En 2008, el servicio de alquiler de DVD de Netflix dejó de funcionar durante tres días debido a un único fallo en la base de datos. Esta avería afectó a millones de clientes.
¿Cuál fue el problema? Los servidores internos tradicionales no pudieron hacer frente al fallo.
En la actualidad, Netflix transmite más de 6000 millones de horas de contenido a más de 220 millones de espectadores en todo el mundo. Presumen de un tiempo de actividad del 99,99 %. ¿Qué cambió las cosas? Un gran paso hacia la computación en la nube. Esto plantea una pregunta clave a la que se enfrentan todos los programadores: ¿deben elegir la nube o el servidor? La elección entre la nube y el servidor va más allá de dónde se ejecuta el código. Afecta a la expansión, velocidad y seguridad de su aplicación.
Veamos las cifras, sopesemos los pros y los contras, y le proporcionemos los conocimientos necesarios para tomar esta decisión de alto riesgo para su próximo proyecto.
¿Qué es un servidor en la nube?
Los servidores en la nube son ordenadores virtuales alojados por grandes nombres como AWS, Google Cloud o Microsoft Azure. Le proporcionan la potencia informática que necesita sin tener que lidiar con el hardware real.
Características clave de los servidores en la nube
Los servidores en la nube tienen varias características importantes:
- Escalabilidad: La capacidad de escalar los recursos según la demanda cambiante tiene un impacto significativo en las operaciones. Usted paga por lo que utiliza, lo que le ayuda a evitar gastos innecesarios.
- Flexibilidad: Los usuarios pueden elegir sistemas operativos, software y configuraciones específicos que se adapten a sus necesidades.
- Rentabilidad: Los servidores en la nube suelen resultar más económicos, ya que eliminan la necesidad de comprar hardware costoso o mantenerlo. Los precios basados en el uso ayudan a reducir los costes de TI.
- Fiabilidad: Los servidores en la nube están diseñados para garantizar un funcionamiento continuo, de modo que sus aplicaciones sigan funcionando incluso si falla algún hardware. Muchos proveedores ofrecen garantías de tiempo de actividad a través de acuerdos de servicio.
- Seguridad: Es fundamental comparar la seguridad de la nube y la de los servidores. Los servidores en la nube ofrecen sólidas funciones de seguridad, entre las que se incluyen cortafuegos, sistemas de detección y prevención de intrusiones y métodos de cifrado de datos. Muchos proveedores cuentan con equipos de seguridad dedicados a proteger su infraestructura.
- Accesibilidad: Se puede acceder a ellos desde cualquier parte del mundo con una conexión a Internet. Esto facilita el trabajo a distancia y la colaboración con personas en diferentes lugares.
Casos de uso de los servidores en la nube
- Aplicaciones web: Los sitios web y las aplicaciones web pueden gestionar los cambios en el tráfico con una configuración sencilla.
- Análisis de big data: La flexibilidad de la computación y el almacenamiento ayudan a procesar grandes conjuntos de datos.
- DevOps y CI/CD: Los equipos pueden crear entornos para desarrollar, probar y poner en marcha.
Recuperación ante desastres: Las copias y los sistemas de respaldo se distribuyen en diferentes ubicaciones.
¿Cómo funcionan los servidores en la nube?
Como hemos aprendido anteriormente, los servidores en la nube se ejecutan en un entorno virtual y ofrecen recursos informáticos escalables bajo demanda. Así es como funcionan:
- Un cliente envía una solicitud al servidor en la nube (por ejemplo, para acceder a datos o ejecutar una aplicación).
- La red del proveedor de la nubeamp;rsquo;s network receives the request and routes it to the appropriate virtual server instance.
- The virtual server processes the request, at times scaling up resources as needed.
- The server sends back the requested data or computation results to the client.
- El software de gestión de la nube supervisa el rendimiento, asigna recursos y garantiza la replicación de datos para garantizar la fiabilidad.
¿Qué es un servidor tradicional?
Un servidor tradicional, también llamado servidor dedicado, es un sistema informático físico que satisface las necesidades informáticas de una organización o un individuo.
A diferencia de los servidores virtuales, que los usuarios pueden compartir o dividir en varias instancias, un servidor tradicional es un sistema de un solo inquilino. Su propietario tiene acceso exclusivo a sus recursos.
Características principales de los servidores tradicionales
- Hardware dedicado: consta de componentes físicos como una placa base, unidades de almacenamiento, procesadores, interfaces de red, memoria y fuente de alimentación.
- Uso exclusivo: Un usuario u organización puede utilizar todos los recursos del servidor.
- Personalización: Le permite configurar el hardware y el software para que se adapten a sus necesidades específicas.
- Acceso directo: le proporciona acceso físico al hardware para mantenerlo y actualizarlo.
- Alto rendimiento: Ejecuta aplicaciones y almacena datos con un rendimiento constante y fiable.
Casos de uso de servidores tradicionales
- Requisitos de alta potencia: equipos que necesitan mucha potencia de procesamiento o espacio de almacenamiento.
- Operaciones sensibles en materia de seguridad: empresas que desean tener un control total sobre sus servidores y datos.
- Aplicaciones especializadas: Ejecutar software que necesita configuraciones de hardware específicas o que no funciona en la nube.
- Grandes empresas: Grandes empresas con suficiente liquidez para comprar y mantener sus propios servidores.
¿Cómo funcionan los servidores tradicionales?
Los servidores tradicionales son el corazón de un sistema informático. Gestionan las solicitudes y envían datos a otros dispositivos o "clientes" de una red. Así es como funciona el proceso:
- Un cliente envía una solicitud (por ejemplo, intenta abrir un archivo o cargar un sitio web).
- El servidor procesa la solicitud.
- El servidor devuelve los datos necesarios al cliente.
- Un software especial en el servidor gestiona los recursos de la red, gestiona numerosas solicitudes y se asegura de que los datos lleguen al lugar correcto.
¿Qué es un servidor interno?
Los servidores internos son un tipo de servidor tradicional. Proporcionan a la organización un control completo in situ sobre la configuración del servidor, y el equipo de TI de la organización se encarga de todo el hardware y el software.
Diferencias clave entre la seguridad en la nube y la seguridad del servidor
A la hora de evaluar la seguridad de la nube frente a la de los servidores físicos, comprender sus diferencias clave puede influir significativamente en su elección de infraestructura. A continuación, le ofrecemos una comparación detallada:
| Aspecto | Nube | Seguridad del servidor |
|---|---|---|
| Control | Los proveedores de servicios en la nube gestionan la seguridad de la infraestructura de la nube, mientras que los clientes protegen sus datos y aplicaciones | Las organizaciones tienen un control total sobre todas las medidas de seguridad, desde el hardware hasta el software, con protocolos de seguridad específicos |
| Ubicación del almacenamiento de datos | Los datos se almacenan en múltiples centros de datos a nivel mundial, lo que proporciona redundancia, pero plantea preocupaciones sobre la soberanía de los datos. | Los datos se almacenan in situ, lo que ofrece un mayor control sobre el acceso físico, pero requiere una gestión interna rigurosa de la seguridad. |
| Cifrado de datos | Los proveedores de servicios en la nube ofrecen cifrado en reposo y en tránsito, a menudo con algoritmos de cifrado avanzados (por ejemplo, AES-256). | Las organizaciones pueden implementar métodos de cifrado personalizados que se adapten a sus necesidades específicas de seguridad, aunque esto requiere más experiencia y gestión. |
| Control de acceso | Las plataformas en la nube utilizan el control de acceso basado en roles (RBAC) y la autenticación multifactor (MFA) para el acceso, a menudo integrados con servicios IAM. | Las organizaciones implementan el control de acceso basándose en políticas internas, utilizando potencialmente medidas de seguridad físicas como sistemas de acceso biométrico. |
| Cumplimiento normativo | Los proveedores de servicios en la nube suelen cumplir con diversas normas internacionales (por ejemplo, el RGPD o la HIPAA) con responsabilidades de cumplimiento compartidas. | El cumplimiento normativo debe gestionarse internamente, lo que requiere que la organización garantice el cumplimiento de las normas del sector, lo que puede suponer un gran gasto de recursos. |
| Seguridad física | Los centros de datos en la nube cuentan con amplias medidas de seguridad física, como vigilancia las 24 horas del día, los 7 días de la semana, controles de acceso y redundancia. | Las organizaciones deben implementar sus propias medidas de seguridad física, incluyendo salas de servidores seguras, vigilancia y controles de acceso. |
| Coste | Gastos operativos (OPEX): Los costes de seguridad forman parte de las tarifas generales del servicio en la nube y suelen ser más bajos debido a la infraestructura compartida. | Gastos de capital (CAPEX): Altos costes iniciales de hardware, software y mantenimiento de seguridad, con gastos continuos de actualizaciones y personal. |
Modelos híbridos: combinación de nube y soluciones internas
En el cambiante panorama actual de las tecnologías de la información, muchas empresas se dan cuenta de que un único enfoque para el almacenamiento de datos y la informática no satisface sus necesidades.
Aquí es donde entran en juego los modelos híbridos, que combinan soluciones en la nube y locales para ofrecer las ventajas de ambos.
Al vincular estas configuraciones, las empresas pueden beneficiarse de la adaptabilidad y la escalabilidad de la nube, al tiempo que mantienen la supervisión y la seguridad de sus servidores locales.
Diferencia entre servidores en la nube y servidores tradicionales
La comparación entre los servidores en la nube y los servidores tradicionales revela diferencias significativas en cuanto a configuración, escalabilidad, gastos, mantenimiento, accesibilidad y rendimiento.
La diferencia clave radica en el crecimiento del sistema. Los servidores tradicionales requieren actualizaciones y ampliaciones, lo que supone un coste de tiempo y dinero. Por el contrario, los servidores en la nube permiten ajustar los recursos a medida que cambian las necesidades de su empresa.
Desde el punto de vista de los costes, los servidores en la nube resultan más económicos. Elimina la necesidad de comprar o mantener hardware costoso, lo que hace que las opciones en la nube sean más baratas que los servidores convencionales. Además, los servidores en la nube funcionan con un modelo de pago por uso.
- El mantenimiento es otra área en la que destacan los servidores en la nube. Los servidores tradicionales necesitan equipos de TI in situ para el mantenimiento, las actualizaciones y resolución de problemas. Los proveedores de servicios en la nube se encargan de sus servidores, lo que reduce la carga de trabajo de su personal interno.
- La accesibilidad también diferencia a ambos. Los servidores tradicionales requieren proximidad, pero los servidores en la nube le permiten conectarse desde cualquier lugar con conexión a Internet. Esta libertad puede cambiar la forma de trabajar de las empresas con equipos dispersos o múltiples ubicaciones.
- La fiabilidad es otro factor importante. Los servidores en la nube están diseñados para funcionar la mayor parte del tiempo, con sistemas de respaldo para evitar el tiempo de inactividad. Sin embargo, los servidores normales pueden fallar con más frecuencia debido a problemas de hardware u otros problemas, lo que los hace menos fiables en general.Ventajas y desventajas de los servidores en la nube
Ventajas:
- Flexibilidad: Puede ajustar los recursos a sus necesidades.
- Menor coste inicial: No es necesario comprar hardware por adelantado, solo se paga por lo que se utiliza.
- Fácil acceso: Puede acceder a sus datos desde cualquier lugar con conexión a Internet
- Siempre actualizado: El proveedor de la nube se encarga de las actualizaciones de software y seguridad.
- Plan de respaldo: A menudo incluye respaldo automático y equilibrio de carga.
Desventajas:
- Posibles retrasos: La velocidad de Internet afecta al rendimiento.
- Personalización limitada: Se tiene menos control sobre el hardware.
- Gastos continuos: Los trabajos grandes y continuos pueden resultar caros
- Preocupaciones por la seguridad de los datos: Tu información reside en servidores propiedad de terceros.
- Dificultad para cambiar de proveedor: Cambiar a un nuevo servicio suele ser complicado.
Ventajas y desventajas de los servidores locales
Ventajas:
- Usted toma las decisiones: Usted elige cómo configurar las máquinas y los programas
- Tu información se queda en casa: Sabes dónde están tus datos
- Adáptalo a tus necesidades: Puedes seleccionar el hardware que mejor se adapte a tus necesidades
- Ahorro a largo plazo: Puede reducir los costes futuros de las tareas continuas
- Funciona sin conexión: Funciona sin acceso a Internet para operaciones internas.
Inconvenientes:
- Altos costes iniciales: Gran desembolso de efectivo para hardware
- Carga de mantenimiento: Requiere un equipo de TI dedicado para su funcionamiento
- Limitaciones de crecimiento: Ampliar la escala implica comprar más hardware
- Riesgos físicos: Vulnerable a accidentes o robos en las instalaciones
- Facturas de electricidad más elevadas: Hay que pagar la electricidad y la refrigeración
Nube frente a servidor: ¿qué mantiene su negocio seguro?
El debate sobre la seguridad de la nube frente a la del servidor no tiene una respuesta única. Las plataformas en la nube ofrecen funciones sólidas, actualizaciones periódicas y modelos de responsabilidad compartida. Los servidores tradicionales le proporcionan un control total sobre su configuración de seguridad, lo cual es esencial para cumplir con requisitos específicos.
Cada vez más empresas optan por soluciones híbridas, que combinan lo mejor de ambos enfoques.
Este método permite que la información confidencial permanezca en la empresa, al tiempo que se utiliza la seguridad de la nube para ampliar mejor y detectar amenazas avanzadas.
Lo que elijas dependerá de tus necesidades específicas, tus recursos y el nivel de riesgo que estés dispuesto a asumir. Ten en cuenta que la seguridad no es algo que se consigue de una vez por todas. Independientemente de la configuración que tengas, debes realizar comprobaciones periódicas, formar a tu equipo y mantenerte al día sobre las nuevas amenazas.
En última instancia, la opción más segura es aquella que puede manejar bien y mejorar con el tiempo.
Elija las configuraciones adecuadas con SentinelOne
Tanto si se inclina por una solución de servidor en la nube, interna o híbrida, el equipo de SentinelOne está aquí para guiarle. En el corazón de la oferta de SentinelOne se encuentra Singularity™ Cloud Security, la plataforma de protección de aplicaciones nativas en la nube (CNAPP) más completa e integrada del mercado.
Singularity™ Cloud Security está diseñada para ofrecer una protección sin igual en todos los entornos de nube. Se integra a la perfección con su infraestructura existente, proporcionando una seguridad robusta que detecta y responde de forma autónoma a las amenazas en tiempo real. Esta plataforma no solo protege sus aplicaciones nativas de la nube, sino que también garantiza que sus datos y cargas de trabajo estén protegidos contra las últimas amenazas cibernéticas.
Con Singularity™ Cloud Security, se beneficiará de una solución creada para gestionar la complejidad de los entornos modernos en la nube, lo que la convierte en la opción ideal tanto si opera íntegramente en la nube como si lo hace en sus instalaciones o utiliza un enfoque híbrido.
¡Asegúrese de que su empresa cuenta con las mejores herramientas disponibles!Vea SentinelOne en acción
Descubra cómo la seguridad en la nube basada en IA puede proteger su organización en una demostración individual con un experto en productos SentinelOne.
Demostración
FAQs
Los servicios en la nube pueden ser más rentables debido a su modelo de pago por uso, lo que reduce las inversiones iniciales y los costes de mantenimiento continuos. Sin embargo, los costes varían en función del uso y la escala.
Los servidores tradicionales son máquinas físicas gestionadas in situ, mientras que los servidores en la nube son virtuales y están alojados por un proveedor. Ofrecen recursos escalables y mantenimiento gestionado.
La seguridad de la nube puede ser muy sólida si se implementan medidas avanzadas, pero la seguridad depende de las prácticas del proveedor de la nube y de una configuración adecuada.
La elección entre la nube y el servidor depende de sus necesidades específicas; la nube ofrece flexibilidad y menores costes, mientras que los servidores tradicionales proporcionan más control y pueden ser mejores para determinadas necesidades de cumplimiento normativo.
La seguridad en la nube protege los datos y las aplicaciones en entornos de nube, mientras que la seguridad de red protege las redes internas y el tráfico.

