Numerosas organizaciones han adoptado o han realizado la transición a entornos basados en la nube debido a las ventajas que ofrecen, como una mayor eficiencia, flexibilidad, movilidad y ahorro de costes. La integración en la nube se ha generalizado, ya que la mayoría de las aplicaciones y los datos se encuentran ahora en la nube. Sin embargo, es esencial reconocer que el simple hecho de cargar archivos o utilizar servicios en la nube no garantiza la seguridad. Los entornos en la nube son susceptibles de sufrir ciberataques, al igual que los dispositivos locales, y requieren medidas de seguridad adecuadas para proteger los datos y los procesos de forma eficaz.
En este artículo, aprenderemos sobre la seguridad de la nube privada y las diferentes herramientas disponibles.
¿Qué es la seguridad en la nube?
La infraestructura de computación en la nube está protegida por un subconjunto de la ciberseguridad conocido como "“seguridad en la nube“. En concreto, esto implica preservar la seguridad y la privacidad de los datos en todas las plataformas, infraestructuras y aplicaciones basadas en la web. Para mantener la seguridad de estos sistemas, los proveedores de servicios en la nube y los usuarios deben colaborar, ya sean personas, pequeñas y medianas empresas o grandes empresas.
Los proveedores de servicios en la nube alojan los servicios en sus servidores a través de conexiones a Internet permanentemente activas. Los datos de los clientes se mantienen de forma confidencial y segura utilizando soluciones de seguridad en la nube, ya que el éxito de la empresa depende de la confianza de los clientes. No obstante, parte de la responsabilidad de la seguridad en la nube recae en el cliente. El desarrollo de una solución de seguridad en la nube eficaz requiere un conocimiento profundo de ambos aspectos.
- Seguridad de los datos: Se deben implementar medidas como el cifrado, los controles de acceso y la clasificación de datos para protegerlos contra el acceso no autorizado, las violaciones de datos y la pérdida de datos. Mediante el empleo de estas técnicas, las organizaciones pueden garantizar la seguridad y la confidencialidad de sus datos.
- IAM (gestión de identidades y accesos): El IAM es necesario para garantizar la seguridad en el lugar de trabajo. Los pilares fundamentales de la implementación del control de acceso, el privilegio mínimo y el control de acceso basado en roles, establecidos desde hace mucho tiempo, son aún más cruciales a medida que aumentan las implementaciones de infraestructura en la nube.
- Seguridad de los datos en la nube: Para proteger los datos en la nube, tenga en cuenta la seguridad de los datos en todas las situaciones, incluidos los datos en reposo, en tránsito y almacenados, así como quién es el responsable. El paradigma de responsabilidad compartida controla actualmente quién se encarga de la protección de los datos y cómo interactúan los usuarios con los recursos de la nube.
- Seguridad del sistema operativo: Cualquier sistema operativo que ofrezca su proveedor de nube puede hacerse más seguro mediante el mantenimiento, las configuraciones inteligentes y los métodos de aplicación de parches. Su empresa debe implementar diligentemente ventanas de mantenimiento programadas, cumplir con las especificaciones de configuración del sistema y establecer una base de referencia para los parches. Todos estos son componentes cruciales de la seguridad en la nube, especialmente a la luz del clima cibernético actual, en el que personas y organizaciones malintencionadas se apresuran a explotar las vulnerabilidades.
¿Qué es la seguridad de la nube privada?
La seguridad de la nube privada es un tipo de computación en la nube en el que una empresa concreta tiene acceso exclusivo a la infraestructura. La infraestructura física de la nube privada suele existir "in situ" en los centros de datos empresariales, aunque también puede estar ubicada en otros lugares, como un centro de datos de coubicación. En la seguridad de la nube privada, la organización que utiliza los recursos de la nube o un proveedor de servicios con licencia se encarga de la compra, instalación, mantenimiento y gestión de la infraestructura.
Los departamentos de TI de las empresas suelen emplear tecnologías de proveedores como OpenStack, VMware, Cisco y Microsoft para virtualizar su centro de datos como parte de su arquitectura de nube privada. Los usuarios dentro de la empresa, como las distintas divisiones comerciales y los empleados, utilizan una red privada para acceder a recursos como aplicaciones en línea y servicios de escritorio según sea necesario.
Tipos de seguridad de la nube privada
Existen cuatro tipos principales de seguridad en la nube privada:
- Nube privada virtual (VPC): La arquitectura multitenant de la nube pública de un proveedor de servicios se divide en una nube privada virtual (VPC) para admitir la computación en la nube privada. Las VPC son nubes privadas alojadas dentro de una arquitectura de nube pública. Al utilizar los recursos de la nube pública, este paradigma permite a las empresas obtener las ventajas de las nubes privadas (como un control más preciso de las redes virtuales y un entorno aislado).
- Nube privada gestionada: Una única instancia del software funciona en un servidor, da servicio a una única organización cliente (inquilino) y es gestionada por un tercero. Se trata de una nube privada gestionada (a veces denominada "nube privada alojada"). El hardware del servidor, así como el mantenimiento inicial, deben ser suministrados por el proveedor externo. Compárese con la implementación local, en la que la organización cliente aloja su instancia de software, y con la multitenencia, en la que numerosas organizaciones clientes comparten un único servidor.
- Nube privada alojada: Los proveedores que alquilan capacidad de servidor a las empresas son propietarios de nubes alojadas. En este caso, las empresas se encargan de mantener la fiabilidad de su conexión de última milla para garantizar que el rendimiento de la nube no se vea afectado, mientras que los proveedores de nube se encargan de todos los demás aspectos específicos. Aunque el departamento de TI tiene acceso a las funciones de administración y los controles de seguridad, no se encarga del mantenimiento rutinario ni de la supervisión, lo que le permite concentrarse más en otros objetivos de la línea de negocio.
- Nube privada local: Puede configurar una nube privada local en un centro de datos interno utilizando sus recursos. Los recursos deben comprarse, mantenerse actualizados y actualizarse, y debe mantenerse la seguridad. La administración de la nube privada local es costosa y requiere una inversión inicial significativa, así como gastos recurrentes.
Cada tipo de nube privada tiene ventajas y consideraciones únicas, y las empresas deben evaluar cuidadosamente sus necesidades y recursos específicos antes de elegir la solución de nube privada más adecuada.
Seguridad de la nube pública frente a la nube privada: ¿cuál es más segura?
Aunque las empresas prefieren la seguridad de la nube privada a la de la nube pública para el almacenamiento de datos confidenciales, esto plantea la cuestión de si la nube privada es realmente más segura. La solución no es tan sencilla.
La idea de que la seguridad de la nube privada tiene un sistema de seguridad superior es un error común. Las empresas, por ejemplo, pueden descargar rápidamente virus o malware desde otros dispositivos electrónicos conectados a un sistema privado. Las empresas deben mantener un sitio de Internet separado para la nube si desean proteger completamente sus redes.
Un hacker experto empleará diversas técnicas para robar datos o instalar software malicioso. Sin embargo, hay un poder invisible en los números. Para acceder a la nube, un hacker necesita conocer la ubicación exacta. Puede resultar difícil localizar la ubicación virtual precisa de los datos de un usuario concreto en una nube pública. Como resultado, el enorme número de nubes particionadas sirve como una especie de capa de invisibilidad para proteger a las empresas de los peligros externos.
Alternativamente, tiene la opción de una nube híbrida, que puede ayudarle a resolver sus problemas. Puede adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías, aumentar la seguridad de los datos confidenciales y ampliar la escala cuando sea necesario con el uso de una nube híbrida.
¿Cuándo utilizamos la seguridad de la nube privada?
La seguridad de la nube privada se emplea cuando una organización requiere exclusivamente una infraestructura de computación en la nube dedicada. La infraestructura física de la nube privada suele estar "en las instalaciones" dentro de los centros de datos de la organización. Sin embargo, también podría estar alojada fuera de las instalaciones, por ejemplo, en un centro de datos de coubicación. La responsabilidad de adquirir, instalar, mantener y gestionar la infraestructura en una nube privada recae en la propia organización o en un proveedor de servicios autorizado.
Los departamentos de TI de las empresas suelen utilizar software de proveedores como OpenStack, VMware, Cisco y Microsoft para virtualizar sus centros de datos y establecer su arquitectura de nube privada. Las unidades de negocio y los empleados de la organización acceden a recursos como aplicaciones web y servicios de escritorio a través de una red privada en función de sus necesidades específicas.
La elección de una nube privada se justifica en situaciones en las que:
- Seguridad y soberanía de los datos: Cuando los estrictos requisitos de seguridad y soberanía de los datos hacen que el uso de la infraestructura de la nube pública sea poco práctico debido a cuestiones de control y cumplimiento de los datos.
- Economías de escala: Para las grandes empresas, las economías de escala asociadas a la nube privada pueden convertirla en una opción rentable en comparación con las alternativas de la nube pública.
- Requisitos de servicios especializados: Algunas organizaciones necesitan servicios específicos que requieren una personalización especial, lo cual es imposible en entornos de nube pública.
¿Cuáles son las ventajas de la seguridad de la nube privada?
La seguridad de la nube privada ofrece muchas ventajas a las organizaciones que dan prioridad a la protección de los datos, al cumplimiento normativo y al control de su infraestructura en la nube. Algunas de las ventajas clave de la seguridad de la nube privada son:
- Gracias al aumento de la seguridad, las nubes privadas son mejores para procesar o almacenar datos confidenciales. Esto permite que sus datos y aplicaciones permanezcan detrás de su firewall y solo sean accesibles para su organización.
- Los usuarios de la nube privada que han aplicado plenamente el cumplimiento normativo no necesitan depender del cumplimiento normativo industrial y gubernamental proporcionado por el proveedor de servicios en la nube.
- Todas las cargas de trabajo se ejecutan detrás del firewall del cliente. Gracias a ello, se obtiene una mayor visibilidad de la seguridad y el control de acceso.
- Utilizar una nube híbrida flexible significa transferir los datos no confidenciales a una nube pública para gestionar los picos repentinos de demanda de su nube privada.
¿Cuáles son las amenazas para la seguridad de la nube privada?
La seguridad de la nube privada se enfrenta a una serie de amenazas que pueden comprometer la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y los servicios. Algunas amenazas comunes para la seguridad de la nube privada incluyen:
- Seguridad general: Muchas empresas piensan que una nube privada ofrece más seguridad para los datos confidenciales. La verdad es que las nubes públicas suelen ser más seguras, ya que la mayoría están supervisadas por profesionales de la seguridad que conocen los riesgos asociados a la seguridad de la nube y saben cómo contrarrestarlos. Los proveedores de nube pública de renombre suelen invertir más tiempo que cualquier otra empresa en este ámbito para lograr este grado de fiabilidad y seguridad con el fin de satisfacer a sus clientes.
- Seguridad física: Dado que la mayoría de las empresas carecen de las medidas de seguridad física (cámaras, protección contra incendios, guardias de seguridad) que ofrecen los centros de datos de terceros, sus datos pueden ser más susceptibles a las amenazas. Además, muchos operadores públicos ofrecen centros de datos geográficamente redundantes, lo que significa que tienen ubicaciones en todo el estado o el país.
- Comprar demasiada o muy poca capacidad: La infraestructura de las nubes privadas no es la "nube" tal y como la entendemos. La capacidad de ser elástica y escalable es la definición fundamental de la nube. La expansión de la infraestructura privada requerirá más equipos para su mantenimiento. Su aplicación puede cargarse muy lentamente o desconectarse si no adquiere la capacidad adecuada y el tráfico de su aplicación aumenta.
- Rendimiento deficiente y cumplimiento de los plazos: Las organizaciones que utilizan una nube privada tendrán que invertir dinero y tiempo en instalar nuevo software cada vez que se publique una nueva versión. Es posible que algunas sigan utilizando software obsoleto, lo que podría hacerlas vulnerables. Esto puede afectar tanto al rendimiento como al tiempo de inactividad.
Las organizaciones deben implementar una estrategia de seguridad integral para hacer frente a estas amenazas, que incluya controles de acceso estrictos, cifrado, supervisión, auditorías periódicas y formación del personal sobre las mejores prácticas de seguridad. La supervisión continua y la rápida respuesta a incidentes son fundamentales para identificar y abordar rápidamente las brechas de seguridad.
Ventajas e inconvenientes de la seguridad de la nube privada
La seguridad de la nube privada tiene muchas ventajas, entre ellas un mayor control sobre sus recursos y hardware que la nube pública. También ofrece una mayor velocidad y una capacidad de espacio mejorada.
Las desventajas serían mayores que las de la nube pública, ya que los costes de configuración y mantenimiento son elevados. Dado que la nube privada es accesible dentro de las organizaciones, el área de operaciones es reducida.
¿Por qué elegir SentinelOne para la seguridad de la nube privada?
Singularity™ Cloud Native Security elimina los falsos positivos y toma medidas rápidas ante las alertas importantes utilizando una solución CNAPP sin agentes. Aprovecha un exclusivo motor de seguridad ofensiva con Verified Exploit Paths™ para potenciar la eficiencia del equipo durante los ciclos de desarrollo e implementación. Las organizaciones pueden obtener visibilidad y cobertura instantáneas de sus entornos e incorporar usuarios a la nube sin problemas. SentinelOne puede identificar más de 750 tipos de secretos en tiempo real, validarlos y evitar el abuso o la filtración de credenciales en la nube.
Su escáner de vulnerabilidades sin agente se mantiene al tanto de los últimos exploits y CVE, determinando rápidamente si los recursos en la nube se ven afectados por las últimas vulnerabilidades. La plataforma cuenta con más de 2000 comprobaciones integradas para detectar activos en la nube mal configurados y los marca utilizando un CSPM. SentinelOne ofrece una amplia compatibilidad con los principales proveedores de servicios en la nube (CSP), como AWS, DigitalOcean, Azure y otras plataformas de nube privada. Garantiza el cumplimiento continuo en tiempo real de múltiples estándares de seguridad, como MITRE, NIST, CIS, SOC 2 y muchos más.
Los usuarios pueden proteger los contenedores desde la creación hasta la producción y diseñar políticas personalizadas adaptadas a sus recursos. La plataforma aprovecha un motor de políticas fácil de usar y puede utilizar scripts OPA/Rego. Los usuarios pueden mantener las configuraciones erróneas de IaC fuera del canal DevSecOps mediante el análisis de plantillas IaC como TerraForm, CloudFormation y Helm. Además, SentinelOne ofrece KSPM, SSPM, CDR, XDR y otras capacidades que pueden empoderar a los equipos de seguridad para proteger los activos críticos y obtener una visibilidad sin igual del patrimonio en la nube en el proceso.
Vea SentinelOne en acción
Descubra cómo la seguridad en la nube basada en IA puede proteger su organización en una demostración individual con un experto en productos SentinelOne.
DemostraciónConclusión
En este artículo, hemos aprendido sobre la seguridad de la nube privada y todo lo que ofrece. También hemos visto una comparación entre la seguridad de la nube pública y la privada. Todo el mundo ha tenido que replantearse la ciberseguridad como consecuencia de la introducción de las tecnologías en la nube. Sus datos y aplicaciones pueden estar siempre disponibles a través de Internet mientras se transmiten entre ordenadores locales y remotos.
Desgraciadamente, los piratas informáticos buscan cada vez más fallos en los objetivos basados en la nube, ya que estos son cada vez más valiosos. A pesar de realizar diversas tareas de seguridad en nombre de los clientes, los proveedores de servicios en la nube no se ocupan de todas las situaciones. Todo esto significa que incluso los usuarios sin conocimientos técnicos son responsables de informarse sobre la seguridad en la nube.
Dicho esto, usted no es el único responsable de la seguridad en la nube. Para mantenerse a salvo, sea consciente del alcance de sus responsabilidades en materia de seguridad.
"Preguntas frecuentes sobre la seguridad de la nube privada
La seguridad de la nube privada abarca las tecnologías, políticas y prácticas utilizadas para proteger los datos, las aplicaciones y la infraestructura en un entorno de nube dedicado a una sola organización. Combina la segmentación de la red, el cifrado en reposo y en tránsito, la gestión de identidades y accesos, y la supervisión para proteger las cargas de trabajo confidenciales detrás de los cortafuegos corporativos.
A diferencia de las nubes públicas compartidas, las nubes privadas le ofrecen un control exclusivo sobre las configuraciones de seguridad y los requisitos de cumplimiento
En una nube privada, usted es el único que configura y gestiona todas las capas de seguridad, desde los servidores físicos hasta las redes virtuales, por lo que asume toda la responsabilidad de aplicar parches, reforzar el hipervisor y cifrar los datos.
Las nubes públicas se basan en un modelo de responsabilidad compartida: el proveedor se encarga de la seguridad de la infraestructura, mientras que usted protege sus cargas de trabajo y sus datos. Los riesgos multitenant, como los vecinos ruidosos y las superficies de ataque más amplias, son exclusivos de las nubes públicas
Las nubes privadas ofrecen acceso exclusivo a los recursos, lo que reduce el riesgo de ataques entre inquilinos. Puede adaptar los controles de seguridad, como las reglas de firewall personalizadas, la detección de intrusiones y las claves de cifrado dedicadas, para cumplir con estrictas normas de cumplimiento como HIPAA o GDPR.
El hardware dedicado también proporciona un rendimiento constante para las herramientas de supervisión de la seguridad, mientras que las implementaciones locales eliminan las interfaces de gestión conectadas a Internet que los atacantes podrían aprovechar
En las nubes privadas, su organización es propietaria de toda la pila. Usted protege los centros de datos físicos, los hipervisores, las redes virtuales, las configuraciones del sistema operativo invitado y las aplicaciones. Si externaliza el alojamiento, el proveedor puede encargarse del mantenimiento del hardware, pero usted sigue configurando los cortafuegos, los permisos de identidad, el cifrado y la gestión de parches.
Esta división entre "seguridad en la nube" y "seguridad de la nube" significa que usted controla casi todas las capas
Las configuraciones incorrectas encabezan la lista: las reglas de red incorrectas o los permisos excesivos pueden exponer cargas de trabajo confidenciales. Las credenciales robadas o débiles permiten el acceso no autorizado, mientras que las API desprotegidas invitan al abuso. Las amenazas internas y los ataques de movimiento lateral pueden ocurrir si la segmentación es laxa. Por último, las instantáneas obsoletas o los hipervisores sin parches dejan huecos para el malware y los exploits de escalada de privilegios .
Los análisis de vulnerabilidades deben realizarse al menos trimestralmente para detectar nuevas exposiciones, con análisis mensuales o semanales si se manejan datos regulados o se producen cambios frecuentes. Los sistemas críticos merecen una supervisión continua. Programe siempre evaluaciones después de actualizaciones importantes o cambios en la arquitectura.
Combine análisis automatizados con pruebas de penetración manuales periódicas, idealmente una vez al año o después de cambios significativos en la infraestructura, para validar las correcciones y evaluar el riesgo real.
Defina y documente una política de parches que cubra el alcance, la cadencia y las ventanas de mantenimiento. Pruebe los parches en una réplica de laboratorio antes de implementarlos en producción. Automatice las implementaciones siempre que sea posible, programando los parches de Windows mensualmente y las actualizaciones de los dispositivos de red trimestralmente. Supervise los avisos de los proveedores para conocer las correcciones de día cero y priorice las vulnerabilidades críticas.
Por último, mantenga las comprobaciones posteriores a la aplicación de parches para confirmar que los servicios siguen funcionando correctamente y revierta las actualizaciones problemáticas si es necesario
Coloque siempre las API detrás de una puerta de enlace para centralizar la limitación de velocidad, la autenticación y el registro. Utilice un servidor OAuth dedicado para emitir y validar tokens en lugar de incorporar la lógica de tokens en cada servicio. Aplique una validación de entrada estricta para evitar ataques de inyección y rote las claves API con regularidad.
Supervise el tráfico de la API en busca de anomalías, aplique ámbitos de privilegios mínimos en los tokens y registre todas las solicitudes para auditorías y respuestas a incidentes.

