Como su nombre indica, el intercambio de información consiste en compartir información con otros. Imagine que es propietario de una pequeña empresa y, de repente, esa empresa es víctima de una amenaza cibernética. ¿Qué haría? Carece de los recursos y la seguridad informática necesarios y, poco a poco, la infraestructura de su sistema quedará bajo el control de los ciberdelincuentes.
Las pequeñas empresas no tienen más remedio que buscar plataformas que compartan información relevante sobre el problema al que se enfrentan. Afortunadamente, existen comunidades de intercambio de información que comparten datos valiosos sobre cómo defenderse de las amenazas cibernéticas, lo que permite a las organizaciones aprender y aplicar estrategias con rapidez.
Es fundamental en el mundo en el que vivimos hoy en día, y en este artículo vamos a comprender qué es el intercambio de información, sus mejores prácticas, sus beneficios y sus retos.
Comprender el intercambio de información en ciberseguridad
¿Qué es el intercambio de información?
El intercambio de información consiste en que las partes interesadas compartan entre sí información crítica sobre ciberataques y vulnerabilidades para planificar, procesar y desarrollar medidas de ciberseguridad. Esto se debe a que una sola organización no puede identificar y mitigar todos los ciberataques. Sin embargo, es importante señalar que debe ser seguro, fiable y escalable, ya que es la base principal de la que dependen todas las partes interesadas y las comunidades de ciberseguridad.
Estas comunidades de ciberseguridad y partes interesadas utilizan los conocimientos recopilados por otras personas con experiencia para comprender mejor las amenazas cibernéticas. Su objetivo es sencillo: compartir información vital sobre diferentes ciberataques y reforzar la infraestructura de seguridad de cada uno.
Ejemplos de intercambio de información en ciberseguridad
Para comprender cómo funciona el intercambio de información, veremos un ejemplo de intercambio de información entre el Centro de Intercambio y Análisis de Información (ISAC), el gobierno y sus miembros.
Sin embargo, antes de entrar en más detalles sobre el intercambio de información en materia de ciberseguridad, veamos qué son exactamente los ISAC. Los ISAC se introdujeron por primera vez en Estados Unidos en 1998. Se ocupaban de las vulnerabilidades de las infraestructuras críticas y ayudaban a proteger a las organizaciones de las amenazas cibernéticas mediante el intercambio de información importante dentro de un sector.
Bajo la misma rama, el expresidente Barack Obama creó las Organizaciones de Intercambio y Análisis de Información (ISAO). Ahora que tenemos una idea de lo que son los ISAC y las ISAO, veamos un ejemplo.
Supongamos que el gobierno detecta información sobre actividades sospechosas en el sistema cibernético de un miembro del ISAC, por lo que le indicará que tome las medidas necesarias desde un centro de operaciones del ISAC para difundir la información a otros miembros. En otro caso, un miembro de la ISAC descubriría una actividad inusual en sus sistemas e informaría inmediatamente al centro de operaciones. El centro recomendaría al miembro que se pusiera en contacto con el Gobierno para obtener ayuda. Una vez hecho esto, el gobierno comparte su información sobre el incidente con otros miembros.
Sin embargo, aunque los ISAC se dedican a ofrecer mecanismos de intercambio de información seguros, justos y valiosos, las tasas de participación son decepcionantes debido a que las dudas y los riesgos que conlleva el intercambio de información superan a los beneficios que reporta.
Como se ha mencionado anteriormente, las ISAO permiten a las organizaciones analizar y compartir de forma segura datos confidenciales sobre ataques, amenazas, riesgos e incidentes de ciberseguridad. Mientras que las ISAC solo pueden compartir información con sus miembros dentro del sector de las infraestructuras críticas, las ISAO pueden compartir información con otros sectores.
A diferencia de los ISAC, la comunicación de las ISAO es personalizable, ya que ofrece enfoques flexibles para diferentes tipos y categorías de organizaciones, como pequeñas empresas de diversos sectores, como bufetes de abogados, consultoras, contables y empresas que prestan apoyo a clientes de diferentes divisiones, por nombrar algunas.
La información compartida por las ISAC y las ISAO es crucial, en tiempo real y contextual. Gracias a esta potente colaboración, los datos se comparten con frecuencia y rapidez, lo que permite a las organizaciones protegerse de las amenazas cibernéticas. A pesar de que la estructura de las ISAO se adapta mejor a otras industrias y a las preferencias de sus miembros, tanto las ISAC como las ISAO consideran que la seguridad es importante.
Las ISAC y las ISAO hacen hincapié en la necesidad de colaborar y compartir información para mejorar la postura de seguridad de una organización mediante el intercambio y la recepción de información sobre amenazas con personas que comparten los mismos objetivos: proteger su infraestructura de sistemas. Además, puede ayudar fácilmente a las personas y a las comunidades a implementar estrategias que mitiguen las amenazas y los ataques cibernéticos.
Ventajas del intercambio de información
El intercambio de información proporciona una respuesta eficaz a las nuevas amenazas. Compartir información puede reducir el riesgo de ciberataques, ayudar a los árbitros de ciberseguridad a adquirir una defensa óptima y permitir a las organizaciones trabajar en armonía para mantener la seguridad tanto a nivel individual como nacional.
Además, se puede dividir en varias categorías según los tipos de información divulgada.
- Reducción de daños: Puede ayudar a las organizaciones a descubrir más rápidamente las brechas de seguridad y reducir los daños provocados por las vulnerabilidades de ciberseguridad.
- Reducción de los incidentes de ciberseguridad: Puede mejorar la respuesta colectiva ante nuevas amenazas, lo que reduce la probabilidad de que los adversarios recopilen información de las organizaciones y la utilicen para lanzar ataques contra otras agencias, evitando así efectos en cadena en un sistema, industria o sector.
- Respuesta eficaz ante las amenazas cibernéticas: Garantiza que todas las organizaciones sean conscientes de las numerosas amenazas que existen en el panorama digital y comprendan mejor cómo actúan los ciberdelincuentes, sus trucos, métodos y procedimientos, y cómo pueden defenderse de estas amenazas en constante evolución.
- Simplificar los procedimientos: Puede ayudar a agilizar los procedimientos administrativos y acelerar el tratamiento de la información, garantizando que las partes interesadas en el sistema de intercambio de información respondan con rapidez cuando se enfrenten a ciberataques.
- Reducción de costes: Puede eliminar la duplicación de costes y esfuerzos, o incluso permitir a las organizaciones defenderse de los ciberataques mediante el desarrollo de soluciones sin necesidad de reunir todos los recursos necesarios. Es importante señalar que la capacidad de intercambio de información solo es significativa cuando el tamaño de la red en la que se comparte la información es suficientemente grande.
Al fin y al cabo, las organizaciones destacadas pueden beneficiarse más del intercambio de información que las organizaciones que tienen menos posibilidades de ser explotadas o atacadas.
Retos del intercambio de información
Las empresas, ya sean grandes o pequeñas, públicas o privadas, se enfrentan al reto de determinar cómo compartir información sin correr riesgos ni revelar información cibernética crítica, lo que pondría en peligro la seguridad general. Además, los sectores público y privado se enfrentan a la dificultad de establecer directrices específicas para compartir información entre sí de manera relevante y sin generar ruido.
Estos retos incluyen:
- Existen muchas responsabilidades y cuestiones de cumplimiento normativo en relación con el intercambio de información con otras partes, especialmente con competidores o autoridades gubernamentales ajenas a los organismos reguladores.
- La información variaría debido al gran número de industrias y sectores con diferentes segmentos.
- Un gran desafío es la falta de confianza y comunicación entre las personas que comparten información. Las personas solo confían en los profesionales, los expertos verificables y las partes interesadas que tienen un equilibrio adecuado entre compartir y recibir información.
- Existen preocupaciones legales y de privacidad en torno al intercambio de información.
- Las organizaciones y las partes interesadas no son capaces de aceptar cuestiones que pueden parecerles nuevas o desconocidas, como el intercambio de información. Además, una tecnología incompetente o la falta de conocimientos técnicos pueden dar lugar a un esfuerzo fallido de intercambio de información, debido a su dificultad o ineficiencia.
Mejores prácticas para el intercambio de información
Las organizaciones deben seguir un enfoque unificado que vaya más allá de sus propias medidas de seguridad para defenderse eficazmente contra amenazas complejas y persistentes. El intercambio de información es una de las estrategias más poderosas para mejorar las defensas de ciberseguridad, ya que aprovecha los conocimientos y la comprensión de la comunidad de ciberseguridad.
Exploremos algunas de las mejores prácticas para un intercambio de información eficiente, que permita a las organizaciones contar con un sistema de seguridad sólido, seguro y fiable para prevenir las amenazas cibernéticas.
- Optimizar el proceso de intercambio de información: Para optimizar y agilizar el proceso de intercambio de información, las organizaciones deben utilizar herramientas y tecnología avanzadas que sean capaces de compartir información entre otras organizaciones de forma segura y eficiente. Mediante la utilización de procesos automatizados, se puede recopilar información de diversas fuentes, pasando así por el proceso de enriquecimiento y normalización de datos antes de difundir la información más relevante a las partes interesadas de confianza. Esto reduce las brechas que pueden aprovechar los ciberdelincuentes para atacar.
- Colaboración segura: Es esencial que las organizaciones implementen controles de acceso estrictos para garantizar que la información confidencial solo se intercambie con personas o empresas autorizadas. Esto ayuda a prevenir el uso indebido de los datos y a mantener la confidencialidad.
- Normas de intercambio de información: Además, es importante contar con normas que impidan la distribución de información que pueda tener consecuencias negativas si se comparte de forma inadecuada, no solo para las organizaciones, sino también para sus clientes y socios. Las normas deben incluir el grado de fiabilidad del destinatario, el nivel de confidencialidad de los datos compartidos y el impacto potencial de compartir u ocultar diferentes tipos de información.
- Ámbito del intercambio de información: Las organizaciones deben ser coherentes con sus recursos y objetivos. Su objetivo principal debe ser ofrecer la información más valiosa a otras organizaciones y partes interesadas. La actividad de delimitación del alcance debe identificar los tipos de información que autoriza una parte interesada, las condiciones en las que se permite compartir la información y con quién pueden y deben compartirla.
- Conocimiento colectivo: Las organizaciones pueden colaborar con homólogos de confianza, socios del sector y comunidades verificadas de intercambio de información para adoptar medidas que refuercen su inteligencia sobre amenazas y desarrollar estrategias que les permitan evadir las numerosas tácticas y técnicas de los ciberdelincuentes.
- Enriquecer activamente los indicadores: Las organizaciones pueden aumentar la utilidad y la eficiencia de la información sobre amenazas generando metadatos para cada indicador que producen. Los metadatos proporcionan contexto sobre por qué se utiliza el indicador, cómo debe interpretarse y cómo se asocia con otros indicadores. Debe haber procedimientos establecidos sobre cómo se pueden publicar y actualizar los indicadores y los metadatos asociados, y cómo se puede retirar la información incorrecta o la información que se ha compartido involuntariamente.
- Redes de intercambio de información: Las redes de intercambio de información ofrecen a las organizaciones un espacio seguro para compartir conocimientos, trabajar juntas y luchar contra las amenazas cibernéticas al unísono. Sin embargo, es importante adherirse a directrices específicas, como establecer objetivos claros, fomentar la confianza mutua y participar y colaborar activamente para desarrollar relaciones sólidas y redes de intercambio de información potentes.
El papel del intercambio de información en la ciberseguridad
El intercambio de información en materia de ciberseguridad es esencial cuando una organización se enfrenta a amenazas cibernéticas, especialmente diseñadas para esa organización en particular. Estas amenazas pueden mitigarse mediante acciones colectivas, como el intercambio de información. La información compartida puede, en consecuencia, alertar a otras organizaciones, lo que les permite prepararse y defenderse de estos nuevos métodos y de los ataques en constante evolución de los ciberdelincuentes.
Intercambio de información en un entorno colaborativo
La confianza desempeña un papel importante en el intercambio de información, ya que a menudo comienza con una colaboración no planificada, especialmente durante desastres en los que diferentes sectores y competidores comparten un objetivo común.
Las colaboraciones ad hoc generan confianza con el tiempo y las organizaciones tienen la seguridad de que las partes trabajarán como se espera, en el sentido de que minimizarán los daños y maximizarán la seguridad. Aunque es un reto, las organizaciones deben esforzarse por mantener estas colaboraciones ad hoc para poder desarrollar marcos que no solo establezcan la confianza, sino que también colaboren activamente y reduzcan el riesgo de las amenazas cibernéticas, teniendo en cuenta el "qué", "cuándo", "por qué" y "cómo" del intercambio de información.Además, las organizaciones deben crear procedimientos que permitan compartir rápidamente la información sobre amenazas y, al mismo tiempo, cumplir con sus responsabilidades de proteger la información confidencial. Además, pueden reducir la confusión y aumentar el apoyo a los esfuerzos de intercambio de información dentro de una organización y entre sus partes.
Los procedimientos de una organización deben tener en cuenta e incluir diversos componentes, como:
- Reconocer la información sobre amenazas que se puede compartir fácilmente con participantes de confianza.
- Proteger la información sobre amenazas que pueda contener datos confidenciales.
- Crear un plan para abordar la filtración de información confidencial.
- Automatizar el procesamiento y el intercambio de información sobre amenazas cuando sea posible.
- Explicar cómo se utilizan, supervisan e imponen las designaciones de manejo de la información.
- Cuando sea necesario, permitir el intercambio de información sin atribución.
- Realizar un seguimiento de las fuentes internas y externas de información sobre amenazas.
Puede ayudar a las organizaciones a gestionar mejor los riesgos de ciberseguridad mejorando la colaboración. Estos procedimientos no solo permiten compartir información de manera eficaz con las partes interesadas clave, sino que también facilitan la colaboración con comunidades externas autorizadas.
Intercambio de información y detección de malware
El intercambio de información es importante para ampliar el campo de la ciberseguridad para todos. El aislamiento y la prevención de los ciberataques requieren un sólido trabajo en equipo por parte de otras organizaciones. Al compartir rápidamente información crucial sobre amenazas, ataques y vulnerabilidades, se puede reducir significativamente el alcance y la magnitud de los incidentes cibernéticos. Con los procedimientos, estrategias y redes adecuados, el intercambio de información puede agilizar los procedimientos de respuesta a incidentes y prevenir o mitigar el impacto de las amenazas cibernéticas emergentes.
Puede mejorar la velocidad y la precisión de la detección de malware , ya que proporciona un contexto más profundo y pruebas para determinar y validar muestras maliciosas en diferentes redes. También puede mejorar la colaboración y la coordinación entre los distintos actores de la seguridad, ya que permite compartir conocimientos y mejores prácticas para el análisis de malware.
Para mejorar la detección de malware, los métodos más útiles para compartir información sobre amenazas son unirse a los ISAC, participar en programas gubernamentales que permiten el intercambio de datos y desarrollar acuerdos formales con partes de confianza para compartir de forma segura información sobre amenazas.
Plataformas de intercambio de información: mejora de la ciberseguridad
Las plataformas de intercambio de información están ampliamente disponibles para el público, así como para diferentes industrias y sectores, como organismos gubernamentales, educadores, profesionales de la salud y fuerzas del orden, por nombrar algunos. Es difícil revisar manualmente toneladas de información sobre amenazas y compararlas y analizarlas para generar inteligencia. Sin embargo, las plataformas modernas de intercambio de información permiten a los equipos de seguridad abordar de manera eficiente estos desafíos mediante la automatización de varios procesos, como la ingestión, la normalización, la correlación, el enriquecimiento, el análisis y la difusión de inteligencia sobre amenazas.Las nuevas plataformas permiten compartir o recibir sin problemas información sobre amenazas de organizaciones, miembros de ISAC e ISAO, partes interesadas, empresas subsidiarias y reguladores. Una plataforma de intercambio de información de alta calidad permite tanto el análisis como la distribución de trucos, métodos y procesos, actores maliciosos, sus metodologías y eventos, por nombrar algunos.
Toda esta información se intercambia en tiempo real y en un formato que las máquinas pueden leer a través del Intercambio Automatizado Confiable de Información sobre Indicadores (TAXII) y la Expresión Estructurada de Información sobre Amenazas (STIX). Si bien tanto TAXII como STIX no son software ni plataformas —el primero es un protocolo de capa de aplicación, mientras que el segundo es un lenguaje de programación—, son los componentes básicos y los estándares que hacen que la información sea digerible y compartible.
Las plataformas de intercambio de información suelen constar de las siguientes categorías:
- Centros de intercambio y análisis de información (ISAC)
- Plataformas de inteligencia sobre amenazas (TIP)
- Comunidades y foros en línea como Stack Exchange y Reddit
- Sistemas de alerta gubernamentales
- Fuentes de empresas privadas de ciberseguridad
- Redes de colaboración industrial
Además, existen plataformas como Malware Information Sharing Platform (MISP), un software gratuito de código abierto que permite compartir información sobre indicadores y amenazas de ciberseguridad, y Threatvine Hub, diseñada para compartir información de forma segura entre distintos sectores con el fin de gestionar de manera eficiente y beneficiosa los incidentes de ciberseguridad.
Ciberseguridad impulsada por la IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
El intercambio de información significa un intercambio uno a uno entre un remitente y un destinatario. Hay muchas organizaciones que no son capaces de ver el panorama general y que carecen de los recursos necesarios para garantizar la seguridad de sus sistemas frente a las amenazas y los ataques cibernéticos.
Sin embargo, con la ayuda del intercambio de información, las entidades u organizaciones individuales pueden compartir información vital y diversa sobre diversas amenazas cibernéticas y desarrollar estrategias conjuntas para combatir las amenazas y los actores locales y regionales. Al fin y al cabo, se trata de ayudar a todos a proteger sus plataformas en todo el ecosistema.
"FAQs
El intercambio de información en ciberseguridad permite a las organizaciones comprender mejor el alcance de las amenazas y reconocer los posibles indicadores de compromiso (IOC). El intercambio de información permite a las organizaciones reforzar sus medidas y postura de seguridad en diferentes sectores.
Las organizaciones de intercambio y análisis de información (ISAO) son una comunidad fiable que colabora para detectar y difundir información sobre amenazas a la ciberseguridad. Las ISAO se centran en ofrecer información técnica sobre amenazas a organizaciones, empresas y gobiernos. Además, recopilan datos sobre los ciberdelincuentes y sus métodos de diferentes fuentes, como grandes y pequeñas empresas y organizaciones de ciberseguridad de todo el mundo. Son uno de los asesores de confianza en el sector de la ciberseguridad, ya que proporcionan información adecuada y beneficiosa.
Las mejores prácticas para compartir información en materia de ciberseguridad consisten en adquirir experiencia proporcionando información valiosa y beneficiosa, generar una confianza sólida mediante la participación y la colaboración activas, cooperar con otras organizaciones y establecer normas claras para controlar la publicación y la distribución de información sobre amenazas.
Aunque el intercambio de información es ventajoso, tiene sus propios retos, entre los que se incluyen, entre otros, las restricciones internas debidas a cuestiones legales y de privacidad, la abrumadora cantidad de información, la falta de confianza y comunicación entre las partes, la falta de conocimientos técnicos y el temor de las organizaciones a adentrarse en el terreno desconocido del intercambio de información.
