Hoy en día, es prácticamente imposible que las organizaciones operen sin enviar datos a través de Internet. Utilizamos nuestra información personal y confidencial a diario para procesos como la identificación y la autenticación, y la exponemos constantemente a las amenazas de los ciberatacantes.
Según el informe Cost of a Data Breach Report de IBM, el coste medio global de una violación de datos en 2024 será de 4,22 millones de dólares. Esto pone de relieve la necesidad de que las organizaciones desarrollen e implementen estrategias de seguridad sólidas, como la supervisión de la ciberseguridad. La supervisión de la ciberseguridad es como tener una cámara de seguridad o un guardia que vigila sus datos valiosos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en busca de cualquier indicio de ataque. En esta publicación, exploraremos el concepto de "supervisión de la ciberseguridad" y cómo puede ser una parte crucial de su estrategia de seguridad. Comenzaremos definiendo qué es la supervisión de la ciberseguridad y por qué es importante. A continuación, exploraremos algunas herramientas de supervisión de la ciberseguridad y sus ventajas.
 ¿Qué es la supervisión de la ciberseguridad?
¿Qué es la supervisión de la ciberseguridad?
 La supervisión de la ciberseguridad o de los procesos consiste en observar y analizar continuamente la red o los sistemas informáticos para prevenir ciberataques. El objetivo principal de la supervisión en ciberseguridad es identificar rápidamente los signos de vulnerabilidad y responder a las posibles amenazas de seguridad en tiempo real. Para garantizar la protección de sus terminales, puede utilizar soluciones como SentinelOne’s Endpoint Protection, que proporciona prevención y detección de amenazas en tiempo real y de forma autónoma.
Importancia de la supervisión de la ciberseguridad
La supervisión de la ciberseguridad es una parte fundamental de la estrategia de seguridad de cualquier organización. Hay varias razones por las que la supervisión de la ciberseguridad es crucial si su organización depende de Internet para sus operaciones comerciales:
- Detección temprana de amenazas: mediante la supervisión continua de sus sistemas y redes, las organizaciones pueden detectar las amenazas antes de que se agraven y causen daños reales. Las posibles amenazas a la seguridad incluyen desde malware hasta actividades anormales y accesos no autorizados.
- Cumplimiento de las normativas de seguridad—Las organizaciones están obligadas a cumplir estrictas normativas de privacidad y seguridad de los datos. La implementación de la supervisión de la ciberseguridad les ayudará a mantener esos estándares.
- Pérdidas financieras mínimas: al implementar la supervisión de la ciberseguridad, las organizaciones pueden evitar pérdidas significativas asociadas con las violaciones de datos. Los ciberataques exitosos pueden provocar tiempos de inactividad, lo que se traduce en pérdidas de ingresos. Al mismo tiempo, pueden incurrir en multas de los organismos reguladores por incumplimiento. También existe la posibilidad de demandas judiciales, lo que implica gastos legales.
- Mantener la reputación: una supervisión eficaz de la ciberseguridad puede ayudar a las organizaciones a proteger su reputación y la confianza de los clientes. Las violaciones de datos pueden dañar gravemente la imagen y la marca de una empresa.
- Estabilidad empresarial: la supervisión continua puede ayudar a las organizaciones a evitar el tiempo de inactividad y garantizar el buen funcionamiento de las actividades empresariales.
- Mejora de la postura de seguridad: las organizaciones comprenderán mejor su sistema de seguridad. La supervisión de la ciberseguridad reforzará su postura de seguridad y evitará futuros ataques.
Componentes clave de la supervisión de la ciberseguridad
La supervisión de la ciberseguridad es un proceso continuo que implica varios componentes clave que ayudan a las organizaciones a detectar, analizar y responder a los problemas de seguridad en tiempo real o casi real.
Gestión de la información y los eventos de seguridad (SIEM)
Los equipos de seguridad utilizan sistemas SIEM para recopilar, analizar y gestionar los datos de seguridad de la infraestructura de red de una organización. La red comprende varios dispositivos o puntos finales que son fuentes de datos. Las soluciones SIEM ayudan a agregar los datos de seguridad de estas fuentes en un panel centralizado para ofrecer a los equipos de seguridad una visión completa del entorno de TI.
En resumen, las herramientas SIEM ayudan al equipo de seguridad a ver lo que está sucediendo en toda la organización y a garantizar que su sistema de seguridad funcione según lo previsto.
A pesar de los costes iniciales de implementación, los sistemas SIEM tienen varias ventajas.
- Las soluciones SIEM pueden procesar grandes cantidades de datos de diversos puntos finales, lo que permite al equipo de seguridad de una organización detectar amenazas de forma temprana y responder rápidamente. La detección temprana de amenazas significa que el radio de ataque sigue siendo mínimo.
- Las soluciones SIEM pueden automatizar la recopilación y el análisis de datos de seguridad relevantes, lo que garantiza que la organización siga cumpliendo con las normativas de seguridad. Las organizaciones pueden crear fácilmente informes de cumplimiento y evitar multas elevadas.
- Desde el punto de vista de la seguridad, las soluciones SIEM proporcionan una visibilidad completa de la red. Los sistemas SIEM pueden conectarse fácilmente con múltiples puntos finales/dispositivos de red y aplicaciones. Todos los puntos finales crean datos de registro que contienen información valiosa, lo que ayuda a identificar vulnerabilidades de seguridad y a responder a incidentes. Las soluciones SIEM permiten a los equipos de seguridad capturar y realizar análisis en tiempo real de los datos de registro durante la supervisión.
- Las soluciones SIEM modernas automatizan la detección y la respuesta a amenazas mediante IA y aprendizaje automático.
- Las soluciones SIEM pueden detectar ataques de phishing y amenazas internas maliciosas correlacionando y analizando los datos de múltiples puntos finales para comprender los patrones de comportamiento de los usuarios.
 Sistemas de detección de intrusiones (IDS)
Sistemas de detección de intrusiones (IDS)
 En la supervisión de la ciberseguridad, los IDS analizan el tráfico, las actividades y los dispositivos de la red de una organización en busca de actividades maliciosas conocidas o infracciones de las políticas. Si un IDS detecta actividades o patrones sospechosos, alerta a los administradores del sistema o al equipo de seguridad sobre la posible amenaza. Hay dos tipos de IDS: los IDS basados en la red (NIDS) y los IDS basados en el host (HIDS).
Los NIDS se implementan dentro de la red detrás de los cortafuegos para supervisar el tráfico entrante y saliente de sus dispositivos y señalar las amenazas. Las empresas pueden necesitar varios NIDS en función del volumen de tráfico y del tamaño de su estructura de red.
Los HIDS se ejecutan en los propios dispositivos con acceso a la red y a Internet. Solo supervisan el tráfico de red en un punto final específico, como ordenadores, routers o servidores.
Un IDS puede funcionar con varios métodos de detección de amenazas. Los dos más comunes son la detección basada en firmas y la detección basada en anomalías. Cada uno tiene sus ventajas y limitaciones, y las empresas deben considerar el uso de ambos métodos para aumentar el alcance de la detección y detectar tantas amenazas como sea posible.
Sistemas de prevención de intrusiones (IPS)
Un IDS no toma medidas contra las amenazas de seguridad; su función es detectarlas y alertar al equipo de seguridad. Por este motivo, las empresas suelen combinar los IDS con sistemas de prevención de intrusiones.
Un IPS supervisa el tráfico de la red en busca de seguridad y toma medidas bloqueando o eliminando automáticamente el malware, activando otras medidas de seguridad o aplicando políticas de seguridad. A diferencia del IDS, no requiere intervención humana para funcionar, lo que permite al equipo de seguridad centrarse en amenazas más complejas. Al igual que los IDS, los IPS utilizan métodos de detección de amenazas basados en firmas y en anomalías cuando supervisan el tráfico de red. También utilizan un método adicional, la detección basada en políticas, que puede detectar y bloquear cualquier acción que viole la política de seguridad de una organización. Los tipos de IPS incluyen los IPS basados en red (NIPS) y los IPS basados en host (HIPS).Los tipos de IPS incluyen los IPS basados en la red (NIPS) y los IPS basados en el host (HIPS). Funcionan igual que sus homólogos IDS, pero van más allá de la detección y la alerta con sus capacidades de prevención de amenazas.
Los IPS y los IDS pueden integrarse con los sistemas SIEM para mejorar la supervisión de la ciberseguridad. Los SIEM pueden ayudar a proporcionar información sobre amenazas y a encontrar falsos positivos.
Gestión de registros
Una red informática está compuesta por múltiples dispositivos que generan registros cada vez que se realiza una actividad. Las fuentes de los registros pueden estar centradas en el host o en la red e implicar actividades como conexiones SSH, acceso a un recurso de red, conexión a través de una VPN, eliminación de un registro, visita a un sitio web y mucho más. Se trata esencialmente de registros de eventos del sistema, actividades de los usuarios e incidentes de seguridad.
Gestión de registros comienza con la recopilación de registros, que consiste en reunir registros de diversas fuentes de la red. El siguiente paso es el almacenamiento. Los datos de registro se suelen almacenar en un repositorio centralizado para facilitar el acceso y el análisis. Una organización puede elegir entre el almacenamiento de registros local y en la nube. A continuación, un equipo de seguridad puede realizar un análisis de registros, con la ayuda de herramientas especializadas, para descubrir información útil sobre amenazas de seguridad, anomalías y tendencias.lt;/p>
Una gestión adecuada de los registros debe ser una parte fundamental de la gestión de la seguridad, ya que los datos de los registros contienen información valiosa sobre la infraestructura de seguridad de una organización. Las organizaciones deben considerar la implementación de sistemas avanzados de gestión de registros, como las soluciones SIEM.
Las soluciones SIEM pueden ayudar a centralizar la recopilación de registros. Los registros provienen de diversas fuentes con muchos formatos diferentes, y las soluciones SIEM pueden normalizar y correlacionar los datos para facilitar su análisis. Los sistemas SIEM también pueden rastrear y supervisar los registros en tiempo real, lo que ayuda a detectar y responder rápidamente a las amenazas.
Tipos de supervisión de la ciberseguridad
Existen varios tipos de supervisión de la ciberseguridad que se centran en diferentes aspectos de la infraestructura de seguridad de una organización. Una organización puede optar por combinar varios tipos para garantizar una protección completa. Los tipos de supervisión de la ciberseguridad incluyen:
1. Supervisión de la red
La supervisión de la red consiste en observar y analizar el tráfico de la red para evitar accesos no autorizados e identificar actividades maliciosas. Su objetivo principal es proteger la red informática de una organización contra amenazas de seguridad internas y externas.
Las herramientas utilizadas para la supervisión de la red incluyen sistemas de detección de intrusiones, sistemas de prevención de intrusiones, redes privadas virtuales, control de acceso a la red y cortafuegos.
2. Supervisión de puntos finales
La supervisión de puntos finales se centra en los dispositivos conectados a la red de una organización. La protección de los dispositivos finales, como ordenadores, routers y dispositivos móviles, debe ser la máxima prioridad de cualquier organización con una estrategia de seguridad sólida. Es muy probable que cualquier ciberatacante que intente acceder a una red aproveche cualquier vulnerabilidad de un dispositivo final.
Los sistemas de detección y respuesta de dispositivos finales, el software antivirus y los cortafuegos basados en host son algunas de las herramientas que se utilizan para la supervisión de la seguridad de los dispositivos finales.
3. Supervisión de aplicaciones
La supervisión de aplicaciones implica la supervisión continua de las aplicaciones de software para evitar el acceso y la manipulación no autorizados. El objetivo principal de la supervisión de la seguridad de las aplicaciones es identificar posibles vulnerabilidades en el código o el diseño de una aplicación.
4. Supervisión de la nube
La supervisión de la nube realiza un seguimiento del comportamiento de las aplicaciones, los datos y la infraestructura en el entorno de nube de una organización. Su objetivo es prevenir violaciones de datos, reducir el tiempo de inactividad, evitar retrasos y garantizar el buen funcionamiento de las operaciones comerciales. La supervisión de la seguridad en la nube supervisa tanto los servidores físicos como los virtuales en entornos en la nube.
La supervisión de la nube analiza el comportamiento de los usuarios, los flujos de trabajo y la forma en que las aplicaciones de terceros interactúan con los activos en la nube de una organizaciónAlgunas de las mejores prácticas para implementar la supervisión de la seguridad en la nube incluyen la aplicación de soluciones de gestión de identidades y accesos, el uso de sistemas SIEM para la supervisión continua, la realización de pruebas y auditorías de seguridad periódicas, el uso de IDS e IDP, y la formación del personal sobre cómo hacer frente a las amenazas de seguridad.
Pasos para implementar la supervisión de la ciberseguridad
Hay varios pasos clave en la implementación de la supervisión de la ciberseguridad.
1. Evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos es el primer paso para implementar la supervisión de la ciberseguridad en una organización. Implica identificar y analizar los posibles riesgos de seguridad para la infraestructura digital de la organización. La evaluación de riesgos se centra en evaluar las vulnerabilidades de los sistemas y aplicaciones de red, y en comprender las amenazas cibernéticas. Ayudará a los equipos de seguridad a priorizar los recursos para abordar las vulnerabilidades más críticas.
Las ventajas de realizar evaluaciones de riesgos periódicas incluyen el cumplimiento normativo y una mayor concienciación sobre la seguridad en toda la organización. La evaluación de riesgos comienza con la identificación de todos los activos que necesitan protección y son vulnerables a posibles amenazas.
Entre las amenazas más comunes se incluyen el malware, el el phishing, las amenazas internas, el ransomware, etc. El siguiente paso es identificar los puntos débiles mediante la búsqueda de vulnerabilidades o la realización de pruebas de penetración. A continuación, se lleva a cabo un análisis de riesgos para determinar la probabilidad de que los atacantes aprovechen cada vulnerabilidad. A continuación, se desarrolla y se implementa un plan de mitigación. Para que siga siendo eficaz, es necesario realizar un seguimiento periódico.
2. Definir los objetivos
La estrategia de ciberseguridad de una organización debe estar en consonancia con sus objetivos empresariales. Establezca objetivos de seguridad claros y realistas y defina el alcance de la supervisión. ¿Desea garantizar el cumplimiento normativo, prevenir intrusiones o minimizar el tiempo de inactividad? Tener objetivos de seguridad claros ayudará a la organización a seleccionar las herramientas de ciberseguridad adecuadas.
3. Seleccionar herramientas y soluciones de seguridad
Las evaluaciones de riesgos revelarán la postura de seguridad actual de una organización. Una vez que una organización conoce las amenazas potenciales a las que probablemente se enfrentará, puede identificar las herramientas de ciberseguridad adecuadas que se ajusten a sus objetivos y requisitos. En función de su presupuesto y de la infraestructura existente, las organizaciones pueden considerar soluciones de seguridad basadas en la nube o locales.
4. Desarrollar políticas de seguridad
Las organizaciones deben desarrollar políticas de seguridad aplicables que cubran cómo se almacenan, protegen y conservan los datos. También deben crear un plan de respuesta a incidentes que guíe sus acciones. Las políticas de seguridad deben estar en consonancia con las normas reglamentarias y ser fácilmente accesibles para todo el personal.
5. Formar al personal
Todo el mundo, no solo el equipo de seguridad, debe estar informado sobre la importancia de la supervisión de la ciberseguridad. Siempre que puedan acceder a la red, deben ser capaces de reconocer y notificar las posibles amenazas a la seguridad. Las organizaciones deben llevar a cabo campañas periódicas de formación y sensibilización en materia de seguridad para hacer cumplir las políticas de seguridad.
6. Revisar la estrategia de seguridad
Las organizaciones deben revisar y auditar periódicamente sus prácticas de seguridad y realizar las mejoras necesarias. El cumplimiento normativo, la actualización de las herramientas de seguridad y la mejora de la detección de amenazas y las alertas son algunos de los aspectos que se abordan en una auditoría de seguridad.
Técnicas y herramientas para la supervisión de la ciberseguridad
La supervisión de la ciberseguridad se basa en varias herramientas y técnicas avanzadas para ser eficaz.
1. Detección basada en firmas
La detección basada en firmas es una técnica de detección y prevención de amenazas utilizada por los sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDPS). Implica el análisis de los paquetes de datos de la red en busca de características o comportamientos únicos asociados a una amenaza de seguridad concreta. Un sistema basado en firmas mantiene una base de datos de patrones de ataque conocidos (firmas). Si se encuentra una coincidencia en cualquier paquete, el sistema lo marca como una amenaza y alerta al equipo de seguridad o toma medidas.
Es similar a cómo los anticuerpos del cuerpo humano pueden reconocer bacterias o virus a través de marcadores únicos llamados antígenos. Nuestros cuerpos pueden adaptarse a amenazas desconocidas, pero los ciberataques nuevos o de día cero pueden evadir un IDS basado en firmas. Por lo tanto, un sistema de detección y prevención basado en firmas requiere actualizaciones periódicas de inteligencia para seguir siendo relevante y eficaz frente a amenazas en constante evolución.
2. Detección basada en anomalías
Un sistema basado en anomalías puede detectar nuevas amenazas que eluden un sistema basado en firmas. Utiliza el aprendizaje automático para establecer una definición de referencia o un modelo de confianza del comportamiento estándar del sistema. Compara la actividad de la red con este modelo y señala cualquier desviación como una amenaza potencial. Los sistemas basados en anomalías son propensos a los falsos positivos, ya que pueden señalar como amenazas actividades de red legítimas pero previamente desconocidas.
3. Análisis de protocolos con estado
Esta técnica proporciona capacidades de detección de amenazas más precisas mediante la supervisión del comportamiento de los protocolos de red. El análisis de protocolos con estado detecta desviaciones examinando la interacción de los protocolos de red durante una conexión y comparándola con reglas específicas. Puede prevenir ataques DDoS en los que un ciberatacante intenta saturar la red informática de una organización con numerosas solicitudes de conexión TCP.
4. Aprendizaje automático e inteligencia artificial en ciberseguridad
La integración de la IA y el aprendizaje automático en la ciberseguridad puede mejorar la protección de la red de una organización. La ciberseguridad basada en IA utiliza algoritmos, aprendizaje automático y redes neuronales para procesar grandes cantidades de datos de múltiples fuentes a alta velocidad con el fin de detectar amenazas cibernéticas.
La IA puede anticipar vulnerabilidades y prevenir futuros ataques mediante análisis predictivos. Puede automatizar las comprobaciones de seguridad y detectar amenazas con gran eficiencia sin intervención humana.
La IA necesita actualizaciones periódicas con datos recientes para seguir siendo eficaz y proactiva. Es importante mantener un equilibrio entre la IA y la vigilancia humana. Los algoritmos de IA necesitan formación para prevenir ataques adversarios.
Explore Singularity XDR de SentinelOne’s, que integra datos de terminales, la nube y la red para proporcionar una supervisión de seguridad integral.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónMejores prácticas en la supervisión de la ciberseguridad
Las organizaciones deben adoptar prácticas de supervisión clave para mantener una infraestructura de seguridad sólida.
N.º 1. Supervisión continua
La supervisión de la ciberseguridad no es una solución puntual o única. Las organizaciones deben supervisar constantemente la actividad de su red y sus sistemas para detectar amenazas en tiempo real antes de que puedan causar daños importantes.
N.º 2. Auditorías y evaluaciones periódicas
Las organizaciones deben realizar auditorías y evaluaciones de seguridad periódicas para identificar las vulnerabilidades de su infraestructura y garantizar el cumplimiento normativo. Las auditorías y evaluaciones frecuentes garantizarán que la infraestructura de seguridad se mantenga actualizada y sea eficaz contra los ciberataques modernos.
#3. Uso de herramientas automatizadas
Las herramientas automatizadas, como los IDPS, las soluciones SIEM y las herramientas de detección y respuesta en los puntos finales, eliminan los errores humanos y garantizan una detección más rápida de las amenazas. Mediante el uso de herramientas automatizadas, las organizaciones pueden mejorar su MTTD y su MTTR.
#4. Planificación de la respuesta a incidentes
Los equipos de seguridad necesitan un plan de respuesta ante incidentes bien detallado que describa los pasos y procedimientos a seguir durante un ciberataque. El plan de respuesta ante incidentes requiere pruebas y actualizaciones periódicas para seguir siendo eficaz. Ayudará a la organización a minimizar los daños causados por un ataque y a mantener la continuidad del negocio.
Retos de la supervisión de la ciberseguridad
La implementación de una supervisión eficaz de la ciberseguridad en una organización conlleva algunos retos, y las organizaciones deben encontrar formas de superarlos. Entre ellos se incluyen:
#1. Volumen y complejidad de los datos
La red de una organización está formada por múltiples dispositivos y aplicaciones que generan grandes cantidades de datos en diferentes formatos. La recopilación y el análisis de estos datos pueden dificultar a los equipos de seguridad la detección y la respuesta a posibles amenazas.
N.º 2. Falsos positivos y negativos
Las herramientas de supervisión de la ciberseguridad a menudo pueden marcar actividades legítimas como amenazas, lo que puede causar retrasos o interrupciones no deseados. Al mismo tiempo, debido a la sofisticación de los ciberataques modernos, las herramientas de supervisión no detectan las amenazas reales si no cuentan con información actualizada. Los ciberatacantes pueden acceder a la red de una organización y permanecer sin ser detectados durante largos periodos de tiempo, causando daños importantes.
#3. Escasez de mano de obra cualificada
El error humano es una de las principales causas de los incidentes de seguridad, y entre los errores más comunes se encuentran la exposición accidental de datos, las contraseñas poco seguras, el uso de las mismas credenciales en múltiples plataformas y el phishing por correo electrónico. Una organización estará en constante riesgo si sus empleados no saben cómo reconocer las amenazas de seguridad.
La tecnología está evolucionando y trayendo consigo nuevas vulnerabilidades, pero hay una escasez de profesionales cualificados en ciberseguridad que puedan hacer frente a la creciente complejidad de los ciberatacantes.
#4. Cuestiones de cumplimiento y privacidad
Las organizaciones deben cumplir con varias normativas. También deben encontrar las herramientas de supervisión de ciberseguridad adecuadas para garantizar el cumplimiento y mantener una infraestructura de seguridad sólida.
Las organizaciones pueden superar estos retos realizando auditorías de seguridad y evaluaciones de riesgos periódicas para detectar vulnerabilidades, impartiendo formación periódica en materia de seguridad a los empleados, aplicando controles de acceso estrictos y actualizando sus herramientas de supervisión actuales.
Tendencias emergentes en la supervisión de la ciberseguridad
Hemos aprendido que los ciberataques son cada vez más sofisticados y difíciles de defender sin la estrategia de seguridad adecuada. A continuación se presentan algunas tendencias emergentes que las organizaciones deben tener en cuenta para mantenerse a la vanguardia:
1. IA y aprendizaje automático
La IA no se puede ignorar en 2025, y ha sido ampliamente adoptada por las organizaciones modernas. El toque humano es valioso, pero implementar la IA y el aprendizaje automático en su infraestructura de seguridad puede marcar una gran diferencia. La IA puede recopilar y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real para detectar rápidamente las amenazas de seguridad. IA y aprendizaje automático pueden prevenir futuros ciberataques antes de que se produzcan mediante técnicas como el análisis del comportamiento.
La plataforma de detección de amenazas basada en IA de SentinelOne ayuda a las organizaciones a detectar y responder de forma proactiva a las amenazas antes de que causen daños.
 2. Arquitectura de confianza cero
2. Arquitectura de confianza cero
 Al implementar un modelo de confianza cero, las organizaciones tratan a cada usuario o dispositivo que solicita acceso a su red como una amenaza potencial para la seguridad de forma predeterminada. El modelo de confianza cero requiere una verificación continua, independientemente de la ubicación del usuario o del dispositivo con respecto a la red. Protege la red contra amenazas internas y externas. Contar con un modelo de confianza cero es cada vez más relevante debido al aumento del uso de los servicios en la nube y del trabajo a distancia.
3. Intercambio de información sobre amenazas
Las organizaciones comparten información sobre amenazas en plataformas como IBM X-Force Exchange para mejorar sus capacidades de detección y respuesta ante amenazas. Compartir información significa que las organizaciones pueden anticiparse y preparar sus herramientas de ciberseguridad para posibles ataques. Disponer de inteligencia sobre amenazas relevante puede evitar falsos positivos y prevenir interrupciones.
4. Respuesta automatizada a incidentes
Las organizaciones están implementando sistemas de seguridad automatizados que pueden detectar y responder rápidamente a las amenazas de seguridad sin intervención humana para hacer frente a los ciberataques modernos. La automatización mediante IA y aprendizaje automático ahorra tiempo y minimiza el daño que un ciberataque puede causar a una red.
Casos prácticos y ejemplos del mundo real
Las organizaciones pueden aprender de los principales incidentes cibernéticos y de las implementaciones exitosas de herramientas de ciberseguridad. Pueden desempeñar un papel crucial en la comprensión por parte de una organización de cómo configurar su propia infraestructura de seguridad.
Equifax no detectó una brecha en 2017 porque tenía un software obsoleto. La brecha se detectó 76 días después de que su equipo de seguridad actualizara un certificado SSL caducado para una aplicación que supervisaba el tráfico de la red. El certificado llevaba nueve meses caducado. Si se hubiera llevado a cabo una supervisión continua, así como un plan eficaz de respuesta a incidentes, la intrusión se habría detectado antes y se habría evitado el pago de hasta 700 millones de dólares en multas y acuerdos extrajudiciales.
Muchas organizaciones recurren a proveedores externos para gestionar parte o la mayor parte de sus operaciones comerciales, pero estos pueden ser objeto de explotación, como en el caso de Target en 2013, JPMorgan Chase en 2014 y SolarWinds en 2020. Una intrusión en un proveedor puede afectar a muchas otras organizaciones afiliadas. Este tipo de ataque se puede evitar mediante la implementación de herramientas de supervisión como SentinelOne, que detectan problemas de seguridad en las credenciales de terceros, como tokens de Slack, espacios de trabajo de Google, tokens de pasarelas de pago y otros elementos en repositorios públicos y privados.
Supervisión de la ciberseguridad con SentinelOne
SentinelOne ofrece una solución de supervisión de ciberseguridad robusta y unificada para las organizaciones modernas que buscan proteger toda su infraestructura digital contra las amenazas cibernéticas en constante evolución.
La plataforma para puntos finales Singularity de SentinelOne revoluciona la seguridad de los puntos finales al integrar la detección de amenazas basada en inteligencia artificial y la respuesta autónoma. Con la supervisión en tiempo real de las actividades de los terminales, puede detectar y neutralizar amenazas como el malware y el ransomware de forma autónoma, lo que garantiza una interrupción mínima de la actividad empresarial. Utiliza algoritmos avanzados de aprendizaje automático para aislar y mitigar los riesgos de forma proactiva, lo que mejora la gestión general de la seguridad de los terminales. Los equipos de seguridad se benefician de un único panel de control que agrega los datos de supervisión, lo que proporciona una visibilidad completa del estado de salud de los terminales y las posibles amenazas.
Además, Singularity Network Discovery amplía la supervisión de la seguridad a los dispositivos con IP, incluidos los activos no gestionados, lo que evita brechas de seguridad y garantiza una estrategia de defensa integral.
Para la supervisión de la seguridad en la nube, la plataforma de protección de aplicaciones nativas en la nube de SentinelOne (CNAPP) ofrece un conjunto de funciones adaptadas a los entornos en la nube. Ofrece gestión de la postura de seguridad en la nube (CSPM), gestión de la postura de seguridad de Kubernetes (KSPM) y Detección y respuesta en la nube (CDR), lo que garantiza una protección continua y la supervisión del cumplimiento normativo. También proporciona gestión de vulnerabilidades y detección de amenazas en tiempo real sin agentes, lo que garantiza la seguridad de las cargas de trabajo en la nube y el cumplimiento de normas industriales como PCI-DSS, ISO 27001 y NIST.
SentinelOne también facilita la supervisión avanzada al permitir políticas de seguridad personalizadas, analizadores de eventos para investigaciones y escaneo secreto en repositorios como GitHub, GitLab y BitBucket. Estas herramientas permiten a las organizaciones supervisar los recursos en la nube, detectar posibles infracciones en tiempo real y responder rápidamente a las amenazas en constante evolución.
 
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusiones sobre la supervisión de la ciberseguridad
La implementación de una ciberseguridad eficaz es fundamental para cualquier organización que desee navegar por el panorama digital en constante evolución de hoy en día. Deben hacer frente a la sofisticación de los ciberataques modernos con una estrategia de ciberseguridad proactiva. Con herramientas de supervisión avanzadas como SentinelOne, las organizaciones pueden proteger sus datos confidenciales y garantizar la continuidad de sus operaciones comerciales. Mediante la adopción de prácticas como auditorías y evaluaciones periódicas, y la implementación de tecnología moderna de inteligencia artificial y aprendizaje automático, las organizaciones pueden crear una infraestructura de seguridad verdaderamente sólida. Descubra cómo SentinelOne puede ayudar a proteger su organización con una demostración hoy mismo.
"Preguntas frecuentes sobre la supervisión de la ciberseguridad
La supervisión de procesos en ciberseguridad es la supervisión y el análisis continuos de las actividades de la red para detectar anomalías y responder a posibles amenazas de seguridad.
La supervisión de la ciberseguridad es crucial para las organizaciones porque proporciona una detección y respuesta continuas en tiempo real ante las amenazas, protegiendo sus datos confidenciales contra las amenazas cibernéticas.
Las ventajas de la supervisión de la ciberseguridad incluyen la detección temprana de amenazas, el cumplimiento normativo, la minimización de pérdidas económicas, la protección de la reputación, la estabilidad empresarial y la mejora de la postura de seguridad.
La mejor herramienta para la supervisión de la ciberseguridad depende de las necesidades y requisitos de seguridad de la organización. Las herramientas de supervisión incluyen soluciones SIEM, sistemas de detección y prevención de intrusiones, herramientas de supervisión de puntos finales y mucho más.

