El ransomware es un malware que cifra archivos y exige un rescate para descifrarlos. Este malware se ha convertido en una de las formas más extendidas de ciberdelincuencia que se encuentran hoy en día. Su naturaleza y alcance han crecido de forma espectacular durante la última década en términos de sofisticación y escala, con demandas de rescate que ascienden a miles de millones de dólares cada año, tanto de empresas como de particulares. Aquí es donde el ransomware como servicio se ha puesto de moda para atender a los ciberdelincuentes más aficionados que quieren atacar a organizaciones de todos los tamaños, con un aumento exponencial de este tipo de ataques. Los atacantes también están recurriendo a un enfoque mucho más sofisticado, como la doble extorsión. En este caso, los atacantes cifran los datos y amenazan con filtrar la información confidencial si no se satisfacen sus demandas de rescate. Con la proliferación de estos métodos de ataque, desde correos electrónicos de phishing hasta la explotación de vulnerabilidades en el software, es muy importante que las organizaciones estén debidamente informadas sobre los distintos tipos de ransomware específicos de 2025. Las organizaciones de EE. UU. son las empresas más propensas a verse afectadas por el ransomware, ya que representan el 47 % de los ataques en 2023.
Comprender estas amenazas específicas es fundamental para desarrollar estrategias de prevención eficaces y crear planes de respuesta a incidentes sólidos que mitiguen el impacto potencial de los ataques de ransomware en el panorama cada vez más digital de hoy en día. Además, el 93 % del ransomware son ejecutables basados en Windows, lo que pone de relieve la necesidad de defensas específicas en entornos que utilizan este sistema operativo.
En este artículo, exploraremos los distintos tipos de ransomware que han surgido, su impacto, los métodos de detección y las medidas preventivas. Comprender estos detalles puede empoderar a las organizaciones y a las personas para defenderse de manera más eficaz.
 ¿Qué es el ransomware?
¿Qué es el ransomware?
 El ransomware es un tipo de malware dirigido específicamente contra la imposibilidad de acceder a un sistema informático o a datos. La mayoría de las veces, funciona cifrando los archivos para que no se pueda acceder a ellos a menos que se pague una suma de dinero, lo que se denomina "rescate", al atacante. En un ataque de ransomware, la víctima se enfrenta normalmente a una situación difícil: o bien paga el rescate con la esperanza de recuperar sus archivos, o bien se arriesga a perder sus datos de forma irremediable.
Estos ataques suelen ser emocionales y financieros, sobre todo cuando las operaciones de las empresas atacadas dependen de datos tan críticos. Es más, cuando una víctima decide pagar el rescate, no hay garantía de que vaya a recuperar los datos, ni siquiera de que los atacantes no vuelvan a atacarla en el futuro. Algunos atacantes se quedan con el rescate, no proporcionan la clave de descifrado y obligan a las víctimas a guardar silencio al respecto. Esto por sí solo explica por qué se necesitan mejores medidas de seguridad, como copias de seguridad periódicas y planes de respuesta a incidentes, para no verse sorprendidos por estos ataques.
7 tipos de ataques de ransomware
Es importante comprender los distintos tipos de ransomware para poder prevenir y contar con mecanismos de respuesta eficaces. Cada variante de ransomware tiene una forma, características y tipo de ataque diferentes, por lo que es necesario familiarizarse con cada una de ellas para ayudar a las organizaciones a preparar sus defensas contra las infracciones y minimizar los daños.
Los diferentes tipos de ransomware, entre los que se incluyen el cripto-ransomware, que cifra los archivos, y el ransomware de bloqueo, que impide a los usuarios acceder a sus sistemas, plantean peligros diferentes y requieren estrategias de detección y mitigación únicas. Veamos algunos de los principales tipos de ransomware:
- Cripto-ransomware: Podría decirse que es uno de los tipos de ransomware más famosos. Este ransomware se ha desarrollado para cifrar archivos valiosos en el dispositivo de un usuario o en una red. Los atacantes se centran en los datos cruciales para que no se pueda acceder a ellos fácilmente, lo que a menudo provoca graves trastornos, especialmente para aquellas empresas que cuentan principalmente con activos digitales. A continuación, el atacante exigirá un pago, en la mayoría de los casos en criptomoneda, para permitir el acceso a una clave de descifrado una vez que haya cifrado los archivos. El ransomware criptográfico no es fácil de detectar, ya que puede pasar desapercibido hasta que los archivos se bloquean. Sin embargo, algunos indicios de acceso inusual a los archivos o de modificación de datos a gran escala pueden servir como alerta temprana.
- Ransomware de bloqueo: El ransomware de bloqueo es diferente de otros cripto-ransomware porque, en lugar de cifrar, bloquea por completo el acceso de todos los usuarios a sus sistemas. Los usuarios reciben una nota en sus escritorios en la que se les exige el pago de un rescate para desbloquear el sistema. El ransomware de bloqueo no elimina ni cifra los datos; sin embargo, el bloqueo total del acceso puede causar importantes trastornos en las operaciones comerciales o las actividades informáticas. La detección suele producirse después de que el sistema ya se haya bloqueado, pero la supervisión proactiva de los cambios no autorizados en el sistema puede ayudar a identificar esta amenaza mucho antes. Las organizaciones pueden prevenir los ataques de ransomware de bloqueo con controles de acceso robustos, autenticación multifactorial (MFA) y parches de seguridad aplicados de manera oportuna para cerrar las vulnerabilidades.
- Scareware: Scareware utiliza la manipulación psicológica en lugar del cifrado directo o incluso el bloqueo del sistema. Este tipo concreto de ransomware engaña a los usuarios haciéndoles creer que sus sistemas están infectados con software malicioso, muestra mensajes antivirus falsos y persuade a los usuarios para que compren software fraudulento con el supuesto fin de "solucionar" un problema que no existe. En algunos casos, el scareware puede intentar cifrar archivos, pero el modo de ataque típico es a través de la coacción basada en el miedo. El scareware tiende a tener un impacto menor en comparación con otras infecciones de ransomware en lo que respecta a las pérdidas económicas, pero las víctimas sufren estrés psicológico y la pérdida de recursos es perjudicial. El scareware se detecta mucho más fácilmente que otros tipos de ransomware, gracias a sus mensajes de advertencia o alertas falsas y evidentes. La prevención se puede lograr educando a los usuarios sobre las tácticas de phishing y estafa y utilizando software antimalware para bloquear dichas alertas.
- Doxware (o Leakware): El doxware, o leakware, es la última incorporación a las amenazas de ransomware. A diferencia del ransomware de cifrado habitual, roba información confidencial o sensible y amenaza con divulgarla si no se recibe algún tipo de pago de rescate. Esto lo convierte en una gran amenaza para cualquier organización que maneje información privada de clientes, registros financieros u otras formas de propiedad intelectual. Además de la interrupción de la actividad que provoca, el malware también causa la exposición de datos sensibles, lo que puede dañar la reputación, acarrear responsabilidades legales y multas económicas por parte de los organismos reguladores. El doxware debe supervisarse atentamente, ya que extraerá datos y accederá a los archivos necesarios sin el consentimiento de los administradores. Para prevenir los ataques a través del doxware, las organizaciones deben cifrar su información secreta, aplicar software DLP y realizar auditorías periódicas para detectar el acceso de personas no autorizadas a la información confidencial.
- Ransomware como servicio (RaaS): El ransomware como servicio o RaaS se refiere a un modelo de negocio en el mundo de la ciberdelincuencia que permite a hackers incompetentes llevar a cabo potentes ataques de ransomware mediante la compra de kits de ransomware a hackers expertos. Una de las principales razones por las que los ataques de ransomware están aumentando es que los atacantes ya no necesitan conocimientos técnicos para utilizar estas herramientas. Cuanto más aceptable resulta, más fácil es lanzar este tipo de ataques. Las plataformas RaaS adoptan muchos aspectos del software legítimo y pueden ser bastante difíciles de detectar durante las primeras etapas de su ciclo de vida. La única forma segura de detectar este tipo de incidentes en una fase temprana del ataque es la supervisión continua del tráfico de red, complementada con sistemas avanzados de detección de anomalías. Para prevenir los ataques RaaS, las organizaciones deben adoptar el modelo de seguridad de confianza cero, invertir en sistemas de inteligencia sobre amenazas y formar continuamente a los empleados para que identifiquen posibles vectores de ataque, como correos electrónicos de phishing y enlaces infectados.
- Ransomware de doble extorsión: El ransomware moderno es uno de los ransomware de doble extorsión, algo que se originó a partir del ataque tradicional basado en el cifrado. En este tipo de ransomware, además de cifrar los datos de la víctima, los atacantes los extraen y amenazan con publicarlos si no se cumple la demanda de rescate. La presión puede aumentar para las víctimas, ya que se trata de empresas que manejan información confidencial. El impacto de la doble extorsión incluye tanto la interrupción operativa derivada del cifrado de los datos como los riesgos legales y de reputación derivados de las violaciones de datos. Por lo tanto, la detección de la doble extorsión requiere herramientas que supervisen las actividades de cifrado de archivos, así como la exfiltración de datos. Las medidas preventivas incluyen un cifrado de datos robusto, la segmentación de los sistemas sensibles para limitar los vectores de ataque y el uso de herramientas de prevención de pérdida de datos para reducir las posibilidades de acceso no autorizado o fuga de datos.
- Ransomware sin archivos: Este tipo de ransomware no se basa en los rastros típicos basados en archivos para ejecutar sus ataques. En su lugar, aprovecha aplicaciones y procesos reales y legítimos. Esto hace que el ransomware sin archivos sea invisible para las soluciones antivirus típicas. Los atacantes utilizan lenguajes de scripting como PowerShell para cifrar los datos en la memoria, lo que provoca una considerable interrupción operativa, ya que no se puede acceder a la información esencial. Dado que el malware utiliza aplicaciones legítimas, puede evitar la detección y ampliar las brechas de seguridad. Esta amenaza requiere herramientas mejoradas de supervisión basadas en el comportamiento del sistema que puedan detectar el uso inusual de aplicaciones y scripts sospechosos. La prevención requiere buenos controles de acceso, actualizaciones periódicas del software, soluciones EDR y la formación autónoma de los empleados sobre la amenaza que supone la ejecución de scripts desconocidos.
¿Qué opciones quedan después de un ataque de ransomware?
Las opciones disponibles para las víctimas cuando sufren un ataque de ransomware son muy limitadas. La elección de una de ellas puede tener malas consecuencias, ya que las respuestas inadecuadas solo pueden agravar el problema o provocar una mayor pérdida de datos. A continuación se indican algunas de las principales vías que se pueden seguir una vez que las víctimas han sido objeto de un ataque de ransomware:
- Restauración a partir de copias de seguridad: Lo mejor que se puede hacer si se dispone de un sistema de copias de seguridad organizado es restaurar los datos a partir de estas copias. Un buen programa de copias de seguridad garantiza que los archivos cifrados no se pierdan cuando el ransomware exija dinero. Además, las copias de seguridad deben almacenarse fuera de línea o en una habitación segura, ya que el ransomware a veces se propaga a las copias de seguridad conectadas. Este método suele ser la solución más rápida y económica si las copias de seguridad están actualizadas y no han sido manipuladas.
- Pagar el rescate: Aunque las fuerzas del orden suelen desaconsejar el pago del rescate, algunas víctimas desean recuperar sus datos y pagan el rescate para obtener la clave de descifrado. Es importante señalar que el pago del rescate no garantiza el acceso a la clave de descifrado por parte del atacante, ni asegura la eliminación completa del malware del sistema. Además, anima a los ciberdelincuentes, lo que les animará a volver a atacar. Se trata de un último recurso y siempre debe hacerse después de considerar todas las demás alternativas.
- Reconstrucción de sistemas: Al reconstruir los sistemas, los dispositivos infectados se borran por completo y se reinstalan con todo el software y los datos. El proceso, aunque costoso en términos de tiempo, resulta ser uno de los métodos más seguros para erradicar el malware. El acceso a copias de seguridad no afectadas y a un plan de recuperación existente y bien documentado es fundamental para recuperar aplicaciones y datos críticos. Por lo tanto, la reconstrucción de sistemas podría suponer un tiempo de inactividad operativa, pero contribuye a la seguridad a largo plazo sin ceder a las demandas de rescate.
- Contactar con las fuerzas del orden: Los ataques de ransomware deben denunciarse a las fuerzas del orden en el marco de los esfuerzos generales para rastrear y combatir la ciberdelincuencia. Es especialmente importante ponerse en contacto con las fuerzas del orden cuando se conocen las claves de descifrado de determinadas variantes de ransomware. Denunciar los ataques ayuda a recopilar información que puede evitar que se repitan incidentes similares o ayudar a otras víctimas. Esto es algo que todo el mundo debería hacer, ya que fomenta la colaboración en la lucha contra el ransomware.
- Contratar a profesionales de la ciberseguridad: Las víctimas deben contar con la ayuda de profesionales de la ciberseguridad o equipos de respuesta a incidentes. El equipo de respuesta a incidentes será fundamental para evaluar y comprender los efectos del ataque, las debilidades que se pueden explotar y las medidas de recuperación que se deben adoptar de manera eficaz. Serán muy necesarios para comunicarse con las distintas partes interesadas y garantizar que la organización responda de manera eficaz y coordinada. Contratar a profesionales ayuda a mejorar la comprensión de la organización sobre el incidente y, en consecuencia, a reforzar la postura de ciberseguridad.
- Estrategia de relaciones públicas y comunicación: Dependiendo de la magnitud del ataque y del tipo de información que se haya expuesto, las organizaciones afectadas por el ransomware también deben considerar la posibilidad de contar con una estrategia de relaciones públicas y comunicación. Las organizaciones deben prepararse para una comunicación transparente con las partes afectadas, como clientes, socios o personal, dependiendo de la magnitud del ataque y del tipo de datos expuestos. En una crisis de este tipo, es absolutamente importante contar con un plan de comunicación claro para seguir ganando confianza y gestionando la reputación.
Medidas preventivas contra el ransomware
La prevención del ransomware requiere un enfoque por capas. La amenaza cambia constantemente, por lo que es esencial estar siempre en un estado proactivo de seguridad del sistema. Algunas medidas preventivas son:
- Copias de seguridad periódicas: Realizar copias de seguridad de los datos con regularidad es una de las defensas más eficaces contra el ransomware. Las copias de seguridad deben realizarse con frecuencia y almacenarse fuera de línea o en lugares a los que los atacantes no puedan acceder fácilmente. De este modo, si los datos se ven comprometidos, se pueden restaurar sin tener que pagar un rescate. Verificar la integridad de las copias de seguridad y probar periódicamente el proceso de restauración también son pasos esenciales para garantizar la preparación.
- Gestión de parches: El ransomware aprovecha las vulnerabilidades que se encuentran en el software o los sistemas antiguos. Un plan de gestión de parches garantiza que todas las aplicaciones, sistemas operativos y dispositivos se actualicen con los parches de seguridad publicados. Los parches aplicados según lo previsto cierran las brechas de seguridad que el ransomware podría utilizar para entrar en la red y reducen las posibilidades de que los ataques tengan éxito.
- Protección de endpoints: Se deben implementar sistemas avanzados de protección de endpoints , que incluyen antivirus, antimalware y herramientas EDR, deben implementarse para detectar el ransomware antes de que se propague. Las soluciones de seguridad actuales y futuras se basan en la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para detectar actividades sospechosas, aislar amenazas en tiempo real y evitar que el malware se ejecute en los puntos finales. Una buena estrategia de protección de terminales es una primera línea de defensa esencial contra el ransomware.
- Formación de los usuarios: Se considera que el error humano es la principal causa de las infecciones por ransomware. A menudo se llevan a cabo a través de correos electrónicos de phishing o archivos adjuntos maliciosos. Formar a los empleados de forma constante para que identifiquen posibles amenazas, como enlaces sospechosos o archivos adjuntos de correo electrónico, es una de las formas más eficaces de minimizar la posibilidad de infección. Las mejores prácticas sobre cómo no hacer clic en un enlace si no se conoce al remitente y no responder a correos electrónicos que parecen sospechosos o que se reciben de forma inesperada ayudan en gran medida a evitar que el ransomware propague sus actividades en ese entorno.
- Segmentación de la red: La segmentación de la red divide la red en segmentos más pequeños y aislados, lo que limita el acceso del malware con la intención de propagarse. Las organizaciones minimizan el efecto con el que el ataque de ransomware inflige su daño si segmentan los sistemas críticos y limitan el acceso a los datos confidenciales. Por lo tanto, la segmentación ayuda a garantizar que el ransomware no pueda propagarse a partes de la red, incluso cuando una parte de la red se vea comprometida, con el fin de preservar la integridad de los sistemas esenciales.
Mitigar los ataques de ransomware con SentinelOne
La plataforma SentinelOne Singularity™ es una solución líder en la lucha contra el ransomware, que ofrece tecnología de vanguardia basada en inteligencia artificial para detectar, prevenir y responder a las amenazas cibernéticas en tiempo real. SentinelOne proporciona una protección integral de los puntos finales, lo que garantiza que las organizaciones sigan siendo resistentes a los ataques de ransomware. Estas son las principales formas en que la plataforma Singularity™ mitiga las amenazas de ransomware:
- Detección y respuesta autónomas en tiempo real: La plataforma Singularity™ está equipada con capacidades avanzadas de inteligencia artificial y aprendizaje automático, lo que le permite detectar y responder de forma autónoma y en tiempo real a las amenazas de ransomware. Se supervisará la actividad de los puntos finales, manteniéndose atentos a comportamientos sospechosos, como accesos inusuales a archivos o intentos de cifrado, lo que permitirá identificar los ataques de ransomware antes de que se produzcan daños. Esta ventaja consiste en neutralizar las amenazas sin interferencia humana. En el momento en que los piratas informáticos intentan cifrar archivos o bloquear sistemas, el sistema reacciona automáticamente para impedir que el ataque continúe.
- Capacidades de reversión para restaurar archivos cifrados: Una vez que el ransomware bloquea los archivos, permite a las organizaciones revertir los datos a su estado anterior gracias a la función de reversión de la plataforma Singularity™. Esto es especialmente valioso para minimizar el tiempo de inactividad y las interrupciones operativas, ya que permite a las empresas recuperarse rápidamente de un ataque y no tener que pagar un rescate. Pueden seguir operando al revertir sus sistemas al estado anterior al ataque sin pérdidas, minimizando así las consecuencias de un ataque y garantizando la continuidad del negocio. Actúa como una red de seguridad al proporcionar opciones de recuperación, incluso si las defensas se ven temporalmente comprometidas.
- Visibilidad completa en todos los puntos finales: Singularity™ ofrece una visibilidad completa de todos los puntos finales de la red de una organización, lo que permite a los equipos de TI rastrear, supervisar y gestionar cada uno de los dispositivos desde una única consola centralizada. Esto permite la detección temprana de actividades sospechosas en cualquier terminal, lo que reduce considerablemente la superficie de ataque y garantiza que ningún dispositivo quede vulnerable. La gestión centralizada de la plataforma también facilitó la aplicación de políticas de seguridad, de modo que se pudiera aplicar una protección coherente en toda la red, tanto si los dispositivos se encontraban in situ como a distancia.
- Corrección automatizada de amenazas: La plataforma Singularity™ cuenta con una potente función que le permite corregir automáticamente las amenazas sin necesidad de intervención manual. Aísla el dispositivo infectado, elimina los procesos maliciosos y borra el ransomware mientras aún se encuentra localizado en la red, evitando que se propague. Este proceso de corrección automática evita eficazmente el movimiento lateral de un sistema a otro, donde el ransomware podría infectar un segundo sistema comprometido. La plataforma actúa de forma rápida, automática y eficaz para contener y neutralizar la amenaza antes de que se produzcan daños importantes.
- Enfoque de seguridad de confianza cero: SentinelOne integra un modelo de seguridad de confianza cero en la plataforma Singularity™, lo que garantiza que ningún dispositivo, usuario o aplicación sea de confianza por defecto. Al implementar controles de acceso estrictos y verificar cada interacción en la red, la plataforma reduce drásticamente la probabilidad de que los ataques de ransomware tengan éxito. Este enfoque es especialmente eficaz para defenderse de los ataques iniciados por cuentas de usuario comprometidas o amenazas internas. Todas las solicitudes se autentican y autorizan, lo que garantiza que los actores maliciosos no puedan explotar fácilmente las vulnerabilidades de la red.
- Inteligencia proactiva sobre amenazas: La plataforma Singularity™ se actualiza constantemente con la última inteligencia global sobre amenazas, lo que le permite adelantarse a las tácticas de ransomware en constante evolución. Al analizar los datos sobre amenazas de todo el mundo, la plataforma puede predecir y defenderse de nuevas variantes de ransomware antes de que se generalicen. Este enfoque proactivo garantiza que las organizaciones no solo estén protegidas contra las amenazas conocidas, sino que también estén preparadas para los ataques emergentes. La continua incorporación de nueva inteligencia sobre amenazas permite a la plataforma adaptarse al panorama siempre cambiante del ransomware, proporcionando una protección actualizada en todo momento.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
El ransomware se ha mantenido a la cabeza de la lista como la ciberamenaza más voluminosa, con nuevas variantes y métodos que surgen cada año. El ámbito digital es cada vez más complejo, por lo que no se puede descuidar la concienciación sobre los diferentes tipos de ransomware. Las organizaciones deben mantenerse al día sobre este tipo de amenazas, desde el ransomware criptográfico hasta el ransomware de doble extorsión — aplicando medidas preventivas avanzadas para reducir el riesgo de exposición a un posible ataque.
Una postura proactiva en materia de ciberseguridad es fundamental en el entorno actual de amenazas. Las mejores prácticas, como las copias de seguridad periódicas, la gestión de parches, la formación de los usuarios y la protección de los puntos finales, deben constituir la base de cualquier práctica de ciberseguridad, pero cuando se enfrentan a ataques cada vez más complejos, como el ransomware, las soluciones deben ser mucho más sofisticadas. La protección en tiempo real basada en inteligencia artificial a través de herramientas líderes en el mercado, como la plataforma Singularity™ de SentinelOne garantizará la detección temprana y la prevención de ataques, junto con una respuesta más rápida en caso de violación. La incorporación de estas tecnologías a la infraestructura de seguridad de una organización puede proteger con éxito los activos clave y minimizar las interrupciones causadas por los ataques de ransomware.
"FAQs
Los seis tipos principales de ransomware incluyen diversas estrategias empleadas por los ciberdelincuentes para extorsionar a las víctimas.
- El ransomware criptográfico cifra los archivos, haciéndolos inaccesibles hasta que se paga un rescate por una clave de descifrado.
- El ransomware bloqueador bloquea completamente el acceso de los usuarios a sus dispositivos y muestra una nota de rescate.
- El scareware engaña a las personas para que compren software antivirus falso mostrando falsas alertas sobre infecciones de malware.
- El doxware (o leakware) amenaza con publicar datos confidenciales a menos que se pague el rescate.
- El ransomware como servicio (RaaS) permite a los delincuentes alquilar herramientas de ransomware, lo que reduce la barrera de entrada al cibercrimen.
- Por último, el ransomware de doble extorsión cifra los archivos y amenaza con filtrar los datos robados, lo que intensifica la presión sobre las víctimas.
Comprender estos tipos es fundamental para desarrollar defensas eficaces.
Se afirma que los correos electrónicos de phishing son la forma más común de ataques de ransomware. La forma en que los ciberdelincuentes consiguen estos correos electrónicos es haciéndolos parecer lo suficientemente legítimos como para que los destinatarios abran sus archivos adjuntos o hagan clic en enlaces maliciosos. Una vez activado, el ransomware cifra los archivos y comienza a exigir un rescate. Aparte de los ataques de phishing, otras formas de ataque incluyen algunos que aprovechan las vulnerabilidades del software, así como los ataques RDP para acceder a los sistemas. Esto subraya aún más la importancia de formar a los usuarios para que identifiquen los correos electrónicos sospechosos, ya que un solo intento de phishing exitoso puede provocar un gran brote de ransomware.
Tras un ataque de ransomware, los equipos infectados deben aislarse de la red para evitar que el malware se propague por todas partes. El ataque también se puede contener desconectando los dispositivos afectados de Internet. A continuación, deben informar a las fuerzas del orden y a las agencias de ciberseguridad para intentar localizar a los atacantes y recuperar los datos. Las víctimas deben evaluar la situación y buscar copias de seguridad recientes para determinar si es posible recuperar los datos sin pagar el rescate.

