La seguridad como código (SaC) se ha convertido en una de las metodologías fundamentales para hacer frente a las amenazas modernas a las que se enfrentan las empresas en la actualidad. A medida que la seguridad se convierte en una parte integral del desarrollo de software, SaC cambia la forma en que se pueden abordar las vulnerabilidades de forma proactiva en lugar de reactiva. Según una encuesta, el 42 % de las empresas pudieron mantener la continuidad del mercado gracias a la adopción de la nube. Además, el 43 % de las empresas han ampliado con éxito sus niveles de servicio, mientras que el 40 % han cumplido las expectativas establecidas durante la planificación inicial mediante la adopción de prácticas de seguridad en forma de "Seguridad como código".
Esta práctica no solo automatiza la integración de la seguridad en el proceso de desarrollo, sino que también garantiza que la seguridad sea tan importante como el propio código, lo que permite a los equipos detectar y tratar las vulnerabilidades antes de que se conviertan en problemas críticos.En este artículo, vamos a profundizar en la seguridad como código, las aplicaciones de políticas como código, presentar los conceptos de seguridad de SaC y ofrecer algunos ejemplos de seguridad como código que le ayudarán a comprender su importancia para proteger su canalización de CI/CD. Desde los componentes clave hasta los retos y las mejores prácticas, esta guía le proporcionará todos los conocimientos necesarios para implementar la seguridad como código en su organización.
¿Qué es la seguridad como código?
SaC es una metodología en la que las políticas y controles de seguridad se insertan de forma nativa en el ciclo de vida del desarrollo de software. La seguridad como código aplica la automatización a procesos repetitivos y consistentes en el desarrollo de software. Dado que encaja de forma natural con las prácticas de DevSecOps, que incluye la inserción de medidas de seguridad directamente en el proceso de CI/CD y el aumento del nivel de seguridad dentro del ciclo de desarrollo, SaC no permite ningún tipo de retraso en los ciclos de desarrollo.
Este enfoque también proporciona la responsabilidad de la seguridad a los equipos de desarrollo, integrada en su flujo de trabajo, lo que permite una cultura de seguridad proactiva. Según Gartner, a finales de 2024, el 30 % de las empresas habrán adoptado un enfoque unificado de la seguridad utilizando soluciones en la nube del mismo proveedor. Este cambio subraya el papel de la seguridad como código en el refuerzo de la velocidad y la eficacia de la gestión de la seguridad del software.
¿Por qué es importante la seguridad como código para las empresas?
La introducción de la seguridad como código es la mayor oportunidad que tienen las empresas para garantizar una sólida seguridad de las aplicaciones a lo largo del ciclo de vida del software. La SaC evita que las empresas sufran costosas vulnerabilidades, garantiza el cumplimiento normativo y fomenta una cultura de defensa proactiva contra las amenazas al integrar la seguridad desde las primeras fases del proceso de desarrollo. He aquí por qué la SaC es importante para las empresas:
- Prevención de incidentes de seguridad: La seguridad como código en las primeras fases del ciclo de desarrollo identifica las vulnerabilidades, lo que reduce la probabilidad de que se produzca una brecha. Es más barato solucionar los problemas de seguridad en la fase de desarrollo que en el momento de aplicar parches una vez lanzado el producto. Según un estudio, corregir una vulnerabilidad tras el lanzamiento es hasta seis veces más costoso que hacerlo en la fase de desarrollo. Esto refleja la importancia de SaC para las empresas.
- Implementación uniforme de la seguridad: SaC garantiza la coherencia en todos los entornos de desarrollo e implementación mediante la automatización de las comprobaciones y políticas de seguridad. Garantiza que no haya errores de configuración manual que puedan dar lugar a una posible vulnerabilidad de seguridad, ya que respalda las prácticas de política como código. En el caso de implementaciones a gran escala, la coherencia es esencial, ya que los seres humanos pueden cometer errores relacionados con la configuración de la seguridad.
- Medidas de seguridad escalables: A medida que aumenta la escala de la organización, las necesidades de seguridad crecen con ella. SaC aporta escalabilidad al integrar la seguridad en la infraestructura. Sus medidas se adaptarán de forma inherente al número de nuevos entornos y despliegues de servicios. La escalabilidad es muy pertinente para las empresas con un rápido crecimiento y migración hacia una arquitectura nativa de la nube, lo que requiere controles de seguridad flexibles y adaptables.
- Tiempo de comercialización más rápido: La integración de la seguridad en el proceso de CI/CD se traduce en menos retrasos en las pruebas y la validación, lo que permite un lanzamiento más rápido del producto. Esta ventaja mejora directamente la eficiencia cuando se aplica a los equipos que implementan soluciones de seguridad SaC, en las que la seguridad se integra en el ciclo de vida de DevOps. Según una encuesta, las organizaciones que adoptan la seguridad automatizada experimentaron un aumento del 60 % en el control de calidad y una reducción del 20 % en el tiempo de comercialización, lo que convierte a SaC en una vía para lograr la eficiencia.
- Bajo porcentaje de errores humanos: La automatización de los controles de seguridad a través de SaC reduce los errores humanos, que se encuentran entre las causas más comunes de las infracciones. Cuando se trata de información confidencial, esto es de suma importancia, ya que la automatización minimiza los riesgos asociados con los descuidos. Según un informe, los errores humanos representan alrededor del 95 %lt;/a> de los incidentes de ciberseguridad, lo que significa que para reducir el error humano es necesaria la automatización.
- Cumplimiento normativo y gobernanza: SaC garantiza que las empresas cumplan con los estándares del sector sin necesidad de una supervisión manual exhaustiva, codificando los requisitos de seguridad y cumplimiento. Security as Code permite crear, probar y validar estos requisitos como parte del SDLC. El cumplimiento continuo se habilita en forma de políticas de seguridad que se aplican de manera coherente en todos los entornos, con una reducción de las auditorías manuales.
Componentes clave de Security as Code
Security as Code abarca varios componentes importantes, todos ellos necesarios de forma individual para habilitar la seguridad integral de la aplicación en toda la infraestructura de supervisión. A continuación, mencionamos los componentes clave de SaC que le ayudarán a hacerse una idea más clara del panorama general:
- Seguridad de la infraestructura como código (IaC): La integración directa de la seguridad en las configuraciones de la infraestructura garantiza que toda la infraestructura sea segura por diseño. IaC permite tratar la infraestructura como software, y SaC configura este software de tal manera que las vulnerabilidades comunes, como los puertos abiertos o los servicios de almacenamiento mal configurados, se gestionan correctamente. Esta integración proporciona una base potencial para la seguridad que puede repetirse o escalarse para una implementación coherente en diversos entornos.
- Integración de pruebas de seguridad: Las pruebas de seguridad automatizadas deben incluirse en la fase de compilación mediante la integración de pruebas de seguridad de aplicaciones estáticas y pruebas de seguridad de aplicaciones dinámicas. Esto garantizaría una seguridad proactiva dentro del proceso de detección de vulnerabilidades, lo que facilitaría la identificación de fallos de seguridad en una aplicación en las primeras etapas, reduciendo así el coste y el impacto de las correcciones posteriores. En un proceso de CI/CD, las pruebas de seguridad automatizadas pueden garantizar que las vulnerabilidades se detecten antes de la implementación y mantener un mayor nivel de calidad del código.
- Política como código: La codificación automática de las políticas garantiza la coherencia y la fiabilidad de las prácticas de seguridad cada vez que se aplican. Las políticas se implementan directamente en el proceso, lo que significa un cumplimiento total en todo momento. Además, no solo reduce la posibilidad de una configuración incorrecta, sino que también se actualiza fácilmente, ya que su aplicación se automatiza junto con las políticas. Política como código ofrece la oportunidad de cumplir de forma más natural con los mandatos normativos, lo que reduce los gastos generales que normalmente conlleva la gestión manual de las condiciones de cumplimiento.
- Supervisión continua: Se implementa una supervisión de la seguridad en tiempo real para garantizar que todos los servicios sean seguros y se encuentren dentro de los parámetros definidos. La supervisión continua garantiza una visibilidad constante de los eventos de seguridad, lo que proporciona a los equipos la capacidad inmediata de detectar y responder a las amenazas, manteniendo la seguridad siempre actualizada. Esto ayuda a vigilar la postura de seguridad de la organización para responder rápidamente a las vulnerabilidades recién identificadas y mantener una protección continua.
- Automatización del control de acceso: La gestión de accesos controla automáticamente quién tiene acceso a los sistemas críticos, lo que garantiza que no se produzcan accesos no autorizados. El control de acceso automatizado reduce el trabajo de los administradores y disminuye las posibilidades de que alguien haga un uso indebido de los privilegios que pueden dar lugar a brechas de seguridad. La automatización de los controles de acceso permite a las organizaciones aplicar ampliamente el acceso basado en roles e implementar principios de privilegios mínimos.
- Gestión de secretos: Las claves API y las credenciales se mantienen dentro del proceso de desarrollo de tal manera que no puedan filtrarse ni utilizarse de forma inadecuada. Las herramientas para la gestión de secretos ayudan a cifrar la información confidencial y a controlar el acceso, de modo que solo los componentes y las personas autorizadas puedan acceder a las credenciales importantes. Esta es una de las prácticas más fundamentales para mantener una comunicación segura entre los servicios, minimizando así los riesgos de exposición o uso indebido de información confidencial.
Implementación de la seguridad como código en el proceso de DevOps
La implementación de la seguridad como código en el proceso de DevOps es un proceso que requiere una planificación cuidadosa y la integración de medidas de seguridad en cada etapa del ciclo de vida del desarrollo de software. Esto significaría que las empresas podrían adoptar un enfoque estructurado para que la integración de la seguridad no interrumpa el desarrollo.
- Definir los requisitos de seguridad desde el principio: Identificar las necesidades de seguridad en la fase de planificación ayuda a incorporar la seguridad de manera eficiente en todo el ciclo SDLC. La definición temprana de los requisitos de seguridad garantiza que la seguridad siga siendo una consideración fundamental, y no una idea de último momento. Esto ayuda de manera proactiva a abordar las posibles preocupaciones de seguridad antes de que se conviertan en problemas importantes, una cuestión de tiempo y recursos.
- Implemente herramientas de seguridad automatizadas: La integración de herramientas de seguridad debe incorporarse en cada punto del proceso de CI/CD. Permite automatizar el proceso de detección y corrección de vulnerabilidades. Esta integración ayuda a identificar los problemas de seguridad mucho más rápidamente, por lo que estos se resuelven antes de seguir adelante. Algunas herramientas automatizadas incluyen escáneres y líneas de seguridad que ayudan a mejorar la calidad del código al impedir que el código inseguro avance en el proceso.
- Codificación de políticas de seguridad: Las políticas deben traducirse en código que pueda aplicarse automáticamente durante las implementaciones, de modo que todos los entornos cumplan con los estándares de seguridad esperados. La codificación reducirá la variabilidad y garantizará el cumplimiento en todos los entornos. Una empresa puede lograr una verificación de cumplimiento coherente utilizando la seguridad como código e integrándola en el proceso para garantizar el cumplimiento de las normas reglamentarias y las políticas internas.
- Pruebas de desplazamiento hacia la izquierda: Las pruebas de seguridad deben realizarse mucho antes en el ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC), de modo que cuando se detecten y corrijan los problemas, estos no lleguen a la fase de producción, lo que abarata y simplifica considerablemente las etapas posteriores. Esto integra la seguridad directamente en el proceso de desarrollo como un aspecto de la creación de software de calidad.
- Implementar soluciones de supervisión continua: La supervisión continua debe activar alertas cuando se infrinjan las políticas de seguridad, de modo que se pueda iniciar una respuesta oportuna a las amenazas. La supervisión continua permitirá la detección y gestión proactiva de amenazas, ya que los equipos pueden visualizar las métricas de seguridad mediante alertas y paneles de control en tiempo real.
- Revisar y actualizar periódicamente: Las configuraciones y políticas de seguridad se revisan periódicamente para garantizar que las nuevas amenazas y los requisitos de cumplimiento no encuentren la infraestructura desprotegida. La revisión periódica de las políticas de seguridad las mantiene actualizadas y eficaces en el entorno cambiante de la seguridad. La seguridad cambia con las amenazas cambiantes, de ahí la necesidad constante de revisiones y actualizaciones para mantenerla sólida.
Principios básicos de la seguridad como código
Los principios básicos de la seguridad como código ayudan a establecer directrices fundamentales para integrar la seguridad de forma fluida en el ciclo de vida del desarrollo de software. Estos principios garantizarán de forma coherente y fiable la seguridad dentro de la organización.
- Automatización de los controles de seguridad: La automatización de los controles de seguridad garantizará que se apliquen de manera uniforme en todos los entornos. Se eliminará la variabilidad y la incidencia de errores que se producen cuando se llevan a cabo procesos manuales. Las canalizaciones de CI/CD, que utilizan la automatización, integrarán los controles de seguridad sin obligar a detenerse, ya que suelen formar parte de cada compilación.
- Control de versiones de las configuraciones de seguridad: Todas las configuraciones, políticas y reglas de seguridad deben mantenerse en sistemas de control de versiones para que los cambios sean transparentes y trazables. Esto garantizaría que exista un historial auditable de cambios que, fundamentalmente, formaría parte tanto del cumplimiento normativo como de la resolución de problemas. Compartir las modificaciones de las medidas de seguridad en un sistema de control de versiones permite prepararse para responder a incidentes dentro de la organización.
- Integración con el proceso de CI/CD: La seguridad como código se añade al proceso CI/CD para que los problemas se detecten lo antes posible, antes de que lleguen a la fase de producción. La seguridad se convierte en una parte integral del proceso CI/CD y garantiza que todo el software se someta a un control de seguridad. También se reduce el riesgo de implementar código inseguro y las vulnerabilidades se corrigen en la fase más temprana posible.
- Visibilidad y transparencia: Se deben implementar paneles de control y gestión de registros para permitir una visibilidad completa de las operaciones de seguridad. Esto permitiría a los equipos supervisar las métricas de seguridad en tiempo real, lo que haría posible responder de forma inmediata a cualquier forma de desviación o riesgo. También ofrece supervisión y gobernanza a nivel ejecutivo de la postura de seguridad general de la organización.
- Implementación de políticas como código: Las políticas de seguridad como código obligan a todos los entornos y aplicaciones a cumplir las normas de seguridad establecidas. La aplicación automatizada de las políticas reduce la posibilidad de descuidos y los entornos se vuelven uniformes. Ofrece un cumplimiento proactivo y garantiza que las configuraciones no se desvíen de las bases de seguridad definidas.
Ventajas y retos clave de la seguridad como código
La implementación de la seguridad como código presenta tanto ventajas como retos. Es esencial evaluar estos aspectos para maximizar eficazmente la eficiencia de la seguridad y comprender al mismo tiempo los posibles obstáculos. La siguiente tabla ofrece una visión general de las ventajas y los retos que plantea la implementación de SaC:
| Ventajas | Retos |
|---|---|
| Detección temprana de vulnerabilidades | Integración compleja de herramientas |
| Implementación coherente de la seguridad | Posibles retrasos en la implementación |
| Escalabilidad en todos los entornos | Resistencia a los cambios en el flujo de trabajo |
| Reducción de los errores humanos | Requiere formación continua de los empleados |
| Automatización del cumplimiento normativo | Dificultad para alinear equipos |
| Colaboración mejorada | Costes adicionales de licencia de herramientas |
| Ciclos de lanzamiento de productos más rápidos | Gastos generales de gestión del código de seguridad |
| Mitigación proactiva de amenazas | Complejidad en la selección de herramientas |
| Mejora de la gobernanza y la auditoría | Fricción organizativa |
| Respuesta en tiempo real a las amenazas | Posibles falsos positivos |
Las ventajas de SaC, como la detección temprana de vulnerabilidades, desempeñan un papel importante en la minimización del riesgo una vez que el software entra en producción. La detección de vulnerabilidades en una fase temprana del ciclo de desarrollo ahorra tiempo y recursos financieros, ya que el coste de abordar los problemas de seguridad se dispara exponencialmente una vez que llegan a la fase de producción. El cumplimiento normativo a través de SaC garantiza la adhesión constante a las normas de seguridad internas y reglamentarias sin necesidad de realizar comprobaciones y auditorías manuales. Esto permite a los equipos centrarse más en el diseño de funciones seguras sin tener que dedicar esfuerzos a largos procesos de cumplimiento normativo.
No obstante, la implementación de SaC plantea ciertos retos. La introducción de diversas herramientas de seguridad en un proceso de desarrollo maduro puede ser problemática, especialmente para las organizaciones que no cuentan con expertos dedicados a la seguridad. Esta complejidad supone una curva de aprendizaje pronunciada para los equipos y un posible retraso en el proceso de implementación. Además, la necesidad continua de formar a los empleados en la gestión de la seguridad como código y de conseguir que los diferentes equipos adopten una cultura de seguridad común requiere un compromiso constante. Al invertir en formación y herramientas eficaces, las organizaciones pueden superar estos retos y aprovechar al máximo el potencial de Security as Code.
Prácticas recomendadas para Security as Code
Las mejores prácticas en Security as Code ayudan a las organizaciones a incorporar una seguridad coherente y fiable a lo largo de todo el ciclo de vida del desarrollo de software. En esta sección, analizaremos varias mejores prácticas para SaC. Al adherirse a estas mejores prácticas, las empresas pueden maximizar su estrategia de SaC y, por lo tanto, minimizar los riesgos.
- Seguridad de desplazamiento a la izquierda: Integre la seguridad en la fase de desarrollo, identificando problemas que pueden suponer un ahorro significativo de dinero. El desplazamiento hacia la izquierda permite a los desarrolladores hacerse responsables de la seguridad, reduciendo las vulnerabilidades que llegan a la producción. Aporta eficiencia a la organización y ahorra tiempo que, de otro modo, se necesitaría para aplicar parches posteriormente.
- Pruebas automatizadas: La verificación de la cobertura total de la seguridad se realiza mediante la automatización de pruebas estáticas y dinámicas. Dado que las pruebas automatizadas ahorran tiempo y garantizan que todos los cambios en el código se examinen en busca de riesgos de seguridad, las pruebas continuas dentro del proceso de CI/CD identifican las vulnerabilidades antes de que se implementen y mantienen la calidad del software.
- Gestión segura de secretos: Implemente herramientas de gestión de secretos que garanticen que los datos secretos estén cifrados y, por lo tanto, protegidos. Los secretos mal gestionados pueden provocar violaciones extremas, por lo que es de suma importancia para las empresas. Las soluciones de gestión de secretos permiten a una organización almacenar, acceder y controlar sus datos confidenciales con la máxima seguridad, evitando la exposición no autorizada.
- Utilice políticas como código: Defina y aplique políticas de seguridad mediante código para garantizar el cumplimiento en todos los entornos. Política como código mantiene uniformes los estándares de seguridad y facilita la gestión del cumplimiento. Las políticas se pueden escribir como código y almacenar en el control de versiones para que se puedan aplicar automáticamente en múltiples entornos.
- Auditoría de seguridad continua: Las auditorías de seguridad periódicas señalan las deficiencias en la infraestructura y las políticas de seguridad. Las auditorías continuas garantizan que la seguridad implementada sea eficaz y mejore para hacer frente a las amenazas cambiantes. Los ciclos regulares de auditoría ayudan a mejorar la postura de seguridad de las organizaciones y a hacer frente a nuevos riesgos.
- Movilizar una cultura de seguridad: Se debe proporcionar concienciación sobre la seguridad a todos los equipos para que todos asuman su responsabilidad. Una buena cultura de seguridad garantiza que la seguridad se convierta en una responsabilidad compartida dentro de la organización. La formación y la colaboración entre los equipos de seguridad y desarrollo ayudan a crear un entorno en el que la seguridad ocupa un lugar destacado en todas las etapas del ciclo de vida del desarrollo.
- Actualizaciones y parches periódicos: Las herramientas, los marcos y las bibliotecas de seguridad deben actualizarse para evitar vulnerabilidades recientes. Las actualizaciones son necesarias constantemente para mantenerse al día con las últimas amenazas de seguridad y defenderse con un escudo sólido. La actualización constante de las medidas de seguridad ayudará a las organizaciones a evitar que sus aplicaciones expongan vulnerabilidades conocidas a los atacantes.
Guía de mercados de la CNAPP
Obtenga información clave sobre el estado del mercado de CNAPP en esta guía de mercado de Gartner para plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube.
Guía de lecturaRetos y consideraciones de la seguridad como código
La seguridad como código plantea diversos retos y consideraciones a la hora de implementarla. Conocer de antemano los retos ayuda en gran medida a elaborar estrategias para mitigarlos y fomentar la adopción de SaC por parte de los equipos. A continuación, mencionamos siete retos y consideraciones de SaC:
- Integración unificada de herramientas: La integración de varias herramientas de seguridad en el proceso lleva mucho tiempo. Dado que la mayoría de las integraciones requieren conocimientos especializados, esto puede resultar muy tedioso y ralentizar la eficiencia general del proceso. La optimización de estas herramientas en una estructura cohesionada suele ser bastante difícil y puede implicar largos tiempos de configuración que interrumpen el flujo de trabajo.
- Alineación del equipo: La adopción eficaz de SaC requiere la alineación entre los equipos de desarrollo, operaciones y seguridad. En los casos en los que la colaboración no está muy clara, se producen discrepancias que aumentan la probabilidad de que se produzcan vulnerabilidades. Es muy importante crear un entendimiento mutuo y objetivos comunes como forma de minimizar esas brechas de seguridad.
- Resistencia al cambio: El cambio en el flujo de trabajo existente para adoptar prácticas basadas en SaC a menudo provoca resistencia por parte de los equipos respectivos, que están tradicionalmente familiarizados con las prácticas convencionales. Cuanto mayor es la resistencia, más tiempo se tarda en implementar y se diluye la eficacia. Las organizaciones deben explicar esto claramente a los equipos y formarlos en consecuencia.
- Necesidades de formación: Los miembros del equipo deben recibir formación continua y estar al día de las últimas herramientas y prácticas. Las amenazas a la seguridad son muy dinámicas y evolucionan rápidamente. Por lo tanto, los equipos deben estar al día con los últimos conocimientos y habilidades para mitigar dichas amenazas. Por lo tanto, se necesita tiempo y recursos para una formación constante.
- Falsos positivos: Las herramientas de seguridad automatizadas a veces generan falsos positivos, lo que provoca fatiga por alertas y puede hacer que se pasen por alto problemas críticos. Esto requiere un ajuste cuidadoso de las herramientas de seguridad y un equilibrio entre la automatización y la intervención humana. Este proceso mantendrá la confianza en los sistemas automatizados y garantizará que las alertas importantes se aborden con prontitud.
- Coste de implementación: Las herramientas y la formación necesarias para trabajar con SaC son tan caras que las pequeñas organizaciones pueden cuestionar su coste. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el ahorro a largo plazo ayuda a compensar esta inversión. Las empresas deben disponer de un presupuesto suficiente para las herramientas y la formación necesarias para los equipos.
- Mantenimiento continuo: El estado de las configuraciones de seguridad debe mantenerse constantemente y adaptarse a las amenazas cambiantes. Las normas y prácticas de seguridad están en constante evolución, y las organizaciones deben mantenerse al día con ellas. Las políticas de SaC exigen revisiones y actualizaciones periódicas para garantizar que sean suficientes para las nuevas amenazas emergentes.
Vea SentinelOne en acción
Descubra cómo la seguridad en la nube basada en IA puede proteger su organización en una demostración individual con un experto en productos SentinelOne.
DemostraciónConclusión
En definitiva, la seguridad como código es una de las formas más eficaces de incorporar un proceso de desarrollo de software seguro para las empresas. La automatización de políticas, pruebas y supervisión permite a las organizaciones adoptar una postura más proactiva en materia de seguridad de las aplicaciones con SaC. Con el cambio de una postura de seguridad manual, los riesgos asociados a las infracciones tienden a disminuir, el alcance de los errores humanos se minimiza aún más y se garantiza el cumplimiento de forma constante. Sin embargo, para implementar SaC de manera eficaz, es necesario coordinarse adecuadamente, formar al equipo y superar la resistencia a los cambios en el flujo de trabajo habitual. SaC ayuda a reforzar las prácticas de seguridad al ofrecer soluciones de seguridad de vanguardia que se adaptan a la integración con su canalización DevSecOps, lo que le permite obtener sus aplicaciones de forma segura desde el desarrollo hasta la implementación.
"FAQs
La política de seguridad como código crea y gestiona políticas de seguridad definiéndolas como código. Reduce el riesgo de cometer errores humanos y permite aplicaciones empresariales coherentes. Las empresas pueden mejorar eficazmente su postura de seguridad controlando y auditando estas políticas.
La seguridad DevSecOps como código incorpora prácticas de seguridad en el flujo de trabajo de DevOps. Se centra en integrarlas en todas las fases del ciclo de vida del desarrollo de software. Ayuda a fomentar la colaboración entre los equipos de desarrollo, seguridad y operaciones. Se pueden garantizar comprobaciones de seguridad automatizadas y se puede realizar una supervisión continua de las vulnerabilidades con una rápida corrección. Ayuda a las organizaciones a integrar la seguridad en el proceso de CI/CD para mejorar la postura de seguridad, al tiempo que se mantienen procesos de desarrollo ágiles.
Azure Policy se puede utilizar para definir y aplicar políticas de seguridad en todos los recursos de Azure, implementando así Security as Code. Con Azure DevOps, los equipos pueden incluir herramientas de seguridad y pruebas automatizadas en sus canalizaciones de CI/CD. Las herramientas de infraestructura como código (IaC), como las plantillas de Azure Resource Manager o Terraform, permiten a los equipos codificar sus configuraciones de seguridad, lo que garantiza la aplicación coherente de las prácticas recomendadas de seguridad en todas las implementaciones.
La seguridad como código ayuda a mejorar la práctica de DevSecOps al promover la automatización, lo que reduce el margen de error humano y agiliza el proceso de validación. Garantiza que los controles de seguridad se codifiquen y que se puedan introducir comprobaciones en las primeras etapas del ciclo de desarrollo, lo que crea bucles de retroalimentación más rápidos. La integración conduce a una cultura de concienciación sobre la seguridad, lo que permite a los equipos ser proactivos con las vulnerabilidades, y no será solo el trabajo de una persona, sino una responsabilidad compartida.
Sí, la seguridad como código es adecuada para las pequeñas y medianas empresas. Ayudaría a las pymes a estandarizar sus prácticas de seguridad, minimizar los gastos operativos y facilitar el cumplimiento normativo con unos recursos de seguridad mínimos. Cuando las medidas de seguridad se automatizan, las pymes pueden centrarse en el desarrollo y la innovación, al tiempo que mantienen una postura de seguridad sólida.
Los retos de la seguridad como código incluyen la complejidad asociada a la integración de herramientas de seguridad en los flujos de trabajo ya establecidos en el entorno de desarrollo; la gestión de las configuraciones de seguridad requiere personal altamente cualificado; y también el hecho de que los equipos de desarrollo pueden mostrarse reacios debido a que la seguridad a menudo causa fricciones, lo que parece afectar negativamente a la agilidad. Además, la actualización de las políticas y su adaptación a los requisitos de cumplimiento normativo requiere muchos recursos, especialmente cuando el personal de las organizaciones es muy limitado.

