En la era digital, el sector sanitario adopta rápidamente la computación en la nube para optimizar los servicios y mejorar la atención al paciente. Sin embargo, dada la gran cantidad de datos confidenciales que maneja, se ha convertido en un objetivo principal para las amenazas cibernéticas. Por lo tanto, es de suma importancia comprender y gestionar las ramificaciones de seguridad de esta transición. Para ello es fundamental la seguridad en la nube en el sector sanitario, un campo multidimensional que garantiza la seguridad de los datos, las aplicaciones y las infraestructuras asociadas a la computación en la nube.
Esta guía ofrece una visión general sencilla de la seguridad en la nube dentro del marco del sector sanitario. Desde la explicación de los fundamentos de la seguridad en la nube en el sector sanitario hasta profundizar en su mecánica y sus diversas formas, desde esbozar las necesidades de cumplimiento hasta destacar las amenazas potenciales, nuestro objetivo es ofrecer una visión global de este aspecto crítico. También arrojamos luz sobre la importancia de soluciones avanzadas como SentinelOne para impulsar la seguridad en la nube.
¿Qué es la seguridad en la nube?
La seguridad en la nube, a veces denominada seguridad de la computación en la nube, representa un amplio conjunto de políticas, tecnologías, aplicaciones y procedimientos creados para proteger los datos, las aplicaciones y la infraestructura de computación en la nube. Es un pilar fundamental de cualquier servicio en la nube, ya que protege los datos y evita las amenazas, al tiempo que garantiza el cumplimiento de las normas de los organismos reguladores y del sector.
La seguridad en la nube integra muchas capas de control dentro de la infraestructura de red para mantener la continuidad del servicio y proporcionar un escudo de protección. Estos controles se implementan para garantizar la seguridad de los datos, mantener el cumplimiento normativo, defender la privacidad de los clientes y establecer reglas de autenticación de usuarios y dispositivos, entre otras cosas.
La seguridad en la nube va más allá de la simple disuasión del acceso no autorizado. También se trata de proteger el sistema de ataques DDoS, malware y una miríada de amenazas cibernéticas. Garantiza que los datos que residen en la nube permanezcan seguros, confidenciales y fácilmente disponibles, incluso ante posibles amenazas.
En el sector sanitario, la seguridad en la nube cobra una importancia excepcional. Los datos de los pacientes, los historiales médicos y otra información confidencial exigen los niveles más estrictos de protección en los sistemas de gestión de consultas. Por lo tanto, el uso de potentes medidas de seguridad en la nube no solo es recomendable, sino que es vital.
¿Cómo funciona la seguridad en la nube en el sector sanitario?
La seguridad en la nube en el sector sanitario funciona mediante la imposición de rigurosos controles de seguridad para proteger la información confidencial de los pacientes y garantizar que los proveedores de atención médica puedan recuperar estos datos de forma segura cuando sea necesario. Esto implica una combinación de procedimientos e implementaciones tecnológicas.
- Cifrado de datos: El cifrado de datos es la base de la seguridad en la nube en el sector sanitario. Este proceso consiste en transformar los datos a un formato ilegible que solo puede volver a convertirse a un formato legible con la clave de descifrado adecuada. Por lo tanto, los datos siguen siendo ilegibles incluso cuando se accede a ellos de forma ilícita o se interceptan sin la clave adecuada.
- Gestión de identidades y accesos (IAM): Los marcos de IAM garantizan que solo aquellas personas con las autorizaciones adecuadas puedan acceder a determinados datos almacenados en la nube. Estos sistemas pueden exigir protocolos de contraseñas seguras, autenticación multifactorial y funciones de inicio de sesión único.
- Cortafuegos y sistemas de detección de intrusiones: Los cortafuegos funcionan como una barrera protectora entre una red de confianza (la infraestructura en la nube del proveedor de atención médica) y una red no fiable (como Internet). Por el contrario, los sistemas de detección de intrusiones (IDS) supervisan atentamente el tráfico de la red, buscando actividades inusuales y haciendo sonar la alarma cuando es necesario, lo que ofrece una capa de seguridad adicional.
- Copia de seguridad y recuperación ante desastres: Un aspecto esencial de la seguridad en la nube en el sector sanitario gira en torno al mantenimiento de un plan sólido de copia de seguridad y recuperación ante desastres. Esta disposición garantiza una recuperación rápida y eficaz de los datos en caso de cualquier percance, minimizando así los efectos de la posible pérdida de datos o el tiempo de inactividad del sistema.
Tipos de seguridad en la nube en el sector sanitario
Los servicios de seguridad en la nube suelen estar relacionados con diferentes modelos de implementación de la nube. Cada tipo de servicio presenta ventajas e inconvenientes únicos en materia de seguridad, y las organizaciones sanitarias deben evaluar minuciosamente qué servicio se adapta mejor a sus necesidades específicas.
- Servicios de seguridad en la nube pública: en este modelo, los recursos son propiedad y están gestionados por proveedores de servicios en la nube externos y se suministran a través de Internet. La infraestructura se considera normalmente la menos segura, ya que se comparte con múltiples organizaciones. Sin embargo, los proveedores de nube de renombre siguen aplicando medidas de seguridad robustas, como el cifrado y la gestión de identidades y accesos (IAM), para proteger los datos de sus clientes.
- Servicios de seguridad en la nube privada: Las nubes privadas son exclusivas de una sola organización. La naturaleza no compartida de las nubes privadas ofrece niveles superiores de seguridad y control. La infraestructura puede estar alojada interna o externamente por un proveedor. Los servicios de seguridad de la nube privada suelen incorporar cortafuegos avanzados, sistemas de prevención de intrusiones (IPS) y sistemas de prevención de pérdida de datos (DLP) (what-is-data-loss-prevention-dlp/" target="_blank" rel="noopener">sistemas de prevención de pérdida de datos (DLP).
- Servicios de seguridad de nube híbrida: una nube híbrida combina nubes privadas y públicas, y suele ser adoptada por organizaciones sanitarias que buscan equilibrar los requisitos de alta seguridad con la flexibilidad y la escalabilidad de la nube pública. Los servicios de seguridad de la nube híbrida implican proteger las conexiones entre los componentes privados y públicos, empleando medidas como el cifrado y la gestión de identidades y accesos (IAM) en ambos entornos.
- Servicios de seguridad multicloud: una estrategia multicloud implica el uso de múltiples servicios de nube pública. La seguridad en un entorno multicloud puede ser compleja, ya que cada proveedor de nube puede aplicar diferentes controles y medidas de seguridad. No obstante, proporciona redundancia y mitiga el riesgo de un único punto de fallo.
Cumplimiento de la normativa de seguridad en la nube para el sector sanitario
Dada la naturaleza sensible de los datos gestionados, el cumplimiento normativo ocupa un lugar central en la seguridad de la nube en el sector sanitario. Los proveedores de servicios sanitarios están sujetos a diversas normativas y estándares para proteger esta información crítica. Algunas de las normas y reglamentos fundamentales son:
- Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA): esta legislación, promulgada en los Estados Unidos, obliga a los proveedores de atención médica a aplicar protocolos de seguridad específicos para mantener la privacidad y la seguridad de los datos de salud de los pacientes. Los servicios en la nube contratados por los proveedores de atención médica también deben cumplir con la HIPAA, lo que requiere elementos como el cifrado de datos, el control de acceso, el control de auditoría y los procedimientos de notificación de infracciones.
- Reglamento General de Protección de Datos (RGPD): Los proveedores de atención médica que operan en la Unión Europea deben cumplir con el RGPD. El RGPD impone requisitos estrictos para el tratamiento de datos personales y otorga a las personas una mayor autoridad sobre su información. Este reglamento se aplica tanto a los responsables del tratamiento de datos (proveedores de atención médica) como a los encargados del tratamiento de datos (proveedores de servicios en la nube).
Además de garantizar el cumplimiento de estas normativas y estándares, las organizaciones sanitarias también deben confirmar que los proveedores de servicios en la nube que contratan cumplen estos requisitos exactos. Esto suele implicar la incorporación de términos específicos en los acuerdos de nivel de servicio (SLA) y la realización de auditorías periódicas.
Sin embargo, es esencial comprender que el cumplimiento debe percibirse como una base, no como una estrategia de seguridad integral. El cumplimiento normativo no siempre es sinónimo de seguridad, por lo que las medidas de seguridad deben ir más allá de los meros requisitos de cumplimiento.
Amenazas para la seguridad de la nube en el sector sanitario
A medida que las entidades sanitarias se inclinan cada vez más por las soluciones basadas en la nube, se enfrentan a diversos riesgos de seguridad ante los que deben mantenerse alerta.
Las violaciones de datos son una preocupación importante debido a numerosas causas, como contraseñas deficientes, falta de verificación multicapa, software obsoleto o simples errores humanos. Las consecuencias de estas violaciones son graves, ya que provocan pérdidas económicas considerables y empañan la reputación de la organización.
Los ataques de ransomware son otra amenaza importante. En este caso, los delincuentes digitales secuestran los datos de una organización cifrándolos, y solo se devuelve el acceso una vez que se paga un rescate. El sector sanitario, dada la naturaleza vital de sus datos, suele ser víctima de este tipo de ataques.
Otras formas de software peligroso, como el malware, también suponen un riesgo notable. Estos programas pueden utilizarse para adquirir datos de forma ilegal, interrumpir operaciones o causar otros daños. También son comunes los ataques de phishing, en los que los atacantes engañan a las personas para que revelen datos confidenciales.
Las amenazas internas también requieren atención. Estas pueden provenir de empleados o de cualquier persona con acceso válido a los sistemas de una organización. Las amenazas internas pueden ir desde malas prácticas deliberadas, como el robo de datos, hasta errores involuntarios que provocan la exposición de datos.
La seguridad en la nube se ve aún más amenazada por los ataques destinados a saturar los sistemas con tráfico, lo que los hace inaccesibles para los usuarios legítimos. Los ataques de denegación de servicio (DoS) y de denegación de servicio distribuida (DDoS) entran en esta categoría.
La migración apresurada a servicios basados en la nube puede dar lugar a errores de configuración, un problema frecuente que deja brechas de seguridad. Estos errores pueden exponer datos confidenciales.
Para defenderse de estas amenazas, las organizaciones sanitarias deben aplicar una estrategia sólida de seguridad en la nube. Esta estrategia debe incluir el cifrado de datos, el control de acceso seguro, la supervisión continua, comprobaciones periódicas de las vulnerabilidades del sistema y pruebas de penetración, así como la formación de los empleados en buenas prácticas de ciberseguridad.
¿Cómo ayuda SentinelOne a la seguridad en la nube?
SentinelOne es un actor fundamental en el fortalecimiento de la seguridad en la nube dentro del ámbito sanitario, ya que ofrece un conjunto de soluciones a medida que se adaptan a las demandas específicas del sector. Va más allá de simplemente reforzar la postura de seguridad en la nube, ya que proporciona medidas proactivas para detectar y gestionar las amenazas, reduciendo así el posible panorama de ataques.
En cuanto a las configuraciones erróneas de la nube y la gestión de vulnerabilidades, SentinelOne es experto en identificar recursos o activos en la nube con vulnerabilidades y exposiciones comunes (CVE) conocidas. SentinelOne puede realizar análisis secretos en tiempo real para más de 750 tipos de secretos y evitar fugas de credenciales en la nube. La plataforma también realiza evaluaciones de vulnerabilidades de día cero para detectar y gestionar posibles amenazas antes de que se agraven y se conviertan en problemas graves.
Con su motor de seguridad ofensiva, SentinelOne emula la mentalidad de un atacante para simular ataques de día cero de forma segura, ampliando así la cobertura de seguridad. Esta característica ha llevado a numerosas organizaciones a reducir su dependencia de investigadores de seguridad externos y cazadores de recompensas por errores. SentinelOne proporciona vías de explotación verificadas y su tecnología patentada Storyline permite a las organizaciones una alta visibilidad forense.
En cuanto a la fuga de credenciales en la nube, SentinelOne cuenta con capacidades de detección en tiempo real para localizar cualquier fuga de credenciales en la nube, como claves IAM, Cloud SQL y cuentas de servicio en repositorios públicos. La plataforma garantiza cero falsos positivos y ofrece capacidades avanzadas de búsqueda de amenazas.
En cuanto a la detección y respuesta en la nube (CDR), SentinelOne facilita la detección e investigación de AWS CloudTrail y GCP Audit Logs en busca de configuraciones erróneas y amenazas, reforzando así la infraestructura de seguridad en la nube. Esta función también permite a los clientes crear políticas personalizadas para detectar configuraciones erróneas e implementar políticas de seguridad. La función Event Analyzer de SentinelOne permite a los clientes consultar, buscar y filtrar eventos según sea necesario para la investigación. Singularity™ XDR moderniza el futuro de la protección en la nube y ofrece una respuesta autónoma sin igual y seguridad en toda la empresa en los puntos finales, la nube y la identidad. Está potenciado por PurpleAI y Singularity Data Lake, que ofrecen registros y análisis de seguridad de vanguardia. SentinelOne simplifica la seguridad de los contenedores y las máquinas virtuales y proporciona a las organizaciones la máxima agilidad, seguridad y cumplimiento normativo.
Vea SentinelOne en acción
Descubra cómo la seguridad en la nube basada en IA puede proteger su organización en una demostración individual con un experto en productos SentinelOne.
DemostraciónConclusión
A medida que nos acercamos al final, la necesidad de medidas adecuadas de seguridad en la nube es evidente, especialmente ahora que las instituciones sanitarias adoptan progresivamente las tecnologías en la nube. La seguridad en la nube en el sector sanitario se enfrenta a retos únicos debido a la naturaleza confidencial de los datos que gestiona y a las graves consecuencias de las violaciones de datos u otros problemas de seguridad. Por lo tanto, es fundamental adoptar un enfoque integral de la seguridad en la nube, que abarque la comprensión de los diversos servicios de seguridad en la nube, el cumplimiento de las normativas pertinentes y la concienciación sobre las posibles amenazas.
En esta encrucijada, SentinelOne se perfila como una solución formidable. Ofrece una amplia gama de funciones que proporcionan a las organizaciones sanitarias las herramientas necesarias para proteger eficazmente sus entornos en la nube. Póngase en contacto con SentinelOne hoy mismo y dé un paso decisivo hacia el fortalecimiento de su entorno en la nube.
"Preguntas frecuentes sobre la seguridad en la nube en el sector sanitario
La seguridad en la nube en el sector sanitario consiste en proteger los datos de los pacientes, las aplicaciones y los servicios alojados en plataformas en la nube. Abarca el cifrado de los datos en reposo y en tránsito, controles de acceso estrictos, gestión de identidades y supervisión continua.
El cumplimiento de normativas como la HIPAA o el RGPD se integra mediante registros de auditoría y políticas de seguridad. Una seguridad adecuada en la nube garantiza la confidencialidad de los registros de los pacientes y la disponibilidad de los sistemas para los equipos de atención médica.
El sector sanitario maneja información muy sensible sobre los pacientes y datos regulados. Una violación de la seguridad puede exponer los registros médicos personales, dar lugar a multas legales y erosionar la confianza de los pacientes. La seguridad en la nube permite a las organizaciones aplicar el cifrado, la autenticación multifactorial y permisos granulares para evitar el acceso no autorizado.
También proporciona registros de auditoría y alertas de incidentes para que los equipos puedan cumplir con los requisitos de cumplimiento y responder rápidamente si se produce una violación o una configuración incorrecta.
Los proveedores de atención sanitaria suelen elegir entre tres modelos. La nube pública (AWS, Azure, Google Cloud) ofrece escalabilidad y servicios de pago por uso, pero requiere controles estrictos. La nube privada proporciona un entorno de un solo inquilino, a menudo local o alojado, para un mayor aislamiento. Las nubes híbridas o comunitarias combinan ambas, lo que permite a los equipos mantener las cargas de trabajo confidenciales en entornos privados mientras utilizan la nube pública para el análisis o la colaboración.
Utilizan herramientas de supervisión SIEM nativas de la nube o multicloud para recopilar registros del almacenamiento, las bases de datos y los servicios de red. Las alertas automatizadas señalan actividades inusuales, como exportaciones masivas de datos o intentos de inicio de sesión desde nuevas ubicaciones. Los equipos ejecutan manuales de respuesta a incidentes que aíslan las instancias afectadas, revocan las credenciales y realizan análisis forenses.
Tras la contención, revisan los registros, corrigen las configuraciones erróneas e informan de los resultados a los responsables de cumplimiento normativo.
Gestionar múltiples plataformas significa hacer malabarismos con diferentes controles de seguridad, API y funciones de cumplimiento. Las políticas de identidad y acceso inconsistentes pueden crear brechas. Los datos que se mueven entre nubes corren el riesgo de quedar expuestos si el cifrado o la gestión de claves no están alineados.
La visibilidad se ve afectada cuando los registros están dispersos. Por último, la aplicación de parches y la gobernanza requieren actualizaciones coordinadas en todos los entornos para evitar desviaciones y garantizar que todas las cargas de trabajo cumplan con las normativas sanitarias.

