Hoy en día, las organizaciones se enfrentan a una serie de retos diferentes a la hora de proteger su entorno digital, dada la mayor frecuencia y sofisticación de las amenazas cibernéticas. De hecho, el gasto mundial en seguridad informática superó los 219 000 millones de dólares en 2023 y se estima que superará los 300 000 millones de dólares en 2026. Estas estadísticas ponen de relieve la creciente necesidad de reforzar las defensas de ciberseguridad en todo el mundo. A pesar de la considerable inversión que han realizado la mayoría de las organizaciones, las numerosas violaciones de seguridad, las graves deficiencias en materia de seguridad y la ausencia de una gestión proactiva de los riesgos mantienen a las organizaciones en situación de riesgo.
Como resultado, lograr una postura de seguridad sólida se convierte en una opción viable para las empresas que pueden minimizar el impacto de las amenazas cibernéticas y garantizar la resiliencia en un entorno digital en constante evolución. En este artículo se analiza en detalle el significado de la postura de riesgo, por qué es importante y cómo las empresas pueden medirla y mejorarla. También compararemos la postura de riesgo con otros conceptos, como la propensión al riesgo, y profundizaremos en formas prácticas de evaluar los niveles de riesgo dentro de una organización. Esta guía analizará más a fondo las diferencias entre la postura de riesgo y la postura de seguridad de la información, y proporcionará ejemplos prácticos de postura de riesgo.
¿Qué es la postura de riesgo y por qué es importante?
La postura de riesgo es la medida general de la exposición total al riesgo de una organización, es decir, a cuánto riesgo está expuesta actualmente y con qué eficacia lo gestiona. Es un aspecto fundamental de una estrategia de ciberseguridad que se utiliza para informar la toma de decisionesy ayudar a determinar dónde se necesitan controles adicionales para mitigar las amenazas potenciales. La asignación adecuada de recursos, el cumplimiento de las normativas y la prevención de violaciones de datos imprevistas en las organizaciones funcionan bien con una postura de riesgo definida. Según la investigación, el 90 % de las organizaciones revelaron una mejora en la gestión centralizada de riesgos, que era del 85 % en 2021. Entre los encuestados, el 54 % afirmó utilizar una gestión de riesgos centralizada, lo que supone un descenso del 6 % con respecto a 2021. Estas cifras reflejan una tendencia creciente hacia enfoques más centralizados, que pueden ayudar a mejorar drásticamente la postura de riesgo al proporcionar una supervisión constante y reducir los riesgos en todas las funciones empresariales.
Postura de riesgo frente a postura de seguridad
Las empresas deben comprender la diferencia entre una postura de riesgo y una postura de seguridad para mejorar su posición en materia de ciberseguridad. La postura de riesgo muestra la gestión de los riesgos, mientras que la postura de seguridad se refiere a las defensas implantadas. Ambas son componentes vitales para la seguridad, por lo que las analizaremos en detalle con la ayuda de la siguiente tabla:
| Dimensión | Postura de riesgo | Postura de seguridad | 
|---|---|---|
| Definición | Enfoque general para la gestión y el manejo de riesgos. | Solidez de las medidas y controles de seguridad existentes. | 
| Énfasis | Identificación y control de los niveles de exposición al riesgo. | Implementación de tecnologías y prácticas de protección. | 
| Componentes | Incluye la aceptación, la gestión y la mitigación del riesgo. | Políticas, defensas técnicas y formación de los empleados. | 
| Frecuencia de evaluación | Con mayor frecuencia durante crisis o cambios de escala. | Supervisión y evaluación continuas. | 
| Ámbito | Gestionar los riesgos existentes y potenciales identificados. | Se ocupa de las defensas y las medidas de protección. | 
| Objetivo | Mantener un grado de riesgo aceptable. | Garantizar un entorno seguro frente a los ciberataques. | 
| Ejemplos | Calcular la pérdida monetaria probable debido a un ciberataque. | Configuración de cortafuegos, protección de puntos finales, etc. | 
La postura de riesgo se refiere a la exposición de una organización a los riesgos de ciberseguridad y a la eficacia con la que se gestionan dichos riesgos. Tiene en cuenta los riesgos actuales y futuros, así como las medidas adoptadas por una organización para gestionarlos de manera eficiente. Una buena postura de riesgo prepara a una organización para reducir el riesgo de amenazas, al tiempo que expone su nivel de riesgo en sintonía con los objetivos empresariales más elevados. Por otro lado, la postura de seguridad se refiere a los controles, medidas y protocolos de seguridad reales y protocolos reales implementados para proteger a la organización contra las amenazas. Incluye medidas preventivas y de detección, como cortafuegos, cifrado, formación de los empleados y controles de acceso. Esto refleja el grado de preparación de una organización para prevenir, detectar y responder a las amenazas de seguridad.
Mientras que la postura de riesgo se refiere más bien a la comprensión y gestión de los riesgos de manera estratégica, la postura de seguridad es esencialmente la implementación de medidas prácticas para la protección de los sistemas. Ambas forman parte de la estrategia general de ciberseguridad de la empresa y deben equilibrarse para lograr una gestión óptima de los riesgos. Una buena postura de riesgo significa que una organización conoce las vulnerabilidades de su sistema, es consciente con precisión del panorama de amenazas y toma decisiones informadas sobre la aceptación o la mitigación de los riesgos. Por el contrario, una postura de seguridad sólida proporciona defensas eficaces contra las amenazas. Este equilibrio entre la exposición al riesgo y los controles de seguridad eficaces es importante para que una organización sea lo suficientemente resistente y no solo sea consciente de los riesgos a los que se enfrenta, sino que también cuente con las herramientas y estrategias necesarias para gestionarlos y defenderse de ellos de manera eficaz.
Apetito de riesgo frente a postura de riesgo
El apetito de riesgo y la postura de riesgo son dos conceptos relacionados, pero diferentes, en el ámbito de la ciberseguridad. La propensión al riesgo se refiere al grado en que una organización acepta el riesgo, mientras que la postura de riesgo es el riesgo actual que se está gestionando. Estos dos conceptos juntos ofrecen una visión estratégica de la tolerancia y el control del riesgo. Una alineación adecuada garantizará decisiones de riesgo informadas y equilibradas.
Veamos brevemente ambos términos:
| Aspectos | Postura de riesgo | Apetito de riesgo | 
|---|---|---|
| Definición | Postura actual sobre la gestión de riesgos. | Cantidad de riesgo que la organización está dispuesta a asumir. | 
| Función | Informa sobre las medidas generales de seguridad en materia de exposición. | Orienta la toma de decisiones dentro del marco de los riesgos aceptables. | 
| Componentes | Implica la gestión, evaluación y mitigación de riesgos. | Definido por los objetivos empresariales y los niveles de tolerancia. | 
| Ámbito | Gestión de riesgos reactiva y proactiva. | Proactiva, determina cuánto riesgo es aceptable. | 
| Legibilidad | Se puede modificar tras una evaluación o un incidente. | Se define de antemano y se revisa anualmente. | 
| Implementación | Utiliza métricas en tiempo real para dirigir las medidas de seguridad. | Integrado en la elaboración de políticas y estrategias. | 
| Ejemplo | Tras un incidente, se modifican las medidas de seguridad. | Decidir aceptar ciertos riesgos a cambio de oportunidades de crecimiento. | 
Como hemos leído anteriormente, tanto la propensión al riesgo como la postura ante el riesgo son dos conceptos relacionados pero distintos en el ámbito de la gestión de riesgos. El apetito de riesgo se refiere a la cantidad y el tipo de riesgo que una organización está dispuesta a asumir para alcanzar sus objetivos comerciales. Es un concepto proactivo fundado por la empresa y sirve como marco de orientación estratégica. Por ejemplo, una empresa tecnológica de nueva creación puede estar dispuesta a asumir alternativas más arriesgadas, invirtiendo más en tecnologías nuevas y experimentales, aunque esto aumente su riesgo. La postura de riesgo es el nivel de exposición al riesgo que gestiona actualmente una organización. En este caso, se tienen en cuenta los controles y las medidas de mitigación, así como su eficacia en la gestión de los riesgos existentes. La postura de riesgo es dinámica y cambia constantemente con la aparición de nuevas amenazas o a medida que los controles se mejoran o se deterioran. Comprender la relación entre la postura de riesgo y el apetito de riesgo también es fundamental para una gestión eficaz del riesgo.
Un apetito de riesgo claro sirve como punto de referencia para que la organización mida su postura de riesgo. Es decir, si su estado actual de riesgo se encuentra dentro de los límites aceptables o si es necesario tomar medidas para mitigar dichos riesgos. Por ejemplo, si el apetito de riesgo de una organizaciónapetito de riesgo de una organización establece que solo es aceptable una exposición al riesgo baja, pero la postura de riesgo muestra que existen riesgos elevados en áreas específicas, entonces automáticamente se consideran opciones para responder a esos riesgos. Podemos decir que el apetito de riesgo impulsa las decisiones estratégicas y los límites, mientras que la postura de riesgo refleja en qué medida la organización se mantiene dentro de esos límites. Cuando ambos conceptos están alineados, permiten tomar decisiones informadas, lo que significa que una empresa sabrá no solo hasta qué punto está preparada para aceptar riesgos, sino también si es eficaz a la hora de controlar los riesgos en la práctica o no.
¿Qué son los niveles de postura de riesgo?
Los niveles de postura de riesgo pueden utilizarse para clasificar la exposición de una organización al riesgo y su preparación para gestionarlo. En general, estos niveles pueden servir para comprender la resiliencia y la vulnerabilidad generales de una empresa frente a posibles amenazas. A continuación se presentan diferentes niveles de postura de riesgo para su consideración:
- Postura de riesgo bajo: Una organización identifica, gestiona y minimiza la mayoría de sus riesgos potenciales adoptando una postura de riesgo bajo. Las empresas con sólidos programas de cumplimiento y una supervisión proactiva que son exhaustivas en sus medidas de seguridad entran en esta categoría. Muestran una mayor resiliencia frente a las amenazas cibernéticas, con vulnerabilidades casi insignificantes que puedan ser explotadas.
 - Postura de riesgo moderado: Una postura de riesgo intermedio significa que la organización ha identificado varios riesgos significativos, pero no puede mitigarlos todos. La empresa tendría medidas de seguridad en la mayoría de las áreas, pero no cuenta con una protección absoluta en todos los aspectos. Las empresas de esta categoría podrían estar muy bien defendidas en algunos aspectos, pero ser vulnerables a amenazas más nuevas o más evolucionadas.
 - Postura de riesgo elevado: En una postura de riesgo elevado, la organización ha identificado varios riesgos contra los que se pueden iniciar ataques, aunque se han puesto en marcha medidas de mitigación. Es posible que la empresa esté mejorando la seguridad o llevando a cabo tareas de cumplimiento normativo. Esta categoría indica que la organización debe reforzar las medidas de mitigación para reducir rápidamente la exposición.
 - Postura de alto riesgo: Este nivel de postura de riesgo significa que la organización está expuesta a una serie de riesgos no gestionados y que no cuenta con suficientes controles de seguridad para hacer frente a dichas amenazas. Las empresas que se encuentran en este nivel probablemente se enfrenten a un alto riesgo de violaciones de seguridad, pérdidas financieras y daños a su reputación si no se mitigan los riesgos. Una postura de alto riesgo requiere medidas inmediatas para reforzar las defensas.
 - Postura de riesgo crítico: Con una postura de riesgo crítico, la organización está expuesta de forma crítica con un nivel mínimo de protección. Las organizaciones con sistemas heredados, prácticas de cumplimiento deficientes o inexistentes y un alto riesgo de violación entran en esta categoría. Se requiere una acción inmediata para evitar daños graves, y es necesaria una evaluación exhaustiva para reducir la postura de riesgo a niveles más seguros.
 
Componentes clave de una postura de riesgo sólida
Una postura de riesgo sólida consta de varios componentes que, en conjunto, garantizan que el nivel de exposición al riesgo de una organización sea gestionable o no. Cada componente garantiza que la organización esté preparada para identificar, analizar y mitigar las amenazas potenciales. En esta sección, analizaremos los elementos clave de una postura de riesgo sólida:
- Identificación y análisis de riesgos: El primer paso para una postura de riesgo adecuada es conocer las amenazas que suponen las violaciones de datos, las interrupciones del sistema o las perturbaciones físicas en el negocio. Esto proporcionaría análisis específicos y una priorización de las medidas de mitigación para garantizar que los recursos se ocupen primero de las vulnerabilidades más importantes. Reevaluar los riesgos de forma periódica se convierte en algo fundamental para adaptarse a las amenazas nuevas o en evolución que afectan a la continuidad del negocio.
 - Estrategias de mitigación de riesgos: Estas estrategias tienen como objetivo reducir el impacto de las amenazas realizadas mediante la mitigación de las amenazas potenciales. Esto se puede lograr estableciendo medidas de seguridad más sólidas, planificando y desarrollando planes de respuesta a incidentes o adoptando medidas de cumplimiento más estrictas. El objetivo es tomar medidas proactivas para minimizar la probabilidad o la gravedad de un incidente.
 - Gestión del cumplimiento normativo: Para garantizar la gestión de riesgos, es fundamental cumplir con las normas reglamentarias como el RGPD, la HIPAA o la PCI DSS. Esto significa que todas las medidas de seguridad deben seguir las mejores prácticas para preservar la confianza entre los clientes, las partes interesadas y los reguladores. El incumplimiento puede acarrear sanciones económicas y una mayor exposición al riesgo.
 - Supervisión continua: Una gestión eficaz de los riesgos requiere una supervisión constante de los sistemas, los procesos y el comportamiento de los usuarios. Ofrece información en tiempo real sobre el entorno de riesgo de la organización. Esto permite detectar y responder fácilmente a los cambios de manera oportuna, lo que mantiene los riesgos bajo control y permite abordar los nuevos riesgos tan pronto como se producen.
 - Respuesta a incidentes y planificación de la recuperación: Un sólido plan de respuesta a incidentes y recuperación es esencial para mitigar los efectos de un incidente cibernético. Una organización bien preparada reducirá el tiempo de inactividad y la pérdida de datos, y garantizará la continuidad del negocio en caso de crisis. Probar y actualizar el plan de respuesta ante incidentes garantiza que esté preparado para todo tipo de escenarios de ataque.
 - Concienciación y formación de los empleados: Los empleados desempeñan un papel crucial en la gestión de riesgos. Mediante la concienciación sobre amenazas como el phishing y el malware común, es posible prevenir que se produzcan este tipo de ataques debido a errores humanos. Por lo tanto, las empresas deben impartir formación periódica y continua a sus empleados.
 
Cómo evaluar la postura de riesgo: una guía paso a paso
Esta postura de riesgo está estructurada e implica conocer el panorama de riesgos existente dentro de una organización, identificar las vulnerabilidades y analizar cómo las medidas actuales gestionarán estos riesgos. En esta sección, analizaremos una guía paso a paso para que las empresas realicen una evaluación eficaz de la postura de riesgo:
- Determinar el alcance de la evaluación: El alcance de la evaluación determinará qué sistemas, datos y activos se revisarán. Un alcance claro garantiza que todas las áreas importantes reciban una atención específica y que ningún activo crucial pase desapercibido. Establecer límites ayuda a diseñar una estrategia de evaluación eficaz para identificar y gestionar los riesgos. Por ejemplo, una empresa de servicios financieros centraría su evaluación en áreas de alto riesgo, como los sistemas de pago y las bases de datos de clientes, con el fin de proteger eficazmente los datos confidenciales.
 - Enumerar todos los activos: Cree un inventario detallado de los activos físicos y digitales de la empresa, incluyendo hardware, software y bases de datos. Segmente estos activos según sus prioridades comerciales y de riesgo. Esto permite establecer prioridades de manera eficaz, canalizando tecnologías de protección más robustas hacia las prioridades principales, al tiempo que se protege la información de menor prioridad, como el material de ventas, contra accesos no deseados. Por ejemplo, una tienda en línea querría aplicar una protección sólida a las bases de datos de sus clientes de pago, pero mantener los archivos de comunicaciones de marketing menos protegidos.
 - Ejecutar el análisis de riesgos: Identifique la vulnerabilidad de cada activo y lo que podría suceder si se explotaran las amenazas. Determine la probabilidad de las amenazas para decidir dónde se necesita prestar más atención. El análisis de riesgos identifica las áreas con mayores vulnerabilidades y establece los controles de seguridad adecuados. Un ejemplo es un sitio web de comercio electrónico que se centrará en la seguridad del sistema de procesamiento de pagos, ya que el riesgo de explotación con fines lucrativos es mayor. 
- Análisis de vulnerabilidades y pruebas de penetración: Utilice el análisis automatizado para detectar debilidades en sus sistemas profundizando aún más para comprender los posibles exploits. Este enfoque no solo identifica y explica las vulnerabilidades, sino que también señala su impacto práctico en su negocio. Por ejemplo, las pruebas de penetración pueden mostrar en detalle cómo los atacantes podrían aprovechar el software obsoleto para obtener acceso no autorizado, lo que también sirve de guía para tomar medidas correctivas precisas.
 - Revise los controles de seguridad existentes: Revise los controles de seguridad existentes, como el control de acceso, el cifrado y la autenticación. Determine si estos controles son suficientes para abordar los riesgos identificados y anote dónde se pueden mejorar. Esto puede revelar dónde existen actualmente brechas de seguridad; por ejemplo, la falta de autorización multifactorial en sistemas sensibles podría dar lugar a graves riesgos de seguridad. Eliminar estas brechas ayudará a garantizar una postura de riesgo sólida.
 - Mejorar la concienciación de los empleados: Esto se puede lograr mediante la concienciación de los empleados y ejercicios de formación sobre las mejores prácticas en materia de ciberseguridad. El error humano es un punto común en la mayoría de las infracciones, por lo que es necesario formar al personal al respecto para lograr una postura sólida frente a los riesgos. Por ejemplo, las simulaciones de phishing pueden determinar quién necesita más formación. La mejora de la concienciación de los empleados refuerza significativamente las defensas de una organización frente a las amenazas.
 - Desarrollar y revisar un registro de riesgos: Se debe desarrollar un registro de riesgos que incluya todos los riesgos identificados, su probabilidad, su impacto y las medidas de mitigación. A continuación, se pueden analizar los riesgos para identificar cuáles deben recibir más recursos en términos de prioridad, es decir, los que suponen una mayor amenaza. Por ejemplo, las vulnerabilidades del servidor pueden ser prioritarias para una acción inmediata, mientras que otros riesgos menos críticos pueden abordarse más adelante.
 - Informar y planificar mejoras: Registrar los resultados de la evaluación y elaborar un plan de mejora de las deficiencias. El informe debe incluir las medidas y las responsabilidades asignadas. Un plan de mejora claro garantiza que las vulnerabilidades se aborden de forma sistemática. Por ejemplo, se puede recomendar que la actualización de la seguridad del almacenamiento en la nube se complete en un plazo determinado para mitigar los riesgos identificados y reforzar la seguridad general.lt;/li>
  
Ventajas de evaluar la postura de riesgo de seguridad
Las empresas pueden aprovechar varias ventajas que se derivan de la realización de una evaluación de la postura de riesgo de seguridad. Estas evaluaciones ayudan a las organizaciones a mejorar sus capacidades de ciberseguridad y garantizan su solidez a la hora de combatir diversos tipos de ataques. A continuación se enumeran algunas de las ventajas más significativas:
- Identificar y priorizar las vulnerabilidades: Este proceso ayuda a la organización a identificar las lagunas de sus sistemas. Una vez conocidas las áreas más vulnerables, se puede configurar la asignación de recursos de manera que la solución de las debilidades identificadas tenga el menor impacto posible. Esto permite realizar primero pruebas específicas de las vulnerabilidades de alto impacto para mejorar la postura de seguridad de una organización de forma proactiva y con mucha eficiencia.
 - Mejora del cumplimiento: Una postura eficaz en materia de seguridad de la información siempre se ajusta a las normas reglamentarias. La medición de la postura de riesgo de una empresa ayuda a las empresas a cubrir las lagunas en materia de cumplimiento antes de que los problemas den lugar a sanciones. Así, la evaluación conduce a la alineación completa de todas las políticas con los requisitos del sector, de modo que las empresas evitan las repercusiones del incumplimiento en términos de reputación y pérdidas financieras.
 - Desarrollo de la capacidad de respuesta ante incidentes: La postura de riesgo permite a una organización comprobar su preparación frente a incidentes de seguridad. Esto proporcionará información detallada para desarrollar o perfeccionar los planes de respuesta a incidentes que una organización pueda tener para garantizar que está bien preparada para gestionar los incidentes cuando se produzcan. Esta planificación proactiva minimiza el tiempo que tardaría una organización en recuperarse y reduce el coste de la recuperación.
 - Inversión informada en seguridad: Las empresas utilizan los niveles de postura de riesgo como guía para decidir dónde invertir en seguridad. Una vez que sabe qué componente debe mejorar, una organización no malgastará su presupuesto en inversiones inadecuadas. Como resultado, las empresas pueden identificar las áreas de alto riesgo y prestarles más atención con el fin de mejorar el entorno de seguridad general sin gastos innecesarios.
 - Seguridad de la reputación: La pérdida de reputación debido a violaciones de datos puede afectar gravemente a una empresa. Una evaluación holística de la postura de seguridad ayuda a las organizaciones a evitar incidentes al identificar sus puntos débiles antes de que sean explotados. Estas medidas preventivas mantienen intacta la confianza de los clientes y eliminan la publicidad negativa que suele acompañar a los incidentes de seguridad.
 
Pasos para crear una postura de riesgo sólida
Una postura de riesgo sólida es proactiva e incorpora todos los elementos tecnológicos, procedimentales y humanos de una organización. Cada paso se da para minimizar la exposición al riesgo, pero maximizar la preparación ante las amenazas que puedan surgir en el futuro. A continuación se explica cómo crear una postura de riesgo sólida:
- Determine su apetito de riesgo: La postura ante el riesgo se basa en definir claramente la cantidad de riesgo que una organización está dispuesta a asumir. La tolerancia al riesgo es un indicador del grado de riesgo que la organización considera aceptable. Orienta un número significativo de decisiones, al tiempo que garantiza la alineación de las estrategias de gestión de riesgos implementadas con los objetivos de la empresa.
 - Control de acceso y autenticación: Limite el acceso a los datos y al sistema a los empleados y otros terceros cuyo acceso pueda ser necesario para realizar una tarea o función específica utilizando la autenticación multifactorial y control de acceso basado en roles. Esto limita la posibilidad de un ataque interno a la información confidencial.
 - Formular un plan detallado de gestión de riesgos: Establezca planes detallados para identificar, reducir y gestionar los riesgos, proporcionando medidas de mitigación y planes de contingencia para circunstancias inesperadas. Los planes de gestión de riesgos también deben ser dinámicos o cambiar constantemente a medida que se identifican nuevas formas de riesgos a la luz de los entornos cambiantes.
 - Supervisar y evaluar continuamente los riesgos: El riesgo no es estático, ya que evoluciona constantemente. Las organizaciones deben utilizar herramientas de supervisión continua para detectar posibles amenazas en tiempo real. La supervisión automatizada permite detectar actividades inusuales y responder a posibles incidentes antes de que estos se apoderen por completo de la situación.
 - Proporcionar formación estándar a los empleados: Mantenga siempre a sus empleados informados sobre su papel en el mantenimiento de una postura sólida frente a los riesgos. Organice talleres sobre temas relacionados con la higiene básica de la ciberseguridad, como el phishing o la importancia de los buenos comportamientos desde el punto de vista de los empleados.
 - Pruebe y actualice los planes de respuesta a incidentes: Pruebe sus planes de respuesta ante incidentes periódicamente mediante simulaciones. Al hacerlo, se asegurará de que su organización esté preparada en caso de un ataque. Mediante pruebas periódicas, identificará cualquier deficiencia y la modificará, y su plan de respuesta se mantendrá actualizado, ya que se adapta a los cambios que se producen a medida que los riesgos evolucionan con el tiempo.
 
Retos comunes en el mantenimiento de la postura de riesgo
Mantener una postura de riesgo es difícil cuando hay tantos componentes y aspectos involucrados. Por lo tanto, es esencial que una organización sepa primero a qué retos podría enfrentarse en el futuro. Comprenderlos con antelación es importante en términos de riesgos, así como para mantener continuamente sus estrategias de seguridad de la información, tal y como se describe a continuación para su referencia.
- Evolución del panorama de amenazas: En ciberseguridad, el panorama de amenazas cambia constantemente y siguen surgiendo amenazas cada vez más sofisticadas. Esto significa que mantener una postura de riesgo adecuada ante los continuos cambios requiere no solo una supervisión constante, sino también actualizaciones frecuentes de las defensas. La rápida adaptación a estos riesgos en constante evolución es lo que se necesitará para proteger los activos de cualquier organización.
 - Escasez de recursos: La mayoría de las pequeñas y medianas empresas se enfrentan a retos a la hora de adoptar posturas de riesgo adecuadas como consecuencia de sus limitados recursos financieros o humanos. Esto suele revelar algún tipo de deficiencias en la cobertura, evaluaciones superficiales y capacidades de respuesta débiles. Por lo tanto, es fundamental priorizar los riesgos. Resulta indispensable una asignación eficiente de los recursos para maximizar la protección donde más importa.
 - Concienciación de los empleados: Los empleados suelen ser el eslabón más débil de la ciberseguridad. Sin una formación adecuada en phishing, ingeniería socialy otros tipos de ataques más comunes, es difícil mantener una postura de riesgo adecuada. La creación de una cultura de concienciación sobre la seguridad permite a los empleados ser la primera línea de defensa contra las amenazas cibernéticas.
 - Escasez de recursos: Muchas pymes tienen una postura de riesgo deficiente debido a la escasez de recursos financieros o humanos. Las lagunas en la cobertura dan lugar a evaluaciones insuficientes y a una capacidad de respuesta deficiente, de ahí la necesidad de priorizar los riesgos. Por lo tanto, se desarrollará una estrategia clara sobre cómo deben utilizarse los recursos limitados para intentar abordar los riesgos de alta prioridad y mejorar la resiliencia.
 - Falta de concienciación de los empleados: Los empleados son el eslabón más débil de una estrategia de ciberseguridad. Sin formación, especialmente en el reconocimiento de ataques de phishing y de ingeniería social, es muy difícil mantener una buena postura ante los riesgos. Ahí es donde los programas de formación continua se basan en las capacidades de los empleados para identificar y responder a las amenazas potenciales, lo que empodera a la primera línea de defensa de la organización.
 - Complejidad de los entornos de TI: Con el avance de la computación en la nube, el trabajo remoto y los dispositivos conectados, los entornos de TI se han vuelto significativamente más complejos. La complejidad de estos entornos dificulta tener una visión global de la exposición al riesgo de la organización y, por lo tanto, puede dejar puntos ciegos en las evaluaciones de la postura de riesgo.
 - Requisitos de cumplimiento: Las normas de cumplimiento varían significativamente entre los diferentes sectores y deben ser cumplidas por la organización en cuestión. Mantenerse al día con estas normas en constante evolución y mantener al mismo tiempo una postura proactiva ante los riesgos puede requerir muchos recursos. En cualquier caso, el incumplimiento va más allá del simple aumento de la exposición al riesgo y conlleva probables repercusiones legales y financieras.
 
Mejores prácticas en materia de postura ante el riesgo
Para mejorar y mantener una postura saludable ante el riesgo es necesario adoptar algunas mejores prácticas. Estas mejores prácticas reducen la exposición al riesgo y, por lo tanto, garantizan la eficacia de las medidas de gestión de riesgos de una organización. Algunas de las mejores prácticas fundamentales son las siguientes:
- Establecer políticas claras: Establecer políticas claras en materia de seguridad que especifiquen las responsabilidades de lo que se debe y no se debe hacer, así como los procedimientos para gestionar los riesgos en todos los departamentos. Cuanto más claras sean las directrices, mejor conocerá cada miembro del equipo su función en la seguridad para instaurar una práctica coherente. Revisar periódicamente las políticas también permite identificar y corregir las deficiencias en la aplicación de las mismasy lo que no se debe hacer, las responsabilidades y los procedimientos para gestionar los riesgos en todos los departamentos. Cuanto más claras sean las directrices, mejor conocerá cada miembro del equipo su función en la seguridad para instaurar una práctica coherente. Las revisiones periódicas de las políticas también mantienen las normas actualizadas con respecto a las amenazas existentes.
 - Realizar evaluaciones periódicas de riesgos: Organizar análisis periódicos de riesgos para identificar y gestionar nuevas vulnerabilidades. Con estas auditorías, una organización puede mantenerse al día de los cambios en las amenazas a las que se enfrenta y controlar el riesgo de forma temprana. Esto puede ser válido porque las aportaciones de todos los departamentos pueden ofrecer una visión más completa de las vulnerabilidades.
 - Utilizar información sobre amenazas: Aprovechar la información sobre amenazas para obtener información sobre las amenazas relevantes para el sector, que podrían afectar a las operaciones de la organización. La integración de la evaluación de la postura de riesgo prepara a la organización para actuar antes de que las amenazas se intensifiquen y las frecuentes actualizaciones de la misma le permiten adelantarse a las tácticas en constante evolución de los autores de las amenazas.
 - Subcontratar auditores de seguridad externos: Subcontrate auditores independientes que puedan analizar correctamente su postura de riesgo desde un punto de vista imparcial. Las revisiones de terceros independientes ayudarán a identificar las vulnerabilidades ignoradas, lo que valida los hallazgos realizados por su equipo interno. Es posible que surjan nuevas áreas de mejora de la seguridad con la experiencia externa.
 - Implemente la automatización de la seguridad: Aplique la automatización a las actividades de seguridad rutinarias, como el análisis de vulnerabilidades y la verificación del cumplimiento. La automatización minimiza la aparición de errores humanos, lo que la hace eficaz en la detección y respuesta a amenazas. Además, esto garantiza que las actualizaciones y evaluaciones críticas sean siempre precisas.
 
Herramientas y tecnologías para mejorar la postura de riesgo
Existen diferentes herramientas y tecnologías que ayudan a las organizaciones a gestionar y mejorar su postura de riesgo. Cada herramienta tiene capacidades específicas de gestión y reducción de riesgos y ayuda a las empresas a adelantarse a las amenazas en el momento adecuado. Estas son algunas de las herramientas y tecnologías que pueden mejorar la postura de riesgo de una organización:
- Gestión de información y eventos de seguridad (SIEM): Las soluciones SIEM agregan datos de seguridad de todo el entorno de la organización. A continuación, se analizan de forma temprana para facilitar la detección de amenazas. Se proporcionan análisis avanzados que generan alertas en tiempo real para la visibilidad de la red. Algunos ejemplos son Splunk e IBM QRadar, que ofrecen una visibilidad centralizada de los datos. Al conectar SentinelOne Singularity™ XDR con las plataformas SIEM mencionadas, las organizaciones pueden integrar la detección de endpoints con el análisis de datos para obtener una mayor comprensión de los riesgos.
 - Detección y respuesta en los puntos finales (EDR): Las herramientas EDR supervisan constantemente los puntos finales en busca de actividades sospechosas, identificando así las amenazas antes de que se conviertan en incidentes graves. El SentinelOne Singularity™ XDR sigue la detección de amenazas basada en IA y promete ofrecer protección autónoma a los puntos finales. Existen otras herramientas que también ofrecen capacidades de respuesta rápida en los puntos finales. En resumen, la instalación de una herramienta EDR aumentaría en realidad la exposición al riesgo a través de los dispositivos de los usuarios finales y la protección de los servidores.
 - Gestión de la seguridad en la nube (CSPM): Las herramientas CSPM identifican y corrigen automáticamente los problemas de seguridad en la nube problemas de seguridad en la nube para garantizar el cumplimiento normativo y la reducción de riesgos. Para mantener la visibilidad de las configuraciones de seguridad en la nube es necesario contar con estas herramientas. SentinelOne’s Singularity™ Cloud Security ofrece CSPM junto con Cloud Detection and Response (CDR) para identificar configuraciones erróneas en la nube. Prisma Cloud de Palo Alto Networks es otra herramienta que se utiliza para buscar vulnerabilidades en entornos multinube.
 - Herramientas de análisis del tráfico de red: Las herramientas de análisis del tráfico de red supervisan los flujos de datos en una red para ayudar a detectar anomalías que puedan indicar un ataque. Estas herramientas son extremadamente útiles para identificar peligros potenciales al mantener una vigilancia constante sobre una red. Por ejemplo, algunas herramientas, como SentinelOne Singularity™ Endpoint, permiten al equipo de seguridad identificar fácilmente cualquier anomalía en diversos puntos finales. La plataforma Singularity™ platform se integra con otras soluciones de supervisión de redes y está equipada con capacidades adicionales para la supervisión de todo el espectro en los entornos.
 - Plataformas de inteligencia sobre amenazas: Las plataformas de inteligencia sobre amenazas recopilan y analizan información sobre posibles amenazas, preparando a las organizaciones con antelación para hacer frente a los ataques. Proporcionan información en tiempo real para que las medidas de seguridad puedan ajustarse de forma dinámica. Recorded Future proporciona inteligencia, informando a las empresas sobre posibles amenazas dirigidas a su sector. La integración de esta inteligencia con las herramientas de búsqueda de amenazas de la plataforma Singularity™ permite a los equipos de seguridad tomar medidas preventivas y abordar los riesgos de forma proactiva, mejorando su postura general ante los riesgos.
 - Herramientas de gestión de vulnerabilidades: Estas herramientas permiten que el proceso de gestión de vulnerabilidades para que las debilidades puedan detectarse fácilmente. Proporcionan informes generales que ayudan a establecer prioridades. Existen varias soluciones ofrecidas por SentinelOne que incluyen, entre otras, funciones para la evaluación de vulnerabilidades. Por ejemplo, Singularity™ Cloud’s ofrece herramientas basadas en agentes o sin agentes que proporcionan una protección amplia, de modo que se puede abordar cada una de las brechas de seguridad.
 
¿Cómo puede ayudar SentinelOne?
SentinelOne mejora la gestión de la postura de riesgo a través de su plataforma Singularity™, basada en inteligencia artificial. Proporciona protección proactiva contra amenazas mediante inteligencia artificial, con información en tiempo real sobre vulnerabilidades y configuraciones incorrectas. Puede encontrar riesgos de seguridad ocultos, conocidos y desconocidos mediante el análisis de entornos en la nube. Los motores de IA estáticos y de comportamiento de SentinelOne son excelentes para detectar las últimas amenazas. Pueden detectar problemas de seguridad emergentes y resolverlos antes de que se agraven.
Kubernetes Security Posture Management protege los servicios y aplicaciones en contenedores, automatiza las implementaciones y coordina las cargas de trabajo en Kubernetes. El CNAPP sin agente de SentinelOne proporciona una serie de funciones para una gestión eficaz de la postura de riesgo, como la gestión de la postura de seguridad en la nube (CSPM), el escaneo de IaC, el escaneo de secretos, detección y respuesta en la nube (CDR), gestión de derechos de infraestructura en la nube (CIEM), AI-SPM (gestión de la postura de seguridad con IA), superficie de ataque externa y gestión (EASM), plataforma de protección de cargas de trabajo en la nube (CWPP), y mucho más.
SentinelOne también protege las identidades frente a los riesgos mediante la gobernanza de identidades, la gestión de accesos privilegiados y la supervisión continua de riesgos. Implementa una arquitectura de red de confianza cero (ZTNA) y autenticación multifactorial, y garantiza el cumplimiento normativo multicloud con diversas normas reguladoras, como HIPAA, SOC 2, NIST, CIS Benchmark y otras.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
En conclusión, hemos comprendido cómo una postura de riesgo sólida sirve como facilitador fundamental de una ciberseguridad eficiente. La capacidad definitiva de una organizacióncapacidad última de una organización para identificar y reducir los riesgos se considera, en realidad, su resiliencia frente a posibles amenazas. Una postura adecuada ante los riesgos proporciona a las empresas no solo un punto de apoyo que les permite protegerse contra las vulnerabilidades, sino que también alinea sus objetivos estratégicos en términos de seguridad con una estrategia holística de gestión de riesgos. Además, esta postura se ve reforzada por el cumplimiento de los controles internos y los requisitos de conformidad. De este modo, las empresas pueden cumplir las normas establecidas en sus respectivos sectores y, al mismo tiempo, gestionar sus riesgos de forma proactiva. Una postura sólida frente al riesgo no es una opción, sino algo esencial para toda organización que aspire a ser segura y ágil en un mundo en el que el panorama de amenazas es cada vez más ominoso.
En última instancia, mantener una postura sólida frente al riesgo es un proceso continuo que requiere evaluación, supervisión y el uso de herramientas avanzadas como las que ofrece SentinelOne. La plataforma SentinelOne Singularity™ ofrece una detección integral de amenazas en tiempo real y una sólida capacidad de protección en la nube, lo que proporciona a las organizaciones el poder de conocer y mejorar las prácticas de gestión de riesgos, al tiempo que abordan de forma proactiva cualquier desafío de seguridad. Por lo tanto, no dude en ponerse en contacto con nosotros y dedicar un momento a hablar sobre cómo podemos ayudarle a proteger su negocio de cara al futuro.
"FAQs
La postura de riesgo es el nivel general de exposición al riesgo de una organización, que abarca la probabilidad de amenazas y su posible impacto en sus operaciones principales, su reputación y su salud financiera. Las comprobaciones periódicas de la postura de riesgo garantizan que la empresa tenga un enfoque eficaz para hacer frente a amenazas graves como la brecha de seguridad de SolarWinds.
Comprender y gestionar la postura de riesgo de una organización es fundamental en el complejo panorama actual de la ciberseguridad. Es crucial para proteger los activos digitales, mantener la competitividad y garantizar la continuidad del negocio. Con una comprensión adecuada de su postura, las empresas pueden implementar controles muy eficaces y, en última instancia, inculcar una cultura que anteponga la seguridad y reduzca las amenazas y el riesgo residual.
El primer paso para mejorar o crear una buena postura ante los riesgos cibernéticos es identificar todos los activos y sus problemas relacionados con los riesgos. Este es el paso fundamental inicial para documentar los controles de seguridad que se han implementado para proteger y reducir los riesgos relacionados y, por lo tanto, construir una base sólida para una estrategia proactiva de gestión de riesgos.

