Las operaciones de seguridad (SecOps) son un enfoque que integra las prácticas de seguridad en las operaciones de TI. Esta guía explora los principios de SecOps, sus beneficios para las organizaciones y cómo mejora la respuesta a incidentes y la detección de amenazas.
Conozca las herramientas y los procesos que facilitan SecOps y la importancia de la colaboración entre los equipos de seguridad y de TI. Comprender SecOps es esencial para las organizaciones que desean reforzar su postura de seguridad y su eficiencia operativa.
¿Qué es SecOps?
SecOps, o operaciones de seguridad, es un enfoque colaborativo que unifica los equipos de seguridad y operaciones de TI para que trabajen juntos con el fin de garantizar la protección, la supervisión y la gestión de los activos digitales de una organización. El objetivo principal de SecOps es reducir el riesgo de amenazas cibernéticas y minimizar el impacto de los incidentes de seguridad.
SecOps se basa en la integración de la seguridad en las operaciones de todas las organizaciones. Esto incluye la supervisión de la red, la respuesta a incidentes, la detección de amenazas y la gestión de vulnerabilidades. Al fomentar una cultura de colaboración y comunicación entre los equipos de seguridad y operaciones de TI, SecOps tiene como objetivo crear un entorno más seguro, eficiente y resistente.
¿Por qué es importante SecOps?
En la era de la transformación digital, las organizaciones dependen en gran medida de la tecnología para sus operaciones diarias. Como resultado, la necesidad de medidas de seguridad robustas se ha vuelto más crítica que nunca. Estas son algunas de las razones clave por las que SecOps es esencial para las empresas modernas:
- Reducción del riesgo de ciberamenazas: SecOps ayuda a las organizaciones a identificar y mitigar los riesgos de seguridad antes de que se conviertan en incidentes importantes, adoptando un enfoque proactivo y colaborativo.
- Mejora de la eficiencia operativa: Cuando los equipos de seguridad y operaciones de TI trabajan juntos, pueden optimizar los procesos, compartir conocimientos y tomar decisiones mejor informadas, lo que en última instancia mejora la eficiencia general de la organización.
- Mayor cumplimiento normativo: SecOps garantiza que las organizaciones cumplan los requisitos normativos y los estándares del sector, lo que reduce el riesgo de costosas multas y daños a la reputación.
- Mejor respuesta ante incidentes: Un marco de SecOps bien definido puede ayudar a las organizaciones a responder a los incidentes de seguridad de forma más eficaz, minimizando el tiempo de inactividad y la interrupción del negocio.
Componentes clave de un marco de SecOps
Un marco de SecOps exitoso comprende varios componentes clave que crean un entorno seguro y eficiente. Estos componentes incluyen:
- Gestión de información y eventos de seguridad (SIEM): Las herramientas SIEM recopilan, analizan y correlacionan datos de diversas fuentes, lo que proporciona a los equipos de seguridad de TI información en tiempo real sobre posibles amenazas e incidentes.
- Supervisión de la seguridad de la red (NSM): Las soluciones NSM supervisan el tráfico de red en busca de signos de actividad maliciosa, lo que ayuda a las organizaciones a detectar y responder a las amenazas de forma más eficaz.
- Seguridad de los puntos finales: Las soluciones de seguridad para terminales, como la plataforma SentinelOne’s, protegen dispositivos como ordenadores, teléfonos móviles y servidores frente a amenazas cibernéticas mediante técnicas avanzadas como el aprendizaje automático y el análisis del comportamiento.
- Gestión de vulnerabilidades: Este proceso implica identificar, priorizar y abordar las vulnerabilidades de seguridad para minimizar el riesgo de explotación.
- Respuesta a incidentes (IR): La respuesta a incidentes es un enfoque estructurado para gestionar y mitigar los incidentes de seguridad. Incluye la preparación, la detección, el análisis, la contención, la erradicación y las medidas de recuperación.
- Inteligencia sobre amenazas: La inteligencia sobre amenazas implica recopilar, analizar y compartir información sobre las amenazas cibernéticas emergentes y los actores que las generan. Este conocimiento ayuda a las organizaciones a tomar decisiones informadas sobre su postura de seguridad.
- Control de acceso: La implementación de mecanismos de control de acceso robustos, como la autenticación multifactorial y controles de acceso basados en roles, garantiza que solo las personas autorizadas puedan acceder a la información y los recursos confidenciales.
- Formación en concienciación sobre seguridad: Educar a los empleados sobre las mejores prácticas en ciberseguridad y las últimas amenazas puede ayudar a crear una cultura más consciente de la seguridad, reduciendo el riesgo de errores humanos y amenazas internas.
SecOps y la cadena de destrucción cibernética
La cadena de ataque cibernético, desarrollada por Lockheed Martin, es un marco que describe las distintas etapas de un ataque cibernético. Comprender la cadena de ataque cibernético puede ayudar a las organizaciones a implementar SecOps de manera más eficaz, identificando e interrumpiendo los ataques en cada etapa. La cadena de ataque cibernético comprende las siguientes etapas:
- Reconocimiento: Los actores maliciosos recopilan información sobre la organización objetivo, como información sobre los empleados o la arquitectura de la red.
- Armamento: el atacante crea un arma, como un archivo infectado con malware, y la empaqueta con un exploit.
- Entrega: el atacante entrega el arma a la organización objetivo, a menudo a través de correos electrónicos de phishing o sitios web maliciosos.
- Explotación: El arma explota una vulnerabilidad en los sistemas o la red del objetivo, lo que permite al atacante obtener el control.
- Instalación: El atacante instala malware en el sistema comprometido, lo que le permite mantener el control y ejecutar más ataques.
- Mando y control: El atacante conecta el sistema comprometido y su infraestructura de mando y control.
- Acciones sobre los objetivos: El atacante logra sus objetivos, que incluyen la exfiltración de datos, la interrupción del sistema o la obtención de beneficios económicos.
Los equipos de SecOps pueden aprovechar la cadena de ataque cibernético para mejorar las medidas de seguridad e interrumpir los ciberataques en diferentes etapas. Por ejemplo, una supervisión sólida de la red y la inteligencia sobre amenazas pueden ayudar a detectar actividades de reconocimiento, mientras que la gestión de vulnerabilidades y la seguridad de los puntos finales pueden impedir la explotación y la instalación de malware.
Prácticas recomendadas de SecOps
La implementación de SecOps puede ser una tarea compleja. Sin embargo, las organizaciones pueden alcanzar el éxito adoptando las siguientes prácticas recomendadas:
- Fomentar una cultura de colaboración: Fomentar la comunicación y la colaboración entre los equipos de seguridad y operaciones de TI. Esto se puede lograr mediante reuniones periódicas, sesiones de formación conjuntas y objetivos y metas compartidos.
- Implementar una supervisión continua: La supervisión continua de redes, sistemas y aplicaciones ayuda a las organizaciones a detectar posibles amenazas y vulnerabilidades en tiempo real, lo que permite una respuesta y una mitigación más rápidas.
- Automatizar los procesos de seguridad: La automatización puede ayudar a optimizar las tareas de seguridad y mejorar la eficiencia. Algunos ejemplos de automatización de la seguridad son el análisis automatizado de vulnerabilidades, la gestión de parches y los flujos de trabajo de respuesta a incidentes.
- Integrar la seguridad en todo el ciclo de vida de las TI: Asegúrese de que la seguridad se tenga en cuenta en todas las etapas del ciclo de vida de las TI, desde la planificación y el diseño hasta la implementación y el mantenimiento.
- Revisar y actualizar periódicamente las políticas: Mantenga actualizadas las políticas, los procedimientos y las directrices de seguridad para reflejar la evolución del panorama de amenazas y los requisitos normativos.
SecOps frente a DevOps frente a DevSecOps
Aunque SecOps se centra en la colaboración entre los equipos de seguridad y operaciones de TI, es esencial comprender en qué se diferencia de otros conceptos relacionados, como DevOps y DevSecOps.
- DevOps: DevOps es un conjunto de prácticas que tienden un puente entre los equipos de desarrollo y operaciones, con el objetivo de mejorar la colaboración, aumentar la eficiencia y acelerar la entrega de software. DevOps se centra principalmente en agilizar el proceso de desarrollo y no aborda de forma inherente las cuestiones de seguridad.
- DevSecOps: DevSecOps es una extensión de DevOps que integra prácticas de seguridad en el ciclo de vida del desarrollo de software. Hace hincapié en la colaboración entre los equipos de desarrollo, operaciones y seguridad para crear aplicaciones más seguras desde cero.
SecOps se centra en la seguridad y las operaciones de TI, mientras que DevOps y DevSecOps se centran específicamente en el ciclo de vida del desarrollo de software.
¿Cuáles son algunas de las mejores prácticas para implementar SecOps?
Es probable que la implementación de SecOps desde cero sea algo que tenga que hacer como un proceso por etapas, sobre todo si aún no está trabajando con una metodología DevOps.
Comience con una auditoría de riesgos. ¿Qué riesgos afectan a su empresa o a su nuevo proyecto? Estos podrían incluir amenazas como empleados malintencionados o descontentos, vulnerabilidades en la cadena de suministro, espionaje industrial o robo de datos con fines delictivos. Sin embargo, intente enumerar los riesgos específicos de su sector y su empresa, en lugar de limitarse a describir un perfil de amenazas genérico. Si está iniciando un nuevo proyecto de TI, tenga en cuenta los factores de riesgo que conlleva. ¿Tiene la infraestructura en la nube adecuadamente configurada? ¿Quién tiene acceso a qué activos? ¿Utiliza la autenticación de dos factores (2FA) y el inicio de sesión único? ¿Qué sistemas operativos se utilizan en sus dispositivos?
Una vez que haya realizado una auditoría de riesgos, pase a la evaluación. Para cada tipo de riesgo, considere qué tipo de riesgo presenta y clasifíquelos según su gravedad y, a continuación, según su probabilidad. Por ejemplo, una pérdida completa de las operaciones comerciales debido a una interrupción de su infraestructura en la nube podría ser lo más grave, pero ¿qué probabilidad hay de que ocurra? Por otro lado, la pérdida o el robo de un ordenador portátil podría ser muy probable, pero ¿qué tipo de riesgo supondría? Necesita respuestas cuantificables a este tipo de preguntas.
Asegúrese de haber cubierto los aspectos básicos de una buena higiene cibernética: autenticación de dos factores (2FA), contraseñas seguras, VPN, detección de phishing y una solución automatizada para puntos finales que todo su personal pueda utilizar. Las alertas que no se abordan pueden pasar por alto fácilmente un ataque crítico que podría convertirse en una violación de datos.
Más allá de los aspectos básicos inmediatos, comience a crear equipos colaborativos y prácticas de trabajo a largo plazo en los que se implementen procesos de seguridad en los flujos de trabajo de desarrollo y operativos desde el principio. Puede encontrar buenas guías para los siguientes pasos aquí y aquí.
Introducción a SecOps
Implementar un marco SecOps exitoso puede parecer abrumador, pero las organizaciones pueden aprovechar los beneficios de esta sólida metodología adoptando un enfoque paso a paso. A continuación, se incluyen algunos pasos que le ayudarán a empezar:
- Evalúe su postura de seguridad actual: Comience por evaluar las medidas, políticas y procedimientos de seguridad existentes en su organización. Identifique cualquier laguna o área de mejora.
- Establezca metas y objetivos claros: defina los resultados deseados de su iniciativa de SecOps, como la mejora de la detección de amenazas, la reducción del riesgo o el aumento de la eficiencia operativa.
- Reúna un equipo multifuncional: cree un equipo con representantes de seguridad de TI, operaciones y otros departamentos relevantes. Asegúrese de que cada miembro del equipo comprenda sus funciones y responsabilidades.
- Desarrolle un marco de SecOps: Diseñe un marco que incorpore los componentes clave de SecOps, como SIEM, NSM, seguridad de los puntos finales, gestión de vulnerabilidades, respuesta a incidentes e inteligencia sobre amenazas.
- Implemente las mejores prácticas: Adopte las mejores prácticas de SecOps, como fomentar la colaboración, la supervisión continua, la automatización y la integración de la seguridad a lo largo del ciclo de vida de las TI. Personalice estas prácticas para satisfacer las necesidades y requisitos únicos de su organización.
- Proporcione formación y concienciación: Asegúrese de que todos los empleados, incluidos los equipos de seguridad, operaciones y desarrollo de TI, reciban la formación adecuada sobre los principios y prácticas de SecOps. Implemente programas continuos de concienciación sobre seguridad para crear una cultura más consciente de la seguridad.
- Mida y supervise el progreso: establezca indicadores clave de rendimiento (KPI) y métricas para realizar un seguimiento de la eficacia de la implementación de SecOps. Supervise y revise continuamente estas métricas para identificar áreas de mejora y optimización.
- Itere y mejore: SecOps es un proceso continuo. Perfeccione y mejore continuamente su marco, prácticas y políticas de SecOps para adaptarse al panorama de amenazas en constante cambio y a las necesidades cambiantes de su organización.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
SecOps ofrece un enfoque eficaz para mejorar la postura de seguridad de una organización al salvar la brecha entre los equipos de seguridad informática y operaciones. Al adoptar los principios y las mejores prácticas de SecOps, las empresas pueden reducir significativamente el riesgo de amenazas cibernéticas, mejorar la eficiencia operativa y garantizar el cumplimiento de las normas y regulaciones de la industria.
Las organizaciones deben ser proactivas e invertir en las herramientas, los procesos y el personal adecuados para adelantarse a los nuevos retos de ciberseguridad. Un marco integral de SecOps es esencial para crear un entorno digital más seguro y resistente. La colaboración, la comunicación y la mejora continua son fundamentales para el éxito de una estrategia de SecOps.
"Preguntas frecuentes sobre SecOps
SecOps es la práctica de combinar equipos de seguridad y operaciones de TI para que trabajen codo con codo en la lucha contra las amenazas. Abarca personas, procesos y herramientas que supervisan los sistemas, buscan actividades sospechosas y responden cuando se produce un incidente. El objetivo es mantener unas defensas sólidas sin ralentizar los servicios, con equipos que se encargan de la detección, la investigación, la respuesta y la recuperación en un flujo de trabajo continuo.
SecOps incorpora la seguridad en las operaciones diarias en lugar de añadirla posteriormente. Al hacer que los equipos de seguridad y operaciones colaboren, las organizaciones pueden detectar los ataques antes, detenerlos más rápidamente y evitar costosos tiempos de inactividad.
Elimina los silos para que las correcciones se implementen sin problemas, manteniendo los sistemas críticos disponibles y protegiendo los datos confidenciales en un mundo en el que las amenazas nunca descansan.
Un marco de SecOps tiene tres pilares: personas que supervisan las alertas y buscan amenazas, procesos que guían la gestión de incidentes y la recuperación, y tecnología como SIEM, XDR y SOAR para automatizar la detección y la respuesta. También se basa en fuentes de inteligencia sobre amenazas, supervisión continua, manuales definidos y simulacros rutinarios para garantizar que los equipos sepan exactamente cómo actuar cuando se activa una alarma.
SecOps es una combinación de prácticas de seguridad y operaciones, mientras que un SOC (centro de operaciones de seguridad) es el centro físico o virtual donde se llevan a cabo esas prácticas. Piense en SecOps como el método y en SOC como la sala llena de analistas, herramientas y paneles de control. Un SOC ejecuta los procesos de SecOps, pero se puede tener SecOps sin un equipo o espacio SOC dedicado.
DevOps fusiona el desarrollo y las operaciones de TI para acelerar los lanzamientos. DevSecOps añade seguridad a ese proceso desde el primer día. SecOps, por el contrario, se centra en la supervisión continua de la seguridad y la respuesta a incidentes una vez que los sistemas están en funcionamiento.
En resumen, DevOps acelera la entrega, DevSecOps integra la seguridad a nivel de código y SecOps supervisa los entornos en funcionamiento.
Los equipos de SecOps se apoyan en plataformas que centralizan las alertas y automatizan las respuestas. Las herramientas clave incluyen SIEM para el registro, EDR/NDR para la supervisión de terminales y redes, UEBA para detectar comportamientos extraños, XDR para vincular las alertas y SOAR para ejecutar automáticamente los manuales de estrategias. Juntas, reducen el ruido y guían a los equipos para que se centren en las amenazas reales.
Muchos equipos de SecOps se enfrentan a la fatiga de las alertas provocada por herramientas ruidosas, la visibilidad limitada en los sistemas en la nube y locales, y la escasez de analistas cualificados. Los SIEM heredados no pueden seguir el ritmo de las amenazas modernas, y las herramientas aisladas ralentizan las investigaciones. Sin automatización e integración, los tiempos de respuesta se retrasan y los equipos se agotan.
Empiece por conseguir el apoyo de los ejecutivos para que los equipos de SecOps dispongan de presupuesto y influencia. Rompa los silos con plataformas compartidas y formación cruzada para que las operaciones y la seguridad hablen el mismo idioma. Realice ejercicios de simulación periódicos y comparta revisiones posteriores a los incidentes para generar confianza. Cuando todos ven la seguridad como una tarea de todos, SecOps puede funcionar realmente bien.
SecOps centraliza la recopilación de registros y aplica manuales coherentes para la gestión de incidentes, lo que facilita las auditorías. Los informes automatizados de las herramientas SIEM y SOAR demuestran que se aplican las políticas. La rápida detección y limpieza reducen las consecuencias de las infracciones, lo que ayuda a cumplir normas como el RGPD o la HIPAA sobre protección de datos y alertas de infracciones.
Absolutely. Los SIEM en la nube, los agentes de supervisión sin servidor y el XDR nativo de la nube permiten a los equipos de SecOps ver los contenedores, las funciones y los clústeres de Kubernetes. Las API vinculan los datos de seguridad con las plataformas centrales, y los flujos de trabajo SOAR en la nube pueden activar guías de procedimientos bajo demanda. De este modo, SecOps sigue siendo eficaz incluso cuando las aplicaciones se trasladan a la nube.
SecOps está avanzando hacia un análisis impulsado por la IA que elimina las alertas de bajo valor y destaca las amenazas reales. Los modelos de aprendizaje automático unen datos de terminales, redes y registros en la nube para detectar incidentes de alta fidelidad.
Los manuales automatizados de SOAR se encargan de las tareas repetitivas, lo que permite a los analistas dedicarse a investigaciones más profundas, lo que acelera la respuesta y reduce el trabajo manual.

