¿Le preocupan los ataques de ciberseguridad en la nube? Le sorprenderá saber que una política de seguridad en la nube puede ser justo lo que necesita para proteger su organización. Una política de seguridad en la nube puede ayudarle a comprender cuál es exactamente su situación en materia de seguridad. Siempre habrá lagunas que deberá abordar, y muchos de nosotros necesitamos ser conscientes de ellas. Una sola violación de datos provoca una pérdida masiva de confianza e impone multas de millones o miles de millones de dólares.
Las buenas políticas de seguridad en la nube protegen a su organización; garantizan que sus datos estén protegidos, procesados y controlados. Esta guía cubre todo lo que necesita saber sobre la creación de políticas de seguridad en la nube. También revisaremos cómo gestionarlas, mantenerlas e incorporarlas.
 ¿Qué son las políticas de seguridad en la nube?
¿Qué son las políticas de seguridad en la nube? 
 Las políticas de seguridad en la nube son un conjunto de directrices que definen cómo opera su empresa en los ecosistemas de la nube. Son, como mínimo, la base de todas las decisiones y estrategias de seguridad relacionadas con la seguridad en la nube. Las políticas de seguridad de la computación en la nube describen los procesos para administrar y utilizar los servicios y aplicaciones en la nube.
¿Por qué son importantes las políticas de seguridad en la nube?
Una política de seguridad en la nube se centra en el funcionamiento interno de su organización. Aborda sus necesidades y objetivos, y proporciona orientación a sus empleados y al personal de TI. Las buenas políticas de seguridad en la nube proporcionan un marco sólido para tomar decisiones cruciales en materia de seguridad y se alinean con la visión y los objetivos a largo plazo de la empresa. Las políticas de seguridad en la nube establecen las bases para el uso de diversas aplicaciones y servicios. Pueden describir o definir cómo manejar grandes volúmenes de información confidencial y proteger a las organizaciones contra las violaciones de datos.
¿En qué se diferencian las políticas de seguridad en la nube de las normas?
La principal diferencia entre las políticas de seguridad en la nube y las normas es que estas últimas deben aplicarse obligatoriamente. Las normas no son opcionales, mientras que las políticas de seguridad en la nube sí lo son. Depende de la organización decidir si necesita una política de seguridad en la nube. Los profesionales de seguridad internos son responsables de crear e implementar políticas de seguridad en la nube, mientras que las organizaciones y autoridades globales exigen que se apliquen normas de seguridad en la nube en las empresas.
Debe abstenerse de externalizar la creación de normas a terceros o empleados. Las normas de seguridad en la nube son creadas por entidades reconocidas y aceptadas en todo el mundo. Estas normas son reglas, mejores prácticas y directrices que establecen una base para proteger los entornos en la nube. Los organismos y agencias gubernamentales también crean normas de seguridad en la nube. El punto de referencia CIS es un buen ejemplo de ello.
Sectores específicos como el sanitario o el financiero tienen normas estrictas sobre la protección de datos. Una política de seguridad en la nube puede garantizar que la empresa cumpla con las últimas normas y se mantenga al margen de problemas legales para evitar perder su reputación. Otra diferencia entre las políticas de seguridad en la nube y las normas es el nivel de detalle que tienen. Las normas son directrices básicas para gestionar los riesgos y garantizar que la infraestructura de la nube esté configurada correctamente. Las normas no son personalizables, pero una política de seguridad en la nube sí lo es. Una política puede adaptarse para satisfacer los requisitos únicos de la organización. Las políticas de seguridad en la nube definen los comportamientos aceptables y no tienen en cuenta los distintos flujos de trabajo de seguridad.
Por el contrario, una norma puede tener un nivel de flexibilidad o tolerancia diferente al que pueden presentar las políticas de seguridad en la nube. Es posible que las organizaciones deban seguir pasos adicionales para cumplir con las normas de seguridad en la nube. Pueden enfrentarse a consecuencias si no lo hacen, pero si una organización no cumple con sus políticas de seguridad en la nube, puede dejar margen para mejoras, restaurar la situación o ponerse al día más adelante.
Componentes clave de las políticas de seguridad en la nube
A continuación se presentan los componentes clave que intervienen en la creación de una plantilla de política de seguridad en la nube:
1. Objetivo y alcance
El primer componente de una plantilla de política de seguridad en la nube es su objetivo y alcance. El propósito describe las prácticas de seguridad que deben implementarse para proteger los datos y los recursos en los ecosistemas de la nube. Garantiza la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos de datos confidenciales y asegura el cumplimiento de las normativas pertinentes. El alcance abarca el grado de protección de los activos basados en la nube, incluidas las aplicaciones de datos, la infraestructura y los servicios. También amplía esta cobertura a los empleados, contratistas y proveedores de servicios externos que acceden o manejan servicios en la nube.
2. Funciones y responsabilidades
El siguiente componente para crear una política de seguridad en la nube sólida es establecer funciones y responsabilidades claras. Estas funciones describen quién es responsable de implementar, mantener y gestionar estas políticas. Las funciones de la política de seguridad en la nube incluyen a los responsables de seguridad, los jefes de los equipos de TI y seguridad, los administradores de sistemas, los propietarios de datos y los usuarios finales.
3. Clasificación de datos
La clasificación de datos categoriza los datos en la nube y determina el nivel de protección necesario para los diferentes requisitos de datos. Una política de seguridad en la nube puede clasificar los datos en dos tipos distintos: públicos, internos, confidenciales y sensibles. La sensibilidad de los datos también viene determinada por la clasificación de los datos y los mecanismos de control. Las medidas de control de datos también definen los permisos de acceso basándose en estas clasificaciones. Los controles de acceso basados en roles (RBAC) entran dentro de este componente de control de acceso. Limitan las funciones y responsabilidades de acceso compartidas entre los usuarios y los recursos de la nube. Garantizan que solo las personas que tienen acceso autorizado al entorno de la nube dispongan de los permisos necesarios para realizar su trabajo. También describe los requisitos de autenticación y exige la implementación de la autenticación multifactorial en las cuentas en la nube, el seguimiento de las actividades de los usuarios y la revisión periódica de los privilegios de acceso. La creación de políticas de transferencia de datos también forma parte de este componente y garantiza la seguridad de los datos durante el tránsito y en reposo.
4. Cifrado de datos
5. Planificación de la respuesta a incidentes
La planificación de la respuesta a incidentes describe cómo una organización gestiona un incidente de seguridad cuando se produce. Describe los pasos que la empresa debe seguir en caso de emergencia. ¿Cómo detecta las víctimas mortales? ¿Cómo informa de estos incidentes? ¿Qué puede hacer para actuar con rapidez, resolver el problema y evitar que se agrave? La respuesta y la notificación de incidentes se encargan de todo esto. Su objetivo es minimizar los daños y también llevar a cabo revisiones posteriores al incidente para evitar incidentes futuros.
6. Cumplimiento y auditoría
La sección de cumplimiento y auditoría de las políticas de seguridad en la nube describe el alcance y la frecuencia de las auditorías en la nube y documenta las medidas correctivas necesarias para abordar cualquier deficiencia en el cumplimiento. Las normas de cumplimiento incluyen marcos como HIPAA, ISO 27001, NIST, etc. La supervisión y la notificación continuas del cumplimiento también forman parte de ello. La mayoría de los requisitos de cumplimiento de la nube exigen auditorías periódicas de la infraestructura de la nube.
 Guía de mercados de la CNAPP
Guía de mercados de la CNAPP
Obtenga información clave sobre el estado del mercado de CNAPP en esta guía de mercado de Gartner para plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube.
Guía de lectura¿Cuáles son las políticas de seguridad en la nube más comunes?
Estos son los tipos más comunes de políticas de seguridad en la nube para las organizaciones:
- Política de protección de datos: A medida que aumenta la adopción de la nube, los datos deben mantenerse seguros. Esta política controla cómo clasificamos, almacenamos y protegemos la información. Incluye normas de cifrado y gestión de claves para preservar la confidencialidad y la integridad.
- Política de control de acceso: Los controles de acceso determinan quién tiene acceso a qué y por qué. La aplicación de principios como el de privilegio mínimo garantiza que solo las personas autorizadas gestionen los recursos críticos, lo que mitiga los riesgos derivados del acceso involuntario o malintencionado.
- Política de respuesta a incidentes: Los incidentes cibernéticos son inevitables. Esta política describe una ruta clara para detectar, analizar y contener las amenazas, al tiempo que se recupera rápidamente y se aprende de los incidentes para reducir su impacto y evitar compromisos futuros.
- Política de identidad y autenticación: El acceso legítimo es esencial. Aquí aprenderá a autenticar usuarios, dispositivos y sistemas. La política le guiará en la confirmación de identidades antes de permitir el acceso a recursos críticos en la nube y evitar el uso no autorizado.
- Política de seguridad de la red: Esta política define la seguridad en el diseño, los cortafuegos, las VPN y la detección de amenazas necesarias para mantener una conectividad estable y fiable y proteger los datos en tránsito para una red que abarca entornos locales, híbridos y en la nube.
- Política de recuperación ante desastres y continuidad del negocio: Cuando se produce un desastre, ya sea por un ciberataque o un huracán, esta política garantiza la rápida restauración del servicio priorizando las copias de seguridad, definiendo funciones y probando periódicamente los planes para mantenerlos actualizados y fiables.
¿Cómo aplicar eficazmente las políticas de seguridad en la nube?
Para implementar y aplicar una política de seguridad en la nube de manera eficaz, esto es lo que debe hacer:
- Comprenda la posición de su organización en el sector o nicho de mercado. Explique a su equipo (y a usted mismo) lo que espera conseguir. Debe evaluar si necesita una política de seguridad en la nube. Si está elaborando un documento, explique cuál es el objetivo principal de la política.
- Defina sus requisitos normativos y averigüe qué normas de cumplimiento se aplican a su organización. No todas las normas de cumplimiento son iguales, y es importante tenerlo en cuenta. Lo ideal es que todos los aspectos de su seguridad en la nube se ajusten y cumplan con sus requisitos normativos.
- Elabore una buena estrategia de redacción de políticas después de planificar cuidadosamente los aspectos básicos. Consiga la aprobación de la alta dirección y las partes interesadas. Establezca plazos y hitos para la implementación de su estrategia de redacción de políticas. Mantenga consultas periódicas con la dirección y recabe las opiniones de los miembros de los equipos jurídico y de recursos humanos.
- Revise sus proveedores de servicios de seguridad en la nube y vea con quién está trabajando. Averigüe con qué está trabajando y los tipos de servicios que hay en su zona. Trace un mapa de las áreas de interés principales e investigue las características de seguridad que ofrecen sus CSP.
- Documente los tipos de datos que cubre su política de seguridad en la nube actual. Incluya subcategorías para sus tipos de datos (como datos de clientes, información financiera, datos de empleados y cualquier otro dato confidencial). Se procesarán con sus cargas de trabajo diarias. Priorice estos tipos de datos según los diferentes niveles de sensibilidad y riesgos. Antes de asignar funciones y responsabilidades, céntrese en el valor de sus datos y los niveles de exposición.
- Documente sus normas de protección de datos y describa cómo se ejecutan. Su arquitectura de seguridad en la nube debe incluir medidas de seguridad física, controles técnicos y normas especiales relativas a la seguridad móvil. También debe incluir controles y normativas relacionados con la gestión de accesos, la segmentación de redes, la protección de los puntos finales, la gestión del malware, la prevención del robo de datos y dispositivos, y los entornos operativos seguros para los datos.
- Para obtener servicios adicionales de seguridad en la nube, describa la información sobre cómo realizar evaluaciones precisas de riesgos para los proveedores de servicios en la nube. Su personal también debe saber quién tiene la autoridad para añadir o eliminar estos servicios.
- Planifique la recuperación ante desastres y anote las amenazas cubiertas por su plantilla de política de seguridad en la nube. Documente cómo gestionará su empresa las violaciones de datos, las interrupciones del sistema y las fugas o pérdidas de datos a gran escala. Junto con esto, establezca normas de auditoría y aplicación de datos en la nube.
- Una vez que las partes interesadas y la dirección aprueben su política de seguridad en la nube, queda un paso más. Es lo que llamamos difusión. En este paso, usted pone su política a disposición de todos los usuarios de la nube, tanto públicos como privados. Ellos la analizan, la leen sección por sección y comprenden a fondo el contenido de su política. La plantilla de muestra proporcionará una estructura clara que todos podrán seguir. Se integrará en su lugar de trabajo. Si es necesario realizar algún cambio, su equipo y sus empleados lo solicitarán. Las enmiendas a la política pueden ser necesarias si hay pruebas sólidas que respalden esos cambios y suficientes votos.
Pasos para actualizar y revisar las políticas de seguridad en la nube
Estos son los pasos que debe seguir para actualizar y revisar sus políticas de seguridad en la nube:
- Audite sus políticas existentes. Vea qué funciona y qué no. Si hay algo obsoleto, elimínelo. Colabore con las partes interesadas de TI, seguridad y cumplimiento normativo. Póngase en contacto con sus proveedores de servicios en la nube para conocer sus nuevas funciones y los controles de seguridad recomendados.
- Alinee sus políticas de seguridad en la nube con las últimas normas reglamentarias y las mejores prácticas del sector. Las directrices NIST CSF 2.0 e ISO/IEC 27017 son más relevantes que nunca, ya que proporcionan orientación sobre los matices de los controles centrados en la nube. Actualice sus políticas para que incorporen nuevos vectores de ataque. Estos pueden incluir nuevas cepas de ransomware, ataques a plataformas de orquestación de contenedores, ataques de día cero dirigidos a puntos finales de API y mucho más.
- Integre fuentes de inteligencia sobre amenazas en tiempo real para alimentar los cambios en las políticas en consecuencia.
- Cuando haya terminado la actualización, pruebe y valide sus políticas de seguridad en la nube. Realice simulacros y ejercicios de simulación de infracciones, y pida a las personas que pongan a prueba estas políticas en entornos controlados. Esto garantizará que, cuando los ataques sean reales (no simulados), sus políticas funcionen realmente y no se desmoronen.
Políticas de seguridad en la nube para entornos híbridos y multinube
La mayoría de las organizaciones coordinan cargas de trabajo entre AWS, Azure y Google Cloud. Las políticas de seguridad en la nube eficaces deben incluir controles básicos independientes del proveedor y permitir flexibilidad. Las implementaciones híbridas exigen una sincronización cuidadosa de los protocolos de seguridad para las cargas de trabajo sensibles, tanto en las instalaciones como en la nube. Asegúrese de que la segmentación, los microperímetros de red y las prácticas de registro unificadas cubran las brechas entre sus entornos locales y en la nube. El objetivo es integrar sus controles de seguridad a la perfección y no crear mosaicos que provoquen puntos ciegos o brechas.
Retos comunes en la implementación de políticas de seguridad en la nube
Incluso las políticas mejor diseñadas pueden tropezar a la hora de implementarlas. Uno de los retos es la resistencia de la organización: los equipos de TI y DevOps ven las nuevas políticas como una carga burocrática en lugar de como facilitadoras de la innovación segura.
Esto se puede superar incluyendo a estos equipos desde el principio en el proceso de DevSecOps y mostrándoles cómo estas políticas se alinean con los objetivos empresariales. Otro reto es que el panorama de las amenazas sigue evolucionando. Las políticas que funcionaban hace seis meses pueden parecer arcaicas hoy en día. El aprendizaje continuo y la flexibilidad son fundamentales.
La confusión en torno a las políticas es otro problema con el que muchas empresas necesitan ayuda. Los equipos suelen actuar con prisas y pueden necesitar leer las políticas u omitir pasos clave. Invertir en programas de formación en materia de seguridad puede minimizar estos riesgos. También se necesitan herramientas adecuadas para la aplicación de las políticas. Una buena automatización del flujo de trabajo de seguridad, la supervisión y la inteligencia integrada sobre amenazas pueden convertir sus instrucciones inactivas en protección activa.
Prácticas recomendadas para crear políticas de seguridad en la nube
A continuación se indican algunas prácticas recomendadas para crear políticas de seguridad en la nube:
- Comience con claridad y simplicidad. Las políticas que se leen como cláusulas legales estándar frustran e invitan a la mala interpretación. Utilice un lenguaje sencillo que todos puedan entender, pero mantenga el compromiso técnico necesario con todas las partes interesadas relevantes, incluidos los profesionales de la seguridad, los arquitectos de la nube, asesores jurídicos y directores de línea de negocio, para garantizar que las políticas reflejen los imperativos de seguridad y las realidades operativas.
- Agrupe sus políticas bajo títulos obvios: clasificación de datos y control de acceso, controles de seguridad de la red, procedimientos de respuesta a incidentes y normas de cumplimiento. Escribe más el "por qué" que el "qué". Tu personal estará mucho más interesado en una política si conoce los motivos que la justifican.
- Considere la posibilidad de relacionar sus políticas con métricas medibles. ¿Con qué frecuencia se detectan y bloquean los accesos no autorizados mensuales? ¿Se aplican las normas de cifrado de manera uniforme en todas las ubicaciones de datos? Supervise periódicamente todas estas métricas para determinar el grado de eficacia de sus políticas.
- Considere sus políticas de seguridad en la nube como documentos vivos, no como productos de papel. A través del desarrollo y la mejora, se asegurará de que sigan siendo un poderoso elemento disuasorio contra las amenazas cambiantes.
Ejemplos de políticas de seguridad en la nube para empresas
Una empresa de servicios financieros de tamaño medio puede necesitar una política estricta de cifrado de datos en su entorno de nube. Por ejemplo, todos los registros financieros de los clientes almacenados en buckets de Amazon S3 deben estar cifrados como mínimo con AES-256. Un proveedor de atención médica podría exigir que toda la información médica protegida (PHI) resida únicamente en una región de la nube designada que cumpla con los requisitos de la HIPAA, con un tráfico entrante y saliente estrictamente controlado y permitido solo a un conjunto controlado de direcciones IP.lt;/p>
Para un minorista multinacional, una política de IAM adaptativa podría, por ejemplo, imponer la autenticación multifactorial a los trabajadores que utilizan la consola de gestión de la nube y limitar las operaciones administrativas estrictamente a "ventanas de mantenimiento" específicas.Estos ejemplos ilustran cómo adaptar las políticas a las necesidades de cumplimiento y a los factores operativos y de seguridad de cada organización.
Cloud Security Demo
Discover how AI-powered cloud security can protect your organization in a one-on-one demo with a SentinelOne product expert.
Get a DemoConclusión
Podemos ver que las políticas de seguridad en la nube ya no son complementos, sino los pilares fundamentales de unas operaciones en la nube seguras y fiables. Deben actualizarse periódicamente en entornos híbridos y multinube, y estar respaldadas por las herramientas adecuadas para su soporte. Las políticas de seguridad en la nube harán que las organizaciones sean resilientes ante las amenazas emergentes. Lo mejor es la tranquilidad de saber que sus activos en la nube están bien protegidos, que se mantiene la agilidad de la seguridad y que sus activos en la nube obtienen una cobertura completa.
"FAQs
Es un conjunto de reglas claramente definidas que guían la forma en que su organización protege sus datos, aplicaciones e infraestructura en la nube. Detalla los controles, quién puede acceder a qué y cómo se mantiene el cumplimiento.
Empiece por revisar las medidas de seguridad actuales, consultar las normas y reglamentos, recabar opiniones de sus equipos, definir sus objetivos, detallar los controles específicos y comunicar la política de forma amplia.
Aunque los equipos de seguridad y los administradores de la nube llevan la iniciativa, todos son responsables. Los usuarios deben seguir las reglas de acceso, DevOps respeta las directrices de configuración y los líderes se aseguran de que la seguridad siga siendo una prioridad.
Una política de seguridad en la nube debe incluir requisitos de clasificación y cifrado de datos, así como secciones sobre gestión de identidades, segmentación de redes, registro y supervisión. La política también debe describir los pasos de respuesta ante incidentes y las directrices de cumplimiento, y describir claramente las responsabilidades compartidas.
Revise su política cada seis o doce meses y revísela siempre que se produzca un cambio tecnológico importante, surjan nuevas amenazas o se aprueben nuevas normativas.
Las plataformas de seguridad, las herramientas integradas de los proveedores de nube, las fuentes de información sobre amenazas y los escáneres de vulnerabilidades pueden ayudar a gestionar estas políticas de seguridad en la nube. SentinelOne también puede ser de ayuda.
Sí. Los sectores sanitario, financiero y otros tienen normativas específicas, por lo que las políticas deben adaptarse a cada ámbito en consecuencia.
Recursos como NIST CSF, ISO 27017 y CSA CCM ofrecen mejores prácticas estructuradas.
Transforman los objetivos generales de seguridad en instrucciones concretas y viables que reducen el riesgo y el impacto de las infracciones.

