Con el avance de la tecnología, las empresas se están expandiendo hacia nuevos horizontes. Además, estas expansiones de las organizaciones también están trayendo consigo diferentes vectores de amenazas cibernéticas cada vez más sofisticados. De todas las amenazas, los ataques de caballo de Troya son los adversarios más maliciosos y engañosos. Estos ataques deben su nombre a los míticos ataques de la antigua Grecia; se disfrazan bajo software o archivos válidos, lo que hace que sus víctimas potenciales los inviten a entrar en el sistema. Una vez dentro, pueden causar estragos: robar datos confidenciales, interrumpir servicios o conceder acceso no autorizado a personas ajenas.
Este artículo ofrecerá un análisis en profundidad de los ataques de troyanos, su historia, los diferentes tipos y su impacto catastrófico tanto en las empresas como en los particulares. Analizaremos cómo funcionan los ataques, cómo se pueden detectar y, lo que es más importante, cómo se puede evitar que se infiltren en los sistemas.
Además, vamos a discutir estrategias de respuesta a incidentes para aquellos desafortunados casos en los que el ataque tiene éxito. Al final de esta guía detallada, estará bien preparado para comprender, reconocer y protegerse de los ataques que utilizan el método del caballo de Troya, lo que, por cierto, amplía de forma inherente su postura general en materia de ciberseguridad.
¿Qué es un ataque de troyano?
Un ataque de caballo de Troya es un malware que, ante la mayoría de los objetivos, se disfraza de software legítimo para que los usuarios, a su vez, instalen el malware en sus dispositivos. A diferencia de los gusanos o los virus, los troyanos no se replican por sí mismos. En su lugar, se conectan con medios de ingeniería social para proliferar de forma solapada, apareciendo en su mayoría como aplicaciones útiles o descargas atractivas e incluso como archivos adjuntos de correo electrónico inocentes.
Historia del caballo de Troya
El término "caballo de Troya" proviene del antiguo mito griego de la guerra de Troya, en el que los griegos proporcionaron a la ciudad de Troya un caballo de madera que albergaba en secreto a sus tropas de élite. Aunque el concepto apareció por primera vez en la teoría del informático Daniel J. Edwards en 1974, no fue hasta finales de la década de 1980 y principios de la de 1990 cuando los ataques de caballo de Troya se convirtieron en una amenaza real y grave.
Uno de los ataques de caballo de Troya más significativos y reconocibles de la historia fue el troyano del sida de 1989, que se presentaba como un programa educativo sobre el sida, pero encriptaba los archivos del ordenador de la víctima y exigía un pago para descifrarlos. Esto sentó las bases para futuros ataques de ransomware, al demostrar la capacidad del malware no solo para obtener acceso no autorizado a los sistemas, sino también para chantajear a los usuarios." rel="noopener">ataques de ransomware al demostrar la capacidad del malware no solo para acceder sin autorización a los sistemas, sino también para chantajear a los usuarios.
Impacto de un ataque de troyano
Las secuelas de un ataque de troyano pueden ser muy desastrosas tanto para las personas como para las organizaciones. Estas son algunas de las posibles secuelas de un ataque:
- Robo de datos: El robo de información confidencial de un sistema, incluyendo contraseñas de inicio de sesión, datos financieros e información personal, lo que posteriormente da lugar a casos de fraude o robo de identidad.
- Pérdida financiera: Las empresas pueden sufrir pérdidas financieras directas por robo, rescate o gastos relacionados con la recuperación del sistema y la gestión de la reputación de la marca.
- Interrupción operativa: Los troyanos tienen cierta capacidad para destruir sistemas críticos, borrar archivos o inutilizar ordenadores, lo que inevitablemente provoca frustrantes periodos prolongados de inactividad y pérdida de productividad.
- Valor de marca y pérdida de confianza de los consumidores: Una organización que sea víctima de un troyano puede ver mermada su marca o su credibilidad ante los clientes, que dejarán de confiar plenamente en ella.
- Incumplimiento normativo: En los sectores regulados, un ataque de este tipo probablemente provocaría violaciones de datos que darían lugar a un incumplimiento de la normativa de protección de datos, con la posibilidad de multas elevadas y/o acciones legales.
- Más infecciones por malware: Los troyanos actúan como conducto para otros tipos de malware, que pueden acabar convirtiéndose en algo más grave y escalar hasta infectar toda la red.
Este troyano tiene un impacto de gran alcance en sus objetivos; por lo tanto, es muy importante comprender este tipo de amenaza y adoptar medidas de seguridad estrictas para evitarla o prevenirla.
Tipos de ataques de troyanos
Los ataques de troyanos pueden adoptar muchas formas, cada una de las cuales está diseñada para explotar diferentes vulnerabilidades con el fin de lograr determinados objetivos maliciosos. Comprender estos tipos ayudará a las organizaciones a preparar sus defensas en consecuencia. Estos son algunos tipos comunes de ataques de troyanos:
-
Troyanos de phishing:
Phishing Los troyanos son los ataques más comunes y destructivos entre los ataques troyanos. Este tipo de software malicioso suele llegar con correos electrónicos o páginas web falsas que se hacen pasar por comunicaciones reales de un banco o una red social, e incluso ahora como compañeros de clase, con el fin de engañar a los usuarios para que compartan su información secreta, como números de identificación, contraseñas o datos bancarios.compañeros de clase, con el fin de engañar a los usuarios para que compartan su información secreta, incluyendo números de identificación, contraseñas o datos bancarios. Dependiendo de la forma en que el usuario reaccione ante el troyano de phishing, este puede instalar más malware, keyloggers o dar acceso remoto al atacante. Estos ataques han cambiado con el tiempo; se han convertido en técnicas que no solo te engañan para que reveles información personal, sino que incluso llegan a eludir la autenticación de dos factores para interceptar tu verificación por SMS.
-
Troyanos de acceso remoto (RAT):
Los RAT proporcionan al atacante un control sin restricciones del sistema atacado. Por lo general, un RAT funciona de tal manera que, una vez instalado, crea una puerta trasera para el atacante en el sistema. Este acceso puede utilizarse para extraer datos, registrar teclas o realizar capturas de pantalla para supervisar la actividad del usuario, o incluso para incorporar el equipo infectado a una red de bots más amplia para utilizarlo en ataques DDoS. Los RAT se propagan con mayor frecuencia a través de archivos adjuntos de correo electrónico, descargas maliciosas o como parte de un paquete de malware más amplio. Su capacidad para permanecer ocultas durante largos periodos de tiempo las hace especialmente peligrosas, ya que permiten a los atacantes recopilar información confidencial a lo largo del tiempo o atacar cuando sea más oportuno.
-
Troyanos bancarios:
Los troyanos bancarios se han vuelto muy específicos a la hora de atacar a los clientes de bancos e instituciones financieras. En su mayoría emplean varias inyecciones web de alta gama, lo que acaba cambiando el aspecto de los sitios web bancarios reales y legítimos, mostrando páginas falsas a través de las cuales se roban las credenciales de inicio de sesión y otra información confidencial de las cuentas de sus clientes. Los troyanos bancarios avanzados también pueden realizar transacciones fraudulentas en tiempo real, por ejemplo, incluso mientras afirman que el usuario sigue conectado o tiene una cuenta legítima.
Estos troyanos también pueden tener la capacidad de desactivar el software de seguridad, lo que los hace especialmente difíciles de detectar y eliminar. La motivación financiera que hay detrás de los troyanos bancarios los convierte en una amenaza persistente, ya que los ciberdelincuentes evolucionan constantemente sus tácticas para eludir las medidas de seguridad y explotar nuevas vulnerabilidades en los sistemas financieros.
Virus troyanos en el malware
Aunque, técnicamente, los troyanos no son virus porque no se autoreplican, el término "virus troyano" se ha convertido en una forma coloquial de describir cualquier software malicioso que utilice el mismo tipo de tácticas engañosas similares a las de los troyanos. En el contexto más amplio del malware, los troyanos ocupan un lugar importante en varias estrategias de ataque.
Tipos más comunes de malware troyano:
- Troyanos de puerta trasera: este tipo de software malicioso crea una puerta trasera en el sistema infectado, lo que permite a los atacantes acceder de forma remota a través de puntos ocultos. Por lo tanto, estos ataques pueden llevarse a cabo de forma discreta, lo que significa que no serán detectados por las medidas de seguridad existentes en el ordenador. Estas puertas traseras pueden utilizarse para instalar más programas maliciosos, robar datos o manipular el sistema en secreto.
- Troyanos descargadores: Como su nombre indica, su objetivo es básicamente descargar malware adicional en un host infectado. La mayoría de las veces, funcionan como un punto de entrada inicial, dando inicio a campañas más complejas de los atacantes, ya que suelen desplegar diferentes amenazas durante meses.
- Troyanos ladrones de información: Son programas maliciosos que se centran principalmente en la información confidencial del sistema infectado. Pueden dirigirse a información específica, como contraseñas, números de tarjetas de crédito o incluso información de monederos de criptomonedas. En tales circunstancias, la técnica más utilizada para ejecutar troyanos infostealer es el keylogging y la captura de pantalla.
- Troyanos DDoS: esta clase de troyanos convierte los ordenadores comprometidos en "zombis".” Estos pueden controlarse de forma remota para participar en un ataque DDoS contra un servidor o red objetivo. Un atacante puede utilizar varios hosts infectados para saturar de tráfico los servidores o redes objetivo. Esto podría provocar una congestión de recursos.
- Troyanos antivirus falsos: Los troyanos antivirus falsos se hacen pasar por aplicaciones antivirus legítimas y generan alertas falsas en su mayoría para engañar a los usuarios y que compren software innecesario o revelen información confidencial. Incluso pueden desactivar programas de seguridad auténticos, lo que hace que el sistema sea vulnerable a otras amenazas.
Ejemplos famosos de ataques de troyanos
Varios ataques de troyanos se han hecho famosos por el daño generalizado que han causado o por su sofisticación:
- Zeus: descubierto en 2007, es uno de los troyanos bancarios de mayor impacto; se propagó a millones de ordenadores y extrajo enormes cantidades de datos financieros. Al ser un malware modular, podía actualizarse con mucha frecuencia, cambiando su forma y, por lo tanto, influyendo en el campo de la informática durante varios años.
- Emotet: Diseñado originalmente como un troyano con fines bancarios, Emotet se ha convertido en una plataforma multifuncional de propagación de malware, que actúa con gran velocidad y vigor, al tiempo que es famosa por proporcionar a los personajes desordenados un terreno perfecto para el florecimiento de sus mensajes.
- Trojan Rakhni: Sin duda, uno de los programas maliciosos más versátiles. Solo es necesario depositar algún ransomware, mineros de criptomonedas o spyware en un sistema objetivo, dependiendo del sistema.
- Gh0st RAT: Este RAT se hizo famoso por su uso en ataques dirigidos contra gobiernos y empresas. Proporcionaba al atacante un control total sobre las máquinas infectadas y permitía la exfiltración y el espionaje generalizados de datos.
- CryptoLocker: Aunque se clasifica principalmente como ransomware, CryptoLocker no dudó en utilizar tácticas similares a las de los troyanos en la infección inicial, lo que difuminó aún más las distinciones entre las clases de malware en escenarios de compromiso complejos.
¿Cómo funciona el troyano?
Ahora bien, para comprender cómo se puede desarrollar una defensa eficaz contra el ataque de un troyano, es necesario conocer algunos antecedentes sobre su funcionamiento. Aunque las técnicas específicas varían en varios aspectos, la mayoría de los patrones de ataque de los troyanos se repiten en varios niveles:
- Distribución: La mayoría de las veces, para distribuir los troyanos se utilizan canales que parecen muy legítimos, como archivos adjuntos de correo electrónico, descargas de software de sitios web comprometidos o incluso software legítimo que ha sido manipulado. También es importante en este paso ingeniería social, mediante la cual los atacantes construyen una historia realmente plausible con el objetivo de engañar a los usuarios finales para que descarguen y ejecuten el troyano.
- Instalación: Una vez ejecutado por el usuario, el programa se instala automáticamente en el sistema. A veces, esto implica la creación de archivos ocultos o modificaciones en la configuración del sistema para la ejecución automática del troyano y para que este permanezca sin ser detectado. Algunos troyanos avanzados incluso aprovechan las vulnerabilidades del sistema para obtener niveles de privilegios tras su instalación.
- Activación: Tras la instalación, el troyano se prepara para funcionar lanzando su comportamiento de carga útil. Esto puede ser muchas cosas, como ponerse en contacto con un servidor C2, empezar a recopilar datos o crear una vía de retorno utilizando cualquiera de las numerosas tácticas, para luego permanecer en silencio y en estado latente hasta que todas las condiciones sean las adecuadas.
- Ejecución de actividades maliciosas: En función del tipo de acceso, a partir de ese momento, el troyano llevará a cabo las actividades previstas: robo de datos, acceso remoto, denegación de software de seguridad o descarga de malware.
- Persistencia: Un buen número de troyanos aplican métodos para mantenerse dentro del sistema después de reiniciarlo o de intentar eliminarlos. Puede ser en forma de manipulación de los procesos de inicio del sistema, la adición de tareas programadas o el uso de técnicas de rootkit para distraer la atención.
- Propagación: Los troyanos no se autoreplican, a diferencia de los virus. Sin embargo, algunos tienen la capacidad de propagarse a otros sistemas a través de la red o enviar copias a las direcciones de la libreta de direcciones del usuario infectado, notificando a todos los contactos de la libreta de direcciones de la víctima por correo electrónico con archivos adjuntos infectados, aprovechando las vulnerabilidades de la red.
Esta es la razón por la que los troyanos son tan eficaces: su capacidad para combinar estos procesos técnicos con la ingeniería social los convierte en una amenaza formidable en el mundo cibernético.
Cómo detectar un ataque de troyano
Los ataques de troyanos son muy difíciles de detectar porque están diseñados para ser engañosos; sin embargo, hay una serie de señales y formas de identificar una infección:
Señales de un virus troyano en su sistema
- Ralentizaciones inexplicables del sistema: Es habitual que los troyanos consuman recursos del sistema, lo que provocará una degradación del rendimiento.
- Actividad anómala en la red: Los picos de tráfico de red que no se pueden explicar pueden indicar que un troyano se está comunicando con un servidor C&C o filtrando datos.
- Comportamiento inusual de las aplicaciones: Las aplicaciones que tienden a bloquearse con frecuencia o a funcionar mal en general pueden ser el resultado de alguna interferencia por parte de un troyano.
- Ventanas emergentes o mensajes de error inesperados: Algunos troyanos generan alertas o mensajes de error falsos como parte de sus tácticas de ingeniería social.
- Archivos perdidos o modificados: Los troyanos pueden eliminar, cifrar o modificar archivos en el sistema infectado.
- Software de seguridad desactivado: Esto es típico de la mayoría de los troyanos; intentarán desactivar tanto el antivirus como los cortafuegos para permanecer activos.
- Cambios no autorizados en el sistema: Una infección por troyanos puede indicarse por una aplicación que aparece espontáneamente en la lista de inicio o por cambios no autorizados en la configuración del sistema.
- Correos electrónicos salientes extraños: Si su cuenta de correo electrónico parece estar enviando mensajes por sí sola, esto podría indicar que un troyano está utilizando su cuenta para propagarse.
La mejor solución para identificar el malware de tipo troyano
Mientras que las herramientas generales permiten detectar el malware de tipo troyano, algunas soluciones más recientes, como la plataforma Singularity™ de SentinelOne, proporcionan una protección completa contra este tipo de amenazas.
La plataforma Singularity™ utiliza análisis basados en inteligencia artificial para la detección y respuesta a amenazas en tiempo real, lo que la hace especialmente eficaz en ataques muy sofisticados con troyanos. Algunas de las características más destacadas que confieren a SentinelOne una gran eficacia en el reconocimiento del malware de troyanos son las siguientes:
- IA conductual: Esta característica observa el comportamiento de los procesos y archivos, lo que le permite detectar troyanos por sus acciones en lugar de seguir el método tradicional de detección basado en firmas.
- Reacción: La amenaza se detecta y, en consecuencia, la plataforma Singularity™ aislará el sistema efector para evitar la propagación del troyano.
- Visibilidad profunda: El límite exacto de propagación del ataque del troyano y sus efectos en el sistema se pone de manifiesto gracias a los datos forenses detallados que se proporcionan a nivel de la plataforma.
- Protección multiplataforma: La clave reside en la capacidad de Singularity™ para proteger todas las diferentes plataformas de sistemas operativos, y esta amplia protección es especialmente importante a la luz de un troyano que ataca a más de una plataforma. Permite actualizaciones muy rápidas y la adaptación a nuevas variantes de troyanos y técnicas de ataque.
Soluciones como la plataforma Singularity™ de SentinelOne podrían proporcionar una sólida protección contra los ataques con la ayuda de tecnologías avanzadas de inteligencia artificial y aprendizaje automático, mientras que estas amenazas evolucionan constantemente.
Obtenga más información sobre amenazas
Descubra cómo WatchTower, el servicio de caza de amenazas de SentinelOne, puede proporcionarle más información y ayudarle a superar los ataques.
Más informaciónCómo prevenir los ataques de troyanos
La protección contra los ataques de troyanos debe ser, por lo general, una combinación de conocimientos tecnológicos y de los usuarios. A continuación se indican algunas de las estrategias clave que deben formar parte de un plan de protección para sus sistemas:
Prácticas recomendadas para evitar los troyanos:
- Tenga cuidado con los archivos adjuntos de los correos electrónicos: No abra archivos adjuntos de correo electrónico de fuentes desconocidas. Si conoce al remitente, cualquier archivo adjunto inesperado debe ser escaneado antes de abrirlo.
- Verifique las fuentes de descarga: Nunca descargue ningún contenido de fuentes no autorizadas o que no sean de confianza. Tenga especial cuidado con las versiones "gratuitas" de software de pago, ya que a menudo son portadores de troyanos.
- Mantenga los sistemas actualizados: Actualice periódicamente su sistema operativo, aplicaciones y software de seguridad para corregir las vulnerabilidades conocidas que los troyanos podrían aprovechar.
- Autenticación: Utilice contraseñas seguras y únicas para cada cuenta y habilite la autenticación multifactorial cuando sea posible.
- Segmente las redes: A nivel organizativo, segmente las redes, ya que, de este modo, si un sistema se ve afectado y contiene troyanos, el alcance de los daños será limitado.
- Implemente el privilegio mínimo: Limitar los derechos de los usuarios a los que sean necesarios en función de su función, lo que restringe el daño que puede causar un troyano.
- Copias de seguridad periódicas: Mantener copias de seguridad actualizadas de la información crítica. De esta manera, el impacto de la pérdida o el cifrado de datos por parte de los troyanos puede ser menos crítico.
- Formación para los empleados: Los usuarios deben estar informados de los peligros relacionados con los troyanos y de cómo detectar cualquier posible peligro. La formación adicional y periódica en materia de ciberseguridad es una medida fundamental.
El papel de los antivirus en la prevención de los ataques de troyanos
El software antivirus tradicional puede seguir desempeñando un papel importante a la hora de detener un ataque de troyanos, pero con las amenazas modernas se necesita una solución más avanzada. En este sentido, los antivirus de última generación, con sistemas de detección y respuesta en los puntos finales como SentinelOne, implementados a través de la Singularity™ Platform, ofrecen una protección de gran alcance:
- Análisis del comportamiento: En lugar del método tradicional de detección basado en firmas, NGAV utiliza el análisis del comportamiento para identificar actividades sospechosas en el caso de un troyano, incluso si se trata de una variante desconocida.
- Protección en tiempo real: Las soluciones avanzadas mantienen los sistemas bajo observación constante y proporcionan protección en tiempo real contra los ataques de troyanos que puedan producirse.
- Respuesta automatizada: Estos sistemas pueden aislar los sistemas afectados y poner en marcha procesos correctivos una vez detectado un troyano.
- Integración de inteligencia sobre amenazas: Las soluciones de seguridad avanzadas ayudan a protegerse contra las últimas estrategias y modus operandi de los troyanos.
Importancia de las actualizaciones periódicas de software
Hay varias razones por las que la actualización rutinaria del software es muy útil e importante para prevenir o evitar los ataques de troyanos:
- Parcheo de vulnerabilidades: Muy a menudo, las actualizaciones incluyen paquetes de parches que reparan vulnerabilidades conocidas que los troyanos podrían aprovechar.
- Mejoras de seguridad: Las actualizaciones de software pueden aportar nuevas funciones de seguridad que ofrecen algún tipo de protección adicional contra troyanos y otras amenazas.
- Mayor detección: Las nuevas variantes de troyanos y técnicas de ataque se añaden a las capacidades de detección mejoradas incorporadas en las actualizaciones de software de seguridad.
- Estabilidad del sistema: Todas las actualizaciones rutinarias sirven para estabilizar el sistema en general; por lo tanto, los sistemas tolerarán mejor la infección latente por troyanos.
- Cumplimiento normativo: Mantener el software actualizado es casi como un aviso de cumplimiento normativo que las organizaciones deberían tomarse muy en serio, ya que garantiza su seguridad y evita otros posibles problemas normativos.
La integración de estas estrategias de prevención con soluciones de seguridad avanzadas y actualizaciones periódicas reducirá considerablemente las posibilidades de que una organización sea víctima de un ataque de troyanos.
Respuesta ante incidentes: qué hacer después de un ataque de troyano
Incluso después de la mejor planificación y aplicación de medidas para prevenir un ataque de troyano, debe existir un procedimiento bien definido de respuesta ante incidentes sobre qué hacerrespuesta ante incidentes bien definido sobre qué hacer en ese tipo de situaciones. A continuación se describe el procedimiento para una respuesta adecuada:
- Aislamiento: El sistema infectado debe aislarse inmediatamente de la red, evitando que el troyano se propague o llegue al servidor de control. Puede que solo sea necesario desconectar los cables de red o desactivar las conexiones Wi-Fi.
- Identificación: Utilice herramientas de seguridad avanzadas, como la plataforma Singularity™ de SentinelOne, para identificar el troyano exacto implicado en el ataque y las consecuencias de su impacto. Esto puede proporcionar detalles forenses profundos sobre el ataque, el punto de entrada, los sistemas afectados y los datos que posiblemente se hayan visto comprometidos.
- Contención: Esto se llevará a cabo una vez que se conozca el alcance de las áreas afectadas. Esto se puede hacer aislando aún más los sistemas, cambiando las contraseñas y revocando los tokens de acceso. Los objetivos finales son evitar que se produzcan daños adicionales y bloquear cualquier actividad maliciosa que se esté llevando a cabo en ese momento.
- Erradicación: El troyano y el malware relacionado deben eliminarse del sistema infectado. Esto suele implicar el uso de herramientas especiales y, en algunos casos, la recreación completa de la imagen del sistema para eliminar hasta el último bit y byte del malware.
- Recuperación: Restaurar copias de seguridad limpias de los sistemas y los datos. Este subpaso, en realidad, es una sombra de la importancia principal de realizar copias de seguridad periódicas y seguras, que deben considerarse como parte de la estrategia de seguridad global. Todos los sistemas restaurados deben estar completamente actualizados y protegidos antes de volver a conectarse a la red.
- Aprender: Realice una comprobación exhaustiva del incidente para averiguar cómo el troyano accedió al sistema y cuáles fueron las repercusiones. Utilice esta información para reforzar su seguridad y evitar que se repita el mismo incidente en el futuro.
- Notificar: Incluya a las partes relevantes, clientes y socios en las notificaciones relativas a una violación de datos que, en ocasiones, exigen las normativas de protección de datos debido a la causa del troyano.
- Supervisión continua: Incluso después de la recuperación completa, mantenga una supervisión intensiva de sus propios sistemas. Algunos troyanos sofisticados pueden tener componentes inactivos que volverán a entrar en acción; por lo tanto, es importante la observación tras un ataque.
- Mejore su postura de seguridad: Utilice las lecciones aprendidas del incidente para mejorar su postura de seguridad general. Esto puede incluir la revisión de las políticas de seguridad, la implementación de nuevos controles técnicos o la mejora de los programas de concienciación de los empleados.
Al hacerlo y aprovechar estas medidas y las próximas soluciones de seguridad avanzadas, las organizaciones estarán en condiciones de luchar eficazmente contra los troyanos, reduciendo su impacto y creando un mejor mecanismo de resiliencia para futuras amenazas.
Conclusión
En resumen, los ataques de troyanos son una de las amenazas más peligrosas para la seguridad de la información de las personas y las organizaciones. Utilizan la capacidad de imitar software legítimo y algunos métodos de ingeniería social muy avanzados para aprovecharse de las víctimas. Desde troyanos de phishing hasta herramientas de acceso remoto y malware bancario, pueden provocar la pérdida de datos, el robo de dinero y numerosos problemas operativos para todos aquellos que caen víctimas de ellos.
Sin embargo, siguiendo los pasos descritos en la descripción general, es posible reducir significativamente el riesgo de sufrir esta experiencia negativa. En particular, la aplicación de una estrategia multicapa que incluya una combinación de herramientas preventivas como la plataforma Singularity™ de SentinelOne y siguiendo las reglas básicas de evitar contenidos sospechosos, instalar actualizaciones, reforzar la autenticación y las capacidades de los usuarios, ayudará a prevenir tales desgracias a todos aquellos que lo tengan en cuenta.
"Preguntas frecuentes sobre ataques de troyanos
Un ataque de malware de tipo troyano es un tipo de malware que se disfraza como un software legítimo para instalarse en el sistema de las víctimas potenciales. Puede tener diversas intenciones maliciosas, desde el robo de datos, proporcionando a los atacantes acceso no autorizado a los datos del sistema, hasta algunos ataques operativos. Cuando se habla de tipos de malware de caballo de Troya, puede tratarse de troyanos de phishing, malware bancario o herramientas de acceso remoto.
Uno de los tipos más infames de ataques troyanos es el troyano Zeus, que logró imitar el software bancario y acceder a los datos bancarios de los usuarios. Otro ataque muy conocido es el troyano Emotet, que inicialmente utilizaba correos electrónicos de phishing para atacar a los usuarios y, posteriormente, se convirtió en un cargador de otras formas de malware.
Los ataques de troyanos no suelen tener la intención de propagarse a menos que sean atacados por ciberdelincuentes con la ayuda de la ingeniería social. Entre los métodos más populares se encuentran:
- Archivos adjuntos de correo electrónico
- Contenido descargable de sitios web comprometidos
- Actualizaciones de software falsas
- Memorias USB corruptas
- Objetos de software
Algunos signos evidentes son:
- El sistema se ralentiza sin motivo aparente
- Aumento de la actividad de la red
- Comportamiento inesperado y poco claro de algunas aplicaciones
- Anuncios emergentes o mensajes aleatorios
- Archivos perdidos o modificados
- Apagado del software de seguridad
- Cambios no autorizados en las propiedades del sistema
Sí. Sin embargo, la mayoría de los programas antivirus no reconocen estos archivos como maliciosos y pueden no ser eficaces en el caso de troyanos muy desarrollados.
Evite el contenido sospechoso, instale solo software seguro, aplique actualizaciones periódicas, utilice medios de autenticación sólidos y las capacidades de los usuarios, y aplique una solución de seguridad integral como SentinelOne.

