenedorización es fantástica para las arquitecturas de microservicios, en las que las aplicaciones se subdividen en unidades más pequeñas y autónomas. De esta manera, se puede desarrollar, probar e implementar una instancia de microservicio por separado en su propio contenedor. Reduce el tiempo de los ciclos de desarrollo y mejora la capacidad de actualizar o escalar servicios individuales sin tener que afectar a toda la aplicación.
- Necesita una implementación rápida, tiempos de arranque rápidos y una utilización eficiente de los recursos. Los contenedores están diseñados para una implementación y terminación rápidas y, por lo tanto, son ideales para su uso en entornos continuamente dinámicos que necesitan una implementación y actualización constantes. Los contenedores permiten que las aplicaciones se inicien y se ejecuten en cuestión de segundos, lo que permite responder mejor a los cambios en el entorno y a las expectativas de los clientes, lo que conduce a un uso óptimo de los recursos, ya que son ligeros.
- Está implementando prácticas de DevOps y necesita un canal de CI/CD sin interrupciones. La contenedorización es uno de los principales facilitadores de DevOps, lo que facilita el flujo de trabajo empresarial y la automatización en entornos de integración y despliegue continuos. Los contenedores garantizan la coherencia en todas las etapas de desarrollo, pruebas y producción, y ayudan a los equipos en sus procesos al tiempo que agilizan el lanzamiento de su software. El resultado es un ciclo más corto para el proceso de desarrollo y una mayor calidad en los lanzamientos.
Escenarios para IaaS (Infraestructura como servicio)
IaaS proporciona a las organizaciones recursos informáticos escalables y flexibles a través de la nube, de modo que pueden gestionar y aprovisionar la infraestructura de TI sin necesidad de disponer de hardware físico. La virtualización es un componente crítico de IaaS, ya que proporciona una asignación y gestión eficientes de los recursos. A continuación se presentan varios escenarios en los que IaaS realmente destaca:
- Alojamiento de múltiples entornos de sistemas operativos: La plataforma IaaS permite a las organizaciones tener varios sistemas operativos ejecutándose en la nube mediante tecnología de virtualización. Es útil para empresas que desean probar software en diferentes entornos de sistemas operativos o mantener aplicaciones basadas en sistemas operativos específicos. IaaS proporciona a las empresas un rápido aprovisionamiento de máquinas virtuales con un sistema operativo concreto, lo que facilita enormemente los procesos de desarrollo y prueba.
- Migración de sistemas heredados: Muchas organizaciones necesitan migrar sus aplicaciones heredadas a la nube sin muchas modificaciones ni refactorización del código. Con IaaS, una organización puede realizar una migración "lift-and-shift", mediante la cual los sistemas heredados se trasladan a máquinas virtuales en la nube. Esto sería útil para las empresas que cuentan con la funcionalidad de las aplicaciones existentes, pero disfrutan de las ventajas de utilizar recursos en la nube, como la escalabilidad, la rentabilidad y la reducción del mantenimiento.
- Configuraciones de infraestructura personalizadas: IaaS da soporte a las organizaciones que necesitan una infraestructura personalizada para desarrollar entornos a medida basados en requisitos específicos. La virtualización proporciona elasticidad en los recursos informáticos, de almacenamiento y de red en función de las necesidades cambiantes de la organización. Las organizaciones pueden proporcionar configuraciones que se ajusten a sus cargas de trabajo con el fin de controlar el rendimiento, la seguridad y la optimización de los costes.
- Recuperación ante desastres y continuidad del negocio: IaaS es una de las mejores soluciones para la recuperación ante desastres, ya que permite a las organizaciones crear una réplica de su infraestructura de TI en la nube. De este modo, se garantiza que las aplicaciones y los datos críticos estén disponibles rápidamente para su uso en caso de fallo o desastre. Con la recuperación ante desastres a través de IaaS, una empresa puede evitar el tiempo de inactividad y mantener la continuidad para reducir el impacto general en sus operaciones.
- Escalabilidad estacional: La estacionalidad es uno de los factores desencadenantes más habituales en la mayoría de las empresas, en las que la demanda suele ser bastante volátil y puede descender en algunas temporadas. IaaS puede ampliar o reducir sus recursos en función de las necesidades y sin el coste financiero que supone mantener equipos físicos que no se utilizan. Las empresas de comercio electrónico pueden aumentar la capacidad de sus servidores en las temporadas altas de compras y luego reducirla cuando la demanda vuelve a la normalidad.
Escenarios para PaaS (plataforma como servicio)
PaaS proporciona un marco de desarrollo de aplicaciones que permite a los desarrolladores desarrollar, probar y ejecutar aplicaciones sobre la capa abstracta de la infraestructura subyacente. Con el fin de mejorar los procesos de desarrollo y despliegue de aplicaciones en entornos PaaS, la contenedorización también está cobrando una importancia significativa. Algunos escenarios en los que PaaS resulta absolutamente eficaz son:
- Creación e implementación de aplicaciones nativas en la nube: Los entornos PaaS como Google Cloud Platform y AWS Lambda utilizan la contenedorización para que los desarrolladores puedan crear aplicaciones nativas en la nube e implementarlas en el entorno. Estos entornos han proporcionado al desarrollador la capacidad de crear aplicaciones ligeras y escalables que se implementan en múltiples entornos, a veces incluso en diez opciones de infraestructura diferentes. Los contenedores ayudan a los desarrolladores a garantizar la coherencia en el desarrollo, las pruebas y la producción, lo que ofrece un rendimiento fiable de las aplicaciones.
- Desarrollo de microservicios: Los contenedores se adaptan muy bien a las arquitecturas de microservicios, en las que las aplicaciones se dividen en servicios más pequeños que se pueden implementar por separado. PaaS contribuye a ello al poner a disposición de los desarrolladores la mayoría de las herramientas y marcos necesarios para crear, probar e implementar microservicios de una manera mucho más ágil. Esto también significa que los equipos pueden trabajar en diferentes microservicios al mismo tiempo, lo que acelera los ciclos de lanzamiento y la capacidad de respuesta de las aplicaciones.
- Automatización de CI/CD: La mayoría de las plataformas PaaS utilizan la contenedorización para los procesos de CI/CD. Los contenedores permiten automatizar las pruebas y la implementación de aplicaciones por parte del desarrollador. Las actualizaciones están garantizadas a través del beaker. Esta automatización reduce el riesgo de errores humanos durante el proceso de implementación, enriquece la comunicación entre los equipos de desarrollo y operaciones, y agiliza la entrega de software.
- Prototipado rápido: PaaS permite el prototipado rápido a través de las herramientas y servicios que debe utilizar el desarrollador. Aporta servicios para bases de datos, almacenamiento en caché y mensajería, lo que significa que los desarrolladores pueden centrarse por completo en escribir código sin preocuparse por la infraestructura. La rapidez del prototipado garantiza que las nuevas ideas puedan llegar al mercado mucho más rápidamente.
Cloud Security Demo
Discover how AI-powered cloud security can protect your organization in a one-on-one demo with a SentinelOne product expert.
Get a DemoConclusión
La contenedorización y la virtualización tienen algunas ventajas según el caso de uso. La virtualización es buena para el aislamiento y la seguridad en la ejecución de múltiples sistemas operativos o aplicaciones heredadas, por lo que sería perfecta para industrias de alta seguridad como las finanzas y la sanidad. Las organizaciones pueden mantener las aplicaciones dentro de un entorno aislado utilizando máquinas virtuales. Esto reduce el riesgo de seguridad para las aplicaciones.
Por su parte, la contenedorización es más adecuada para aplicaciones ligeras, escalables y nativas en la nube, empaqueta las aplicaciones junto con sus dependencias en contenedores de manera que siempre se obtenga el mejor rendimiento. Por lo tanto, es la mejor opción para aquellas aplicaciones que se basan en una arquitectura de microservicios, en la que el desarrollo rápido y la facilidad de escalabilidad son fundamentales para las empresas que tienen que responder rápidamente a los cambios del mercado.
A la hora de elegir entre ambas, es importante tener en cuenta las necesidades específicas para determinar cuál de ellas satisfará el rendimiento específico de las aplicaciones, los requisitos de seguridad o la configuración de la infraestructura de la organización. La virtualización sería una buena opción para las aplicaciones heredadas, mientras que la contenedorización suele ser la mejor solución para las aplicaciones modernas y ágiles.
"FAQs
La contenedorización comparte el núcleo del sistema operativo entre contenedores, lo que la hace ligera y portátil, de modo que se pueden ejecutar muchos contenedores en una sola instancia del sistema operativo con una sobrecarga mínima. La virtualización utiliza un hipervisor para crear máquinas virtuales, y cada una de ellas tiene su propio sistema operativo completo, lo que proporciona un mayor aislamiento, pero supone una mayor sobrecarga al ejecutar varias instancias del sistema operativo. Por lo tanto, en general, es más eficiente utilizar la contenedorización con las aplicaciones, mientras que la virtualización es más adecuada para aquellas situaciones en las que se exige mayor seguridad y aislamiento.
Utilice la virtualización cuando necesite ejecutar varios sistemas operativos o si trabaja con aplicaciones heredadas que requieren un entorno de sistema operativo completo. Es adecuada para situaciones en las que la seguridad y el aislamiento son más críticos. La contenedorización, por otro lado, es ideal para aplicaciones nativas de la nube, especialmente aquellas que utilizan microservicios. Si su aplicación requiere una implementación rápida y una utilización eficiente de los recursos, entonces la contenedorización es la mejor opción.
La contenedorización ofrece innumerables ventajas, entre ellas tiempos de arranque más rápidos, ya que los contenedores comparten el núcleo del sistema operativo del host. También son más eficientes en cuanto a recursos. La contenedorización permite ejecutar más instancias en el hardware, en comparación con las máquinas virtuales. Los contenedores también aportan una gran portabilidad con un rendimiento constante en diferentes entornos, y se han diseñado para facilitar la escalabilidad, por lo que son adecuados para las aplicaciones modernas.
Sí. Los hipervisores y la contenedorización se pueden utilizar juntos para aprovechar las ventajas de cada tecnología. Muchas organizaciones están utilizando un enfoque híbrido, con hipervisores que alojan máquinas virtuales que contienen aplicaciones en contenedores. Esto aprovecharía el fuerte aislamiento que ofrecen las máquinas virtuales y también utilizaría la implementación ligera y eficiente de los contenedores. Por ejemplo, un ejemplo del uso de un hipervisor de tipo 1 sería la gestión de varias máquinas virtuales que presentan una aplicación en contenedores. Esta arquitectura puede optimizar el uso de los recursos al tiempo que mantiene la seguridad y la flexibilidad.
Las herramientas de orquestación de contenedores son esenciales para gestionar aplicaciones en contenedores a gran escala. Estas herramientas, como Kubernetes y Docker Swarm, automatizan la implementación, el escalado y la gestión de contenedores, lo que permite a las organizaciones manejar de manera eficiente un gran número de contenedores en múltiples hosts. Facilitan funciones como el equilibrio de carga, el descubrimiento de servicios y el escalado automatizado, lo que garantiza que las aplicaciones sigan siendo receptivas y resistentes. En esencia, mientras que la contenedorización proporciona el marco para ejecutar aplicaciones en entornos aislados, las herramientas de orquestación permiten la gestión y el funcionamiento eficaces de esas aplicaciones contenedorizadas en producción.

