Estados Unidos se ha convertido en un panorama especialmente peligroso en lo que respecta a los ciberataques, ya sean contra empresas o infraestructuras críticas. Solo el año pasado, el Centro de Denuncias de Delitos en Internet del FBI recibió más de 880 418 denuncias, que registraron pérdidas potenciales de más de 12 500 millones de dólares estadounidenses. Los ciberataques, que antes se consideraban aislados, son ahora una amenaza en toda regla que perturba servicios cruciales, pone en peligro datos sensibles y amenaza la estabilidad de sectores clave, como la sanidad y la energía.
La velocidad de estos ataques nos muestra que los sistemas estadounidenses tienen vulnerabilidades críticas, y que las empresas y los organismos gubernamentales no deben esperar para proteger sus activos. El artículo describirá los principales tipos de ciberataques en Estados Unidos, sus motivaciones subyacentes y las devastadoras consecuencias para diversas industrias. También examinaremos casos destacados de ciberdelincuencia en Estados Unidos, revisaremos incidentes recientes y evaluaremos el estado actual de la protección de los sistemas vitales.
Por último, analizaremos el papel del sector privado en la lucha contra la ciberdelincuencia en Estados Unidos y describiremos las estrategias y herramientas esenciales para prevenir los ciberataques y mitigar estas amenazas siempre presentes.
¿Qué es un ciberataque?
Un ciberataque es un acto intencionado y malicioso cuyo objetivo es comprometer, inutilizar o destruir sistemas electrónicos. Estos ciberataques, en un entorno tecnológico en constante cambio, siguen burlando incluso los niveles más básicos de seguridad de la funcionalidad a gran escala de las redes. Entre 2022 y 2023, se produjo un aumento de más del 15 % en el número de incidentes cibernéticos. Esto pone de relieve un aumento significativo de los ataques DDoS HTTP, junto con otras amenazas cibernéticas recurrentes, como el phishing y el ransomware, que siguen afectando a particulares y organizaciones.
Los ciberataques pueden ir desde pequeñas violaciones de datos hasta fallos totales del sistema. Por ejemplo, el ransomware puede bloquear el acceso de los usuarios a sus datos, mientras que DDoS simplemente sobrecarga los servidores con tráfico hasta que dejan de responder. El daño va mucho más allá de las pérdidas económicas, ya que amenaza la privacidad, interrumpe servicios esenciales y erosiona la confianza en las infraestructuras digitales.
¿Qué motiva a los hackers a lanzar ciberataques?
La motivación detrás de los ciberataques en Estados Unidos es la clave para crear defensas eficaces. De hecho, las motivaciones para los delitos cibernéticos van desde el lucro hasta razones ideológicas.
En esta sección, hemos mencionado varios factores que motivan a los hackers a cometer ciberataques:
- Beneficio económico: El motivo más frecuente de los delitos cibernéticos es el beneficio económico. Los atacantes buscan obtener ganancias monetarias mediante prácticas como el ransomware y el fraude. Pueden robar información personal, venderla en la web oscura o extorsionar a las empresas cifrando datos críticos. De hecho, tal y como reflejan los informes, el 95 % de las violaciones de datos tienen una motivación económica, lo que apunta al atractivo financiero que impulsa a los ciberdelincuentes.
- Espionaje: Los hackers patrocinados por Estados atacan al sector público y al privado para robar información confidencial con fines políticos o competitivos. Los ataques de espionaje implican la infiltración en agencias gubernamentales o grandes empresas para obtener información clasificada o privada, con efectos devastadores para la seguridad nacional y la economía.
- Razones ideológicas (hacktivismo): Algunos grupos tienen motivaciones políticas o sociales y llevan a cabo ciberataques para promover su causa o protestar contra determinadas políticas. Grupos como las organizaciones de hackers Anonymous, cuyas acciones son contrarias a sus opiniones e ideologías, provocan cambios sociales o políticos al interrumpir servicios o divulgar información confidencial.
- Interrupción y sabotaje: Algunos ciberataques están diseñados para ser muy disruptivos, como los ataques de denegación de servicio contra infraestructuras. El objetivo de estos ataques es paralizar los servicios, ya sea desconectando el sitio web de un gobierno o deteniendo todas las operaciones de un gran proveedor de energía. Este tipo de ataques pueden paralizar sistemas críticos, causar daños operativos a largo plazo y provocar pérdidas económicas.
- Venganza o represalia: Algunos ciberataques están motivados por la venganza de empleados descontentos o personas con información privilegiada contra las organizaciones. Los atacantes de esta naturaleza utilizan sus conocimientos internos para causar daños, ya sea eliminando archivos críticos o haciendo públicos datos confidenciales. Las amenazas internas tienden a ser más peligrosas porque provienen del interior de la entidad que tiene acceso válido, lo que hace que sus acciones sean más difíciles de detectar.
Principales tipos de ciberataques dirigidos a los Estados Unidos.
Estados Unidos sufre cada vez más diferentes tipos de ciberataques, desde los más simples hasta los más sofisticados, cada uno de los cuales plantea un tipo diferente de desafío y amenaza para la seguridad.
En esta sección se analizan los principales tipos de ciberataques, sus modos, sus repercusiones y sus consecuencias en los sistemas e infraestructuras críticos.
- Ataques de ransomware: El ransomware siguió ocupando el primer lugar en la lista de amenazas cibernéticas, con más del 72 % de los ataques de ciberseguridad impulsados por él en 2023. El ransomware es un tipo de ataque en el que los atacantes cifran los datos de los sistemas de las víctimas y luego solo los ponen a disposición de estas una vez que han pagado un rescate al atacante. Los ataques de este tipo son especialmente peligrosos para los sectores sanitario y energético, ya que las interrupciones en los sistemas hospitalarios o los servicios públicos afectarían enormemente a la vida cotidiana de las personas.
- Phishing y spear phishing: Una de las formas más comunes de fraude cibernético es el phishing, ya que se estima que se envían 3400 millones de correos electrónicos no deseados al día. Los ataques de este tipo engañan a los destinatarios para que revelen información confidencial o, sin saberlo, entreguen malware. Spear phishing va aún más lejos al dirigirse a personas específicas, utilizando datos personales para aparentar confianza, lo que lo hace más peligroso.
- Ataques de denegación de servicio (DoS) y denegación de servicio distribuida (DDoS): Los ataques DDoS son cada vez más comunes, especialmente en instituciones financieras y sitios web gubernamentales, ya que sobrecargan los servidores con tráfico, lo que imposibilita el acceso legítimo. Estos ataques han causado enormes trastornos en bancos, operaciones de plataformas de negociación y sistemas y servicios financieros críticos.
- Ataques a la cadena de suministro: Los atacantes aprovechan las lagunas de los proveedores externos para comprometer objetivos más grandes. En tales ataques a la cadena de suministro, al afectar a un proveedor, los atacantes pueden infiltrarse fácilmente en sistemas o datos altamente sensibles de organizaciones que dependen de ellos. Estos ataques tienen un gran impacto, ya que a veces afectan a varias empresas a la vez en un sector. La seguridad de la cadena de suministro se ha convertido en una de las principales prioridades actuales para mitigar estas amenazas.
- Ataques de intermediario: Los ataques de intermediario se producen cuando los atacantes interceptan y manipulan datos críticos durante la transmisión. Un atacante puede espiar o alterar datos importantes que se transmiten a través de una red no segura. Esto es especialmente eficaz en transacciones financieras, en las que se puede secuestrar información confidencial.
- Explotaciones de día cero: Los atacantes utilizan vulnerabilidades de día cero, que son fallos de seguridad desconocidos en el software, con consecuencias devastadoras. Dado que no se proporcionan parches, existe una ventana que permite a un atacante entrar en los sistemas y permanecer sin ser detectado. Los ataques de alto perfil que aprovechan las vulnerabilidades de día cero se dirigen a software como Windows o navegadores web, lo que los convierte en una amenaza emergente.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónImpacto de los ciberataques en la seguridad nacional y la economía de EE. UU.
Los ciberataques en Estados Unidos exponen al país a una seguridad nacional y económica eminente, además de a una amplia gama de sectores. En esta sección se analizan las implicaciones para algunas de las principales áreas de la infraestructura de una nación en las que pueden surgir vulnerabilidades que provoquen más perturbaciones.
- Amenazas para la seguridad nacional: Las violaciones de la red que exponen datos confidenciales del Gobierno o que amenazan nuestra infraestructura crítica suponen una amenaza directa para la seguridad nacional. La violación de las redes de las agencias federales y militares puede socavar la defensa nacional, dañar las capacidades y exponer información sensible. Por lo tanto, la ciberseguridad es un componente importante de la estrategia de defensa nacional.
- Costes económicos: La pérdida financiera global estimada debido a la ciberdelincuencia supera los 8 billones de dólares solo en 2023. Los ataques se dirigen a grandes empresas y pymes, e incluso paralizan sus operaciones, lo que provoca enormes pérdidas tanto en términos financieros como de reputación. Los ciberataques se traducen efectivamente en pérdidas directas debido al robo o al pago de rescates, e indirectas, como el daño a la reputación y la interrupción de la actividad empresarial.
- Daño al interés público: Las violaciones de seguridad de gran repercusión mediática provocan la pérdida de confianza del público en general en las entidades gubernamentales y corporativas, lo que dificulta la recuperación tras este tipo de incidentes. Cuando se filtra información personal sensible, los ciudadanos pierden la confianza en la capacidad de una organización para proteger los datos personales, lo que puede afectar a la fidelidad de los clientes y a la reputación de la marca durante algún tiempo.
- Interrupciones en la cadena de suministro: Los ciberataques provocan enormes interrupciones en las actividades empresariales, lo que afecta a cuestiones relacionadas con la disponibilidad de los productos y la eficiencia operativa. Muchos ataques a la cadena de suministro se han dirigido a proveedores de software, lo que ha afectado indirectamente a una serie de industrias que dependen de estas tecnologías. Estas interrupciones ponen de relieve la interdependencia de las operaciones empresariales contemporáneas.
- Riesgos para las infraestructuras críticas: Las amenazas cibernéticas contra las redes eléctricas, el suministro de agua y los sistemas de salud ponen de relieve vulnerabilidades que pueden perturbar la vida cotidiana. Un ataque exitoso contra infraestructuras críticas podría tener resultados desastrosos: apagones en toda la ciudad o la imposibilidad de ofrecer servicios básicos de salud. Estas amenazas exigen mecanismos de defensa sólidos para proteger sistemas tan importantes.
Sectores clave afectados por los ciberataques en Estados Unidos
Algunas industrias presentan más riesgos técnicos debido al tipo de datos que mantienen o a su papel en la infraestructura nacional. Esto hace que estas industrias sean objetivos muy atractivos para los ciberatacantes que buscan vulnerabilidades que puedan aprovechar para obtener beneficios económicos o causar trastornos.
En la siguiente sección se analizan algunas de las industrias más afectadas por las amenazas cibernéticas, sus retos particulares y el efecto de este tipo de ataques.
- Sector sanitario: Entre 2009 y 2023, se han producido 5887 violaciones de datos en el sector sanitario que han comprometido 500 o más registros. Los datos de los pacientes se han convertido en un objetivo lucrativo para los ataques de ransomware y el fraude de identidad, lo que pone de manifiesto la dramática vulnerabilidad de los sistemas y redes médicos de todo el mundo ante los ciberataques. Estos ataques comprometen registros médicos confidenciales, retrasan cirugías e interrumpen la atención a los pacientes, poniendo en riesgo vidas humanas. Debido a esta sensibilidad, el sector sanitario sigue siendo uno de los principales objetivos de los delitos cibernéticos y requiere una atención inmediata en materia de ciberseguridad.
- Servicios financieros: Los bancos y las instituciones financieras son blanco constante de ciberataques debido al libre flujo de datos financieros confidenciales entre ellos. La mayoría de estos ataques han estado motivados por ganancias económicas, dejando un rastro de daños financieros y reputacionales irreparables, ya sea mediante la extorsión de fondos o el robo de información personal. Por esta razón, los reguladores están adoptando un mayor escrutinio en este sector, impulsando medidas de ciberseguridad más estrictas que protejan la información de los clientes y promuevan la estabilidad dentro del sistema financiero.
- Agencias gubernamentales: Se han incrementado los ataques a los sistemas de los gobiernos federal, estatales y locales, normalmente con fines de espionaje o sabotaje. Las brechas de seguridad en cualquier agencia gubernamental podrían comprometer la seguridad nacional, interrumpir los servicios públicos y exponer información confidencial. Algunos sectores dependen de tecnologías antiguas, lo que hace que estas agencias estén más expuestas y sean más vulnerables a las amenazas cibernéticas sofisticadas.
- Energía y servicios públicos: Los ciberataques a las infraestructuras energéticas pueden ser desastrosos, especialmente cuando se violan sistemas críticos. Sus vulnerabilidades convierten a estas redes en un objetivo muy atractivo para los atacantes. El refuerzo de las medidas de ciberseguridad puede ayudar a prevenir interrupciones generalizadas y a mantener la resiliencia operativa en el sector energético.
- El sector educativo: Los ciberataques son mucho más peligrosos cuando se infiltran en sistemas críticos del sector educativo, ya que perturban los entornos de aprendizaje y pueden exponer datos confidenciales. Esto demuestra por qué las redes educativas son un objetivo tan codiciado para los atacantes. Mantener una ciberseguridad sólida es fundamental en una institución educativa para evitar interrupciones importantes, el robo de datos o la interrupción de las actividades académicas.
- Comercio minorista y comercio electrónico: El aumento de las compras en línea ha convertido a los minoristas en uno de los principales objetivos de los piratas informáticos. La mayoría de los piratas informáticos se centran en el sistema de pago y los datos de los clientes. En caso de producirse una violación de la seguridad en este sector, pueden producirse pérdidas financieras, multas reglamentarias y una disminución de la confianza de los consumidores. El sector minorista debe realizar importantes inversiones en ciberseguridad para proteger los datos transaccionales y la privacidad de los consumidores.
Ciberataques de gran repercusión en EE. UU.: casos prácticos
En esta sección se ofrece información breve sobre algunos casos de delitos cibernéticos en Estados Unidos, haciendo hincapié en la cobertura mediática. Estos casos nos ayudan a comprender las debilidades que han puesto de manifiesto estos ataques y contienen información importante sobre las medidas que deben adoptar las organizaciones para preparar y mejorar su seguridad informática.
- Ataque a Colonial Pipeline: A ataque de ransomware en 2021 causó daños importantes en el este de los Estados Unidos, provocando una escasez generalizada de combustible y poniendo de manifiesto las debilidades de las infraestructuras críticas. La brecha se produjo debido a una contraseña comprometida que permitió a los atacantes tomar el control y cerrar las operaciones del oleoducto. Este incidente hizo saltar las alarmas para tomar medidas serias de protección de las infraestructuras críticas, incluida la autenticación multifactorial, de modo que no se permita el acceso no autorizado.
- Violación de Solar Wind: Descubierto a finales de 2020, este ataque a la cadena de suministro tuvo como objetivo varias agencias gubernamentales y empresas de la lista Fortune 500. Los atacantes implantaron código malicioso en las actualizaciones de software de Solar Wind, lo que les permitió acceder a una enorme cantidad de redes. La exposición puso de relieve los grandes riesgos de dependencia de la cadena de suministro y se revisó que el riesgo de terceros se evalúe de forma mucho más agresiva y se mejore la supervisión de las prácticas de seguridad de cualquier proveedor.
- Ataque de ransomware a JBS Foods: Uno de los mayores fabricantes de productos cárnicos del mundo, JBS Foods, sufrió un ataque de ransomware en 2021. Debido a ello, la empresa tuvo que pagar un rescate de 11 millones de dólares estadounidenses para restaurar el sistema. Esto puso de relieve las diferencias que existen en la cadena de suministro alimentario en todo el mundo y cómo el ransomware afecta a los servicios esenciales. JBS decidió pagar el rescate para que las operaciones pudieran restablecerse lo antes posible y se pudiera limitar el daño adicional al negocio.
- Hackeo de Twitter: En 2020, ataques de ingeniería social comprometieron cuentas de alto perfil de políticos, famosos y líderes tecnológicos. Los atacantes utilizaron dichas cuentas para promover una estafa con criptomonedas, lo que causó un profundo daño a la marca Twitter. El hackeo reveló las vulnerabilidades en los procesos de las plataformas de redes sociales y el potencial de amenazas internas.
- Ataque de ransomware al LAUSD: El Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles fue la última víctima de un ataque de ransomware en 2022, que interrumpió los servicios educativos de miles de estudiantes. Muchas plataformas de aprendizaje en línea y sistemas administrativos fueron atacados, lo que provocó importantes retrasos en el proceso. Esto alertó aún más a las instituciones educativas y puso de relieve la necesidad de aplicar medidas estrictas de ciberseguridad en las escuelas.
7 Ciberataques recientes en Estados Unidos
En esta sección se detallan los ciberataques recientes en Estados Unidos que muestran la frecuencia y las formas en que estos ataques son cada vez más diferentes. El objetivo es informar a las empresas y a los particulares de cómo los ciberataques se han dirigido cada vez más a los organismos gubernamentales de EE. UU. y están afectando a diversas infraestructuras.
- Exposición a la campaña del Gobierno de los Estados Unidos (agosto de 2024): Funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos afirman que hackers iraníes irrumpieron en campaña presidencial de Donald Trump. Los hackers también intentaron entrar en la campaña de Biden-Harris, ofreciendo a la oposición documentos robados de la campaña de Trump. Este ataque ejemplifica las amenazas constantes a la integridad de las elecciones y el riesgo de interferencia extranjera en los procesos democráticos de Estados Unidos.
- Aliados europeos en el punto de mira de hackers chinos (marzo de 2024): Una acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que hackers chinos atacaron a algunos miembros de la Unión Interparlamentaria sobre China de la UE y a diputados italianos. El objetivo del ataque era mapear direcciones IP para rastrear la ubicación de los funcionarios atacados, lo que subraya la dimensión internacional de las actividades de ciberespionaje.
- Ciberataque global vinculado a Rusia (junio de 2023): Un ciberataque mundial tuvo como objetivo varias agencias del Gobierno federal de EE. UU., incluido el Departamento de Energía. Los atacantes aprovecharon una vulnerabilidad en un software utilizado a nivel mundial para violar muchos sistemas gubernamentales. Esta intrusión puso de relieve la debilidad del software de uso común y la importancia de las actualizaciones y los parches oportunos.
- Violación de la red de comunicaciones de Guam (mayo de 2023): Hackers chinos se infiltraron en las redes de comunicaciones de un puesto avanzado estadounidense en Guam utilizando credenciales legítimas, lo que dificultó enormemente su detección. Esto indica el uso de credenciales comprometidas y la necesidad de procesos sólidos de verificación de identidad para mantener los sistemas sensibles fuera del alcance de los hackers.
- Hackers iraníes atacan infraestructuras críticas (abril de 2023): Una serie de ataques perpetrados por hackers vinculados al Estado iraní utilizando malware dropper personalizado afectó a infraestructuras críticas en Estados Unidos y otros países. Detectado por primera vez en 2014, el grupo había estado lanzando ataques en consonancia con intereses geopolíticos, lo que pone de relieve la continua amenaza que los actores patrocinados por el Estado suponen para las infraestructuras nacionales.
- Campaña de ciberespionaje vietnamita (marzo de 2023): La CISA y el FBI anunciaron que unos hackers identificados como un grupo de espionaje vietnamita piratearon una agencia federal estadounidense entre noviembre de 2022 y enero de 2023 como parte de una campaña de ciberespionaje. Los hackers aprovecharon un error en el servidor Microsoft IIS de la agencia para desplegar malware y extraer información confidencial. El incidente demostró los altos riesgos asociados a los errores sin parchear en el software más popular.
- Aumento de los casos de piratería informática mediante software de acceso remoto (enero de 2023): La CISA, la NSA y el Centro de Análisis e Intercambio de Información Multiestatal emitieron un aviso conjunto sobre aumento de los ataques informáticos en el poder ejecutivo civil federal utilizando software de acceso remoto. Esto sigue a un informe de octubre de 2022 sobre una campaña de phishing con motivaciones económicas contra múltiples agencias del poder ejecutivo civil federal de EE. UU., en el que se destacan las vulnerabilidades de las soluciones de acceso remoto y la necesidad de protegerlas contra el uso no autorizado.
Medidas de prevención de ciberataques en Estados Unidos
La prevención de ciberataques requiere múltiples capas de defensa y la coordinación de todas las partes interesadas. En esta sección se resumen las principales estrategias de prevención adoptadas en todo Estados Unidos, que abarcan tanto iniciativas gubernamentales como mejores prácticas del sector.
- Estrategia cibernética nacional: El programa del gobierno se centra en desarrollar la ciberinfraestructura mediante iniciativas de financiación para mejorar la ciberseguridad. Hace hincapié en el desarrollo de la resiliencia con estándares mínimos definidos en sectores estratégicos, ofrece incentivos para seguir buenas prácticas de seguridad y tiene como objetivo proteger los activos de la nación.
- Asociaciones público-privadas: Las asociaciones público-privadas ayudan a compartir información y mejores prácticas mediante la colaboración entre el Gobierno y el sector privado. Las asociaciones público-privadas han demostrado su eficacia en el establecimiento de un mecanismo de defensa colectiva, ya que la información compartida entre las partes interesadas conduce a estrategias de detección y respuesta ante amenazas mejores y más proactivas.
- Protección de infraestructuras críticas: Este enfoque ha dado lugar a un refuerzo de la ciberseguridad a través de varias regulaciones e inversiones en energía, sistemas financieros y sanidad. A las industrias clasificadas como "Infraestructura crítica" han recibido estrictos parámetros de ciberseguridad para proteger los servicios esenciales de los delitos cibernéticos con posibles repercusiones a nivel nacional.
- Mayor inversión en educación cibernética: Se amplían los programas de formación para desarrollar una plantilla de profesionales de la ciberseguridad. Iniciativas como la beca CyberCorps Scholarship for Service tienen como objetivo formar y educar a la próxima generación de profesionales de la ciberseguridad con las habilidades necesarias para hacer frente a las crecientes amenazas cibernéticas.lt;/li>
- Adopción de arquitecturas de confianza cero: El modelo de seguridad de confianza cero reduce el riesgo de movimiento lateral en caso de una brecha. La confianza cero se centra en la verificación de cada usuario y dispositivo antes de conceder el acceso, lo que limita el daño una vez que la red se ve comprometida. Recientemente, este enfoque ha sido adoptado por entidades gubernamentales y empresas privadas.
- Marcos de respuesta a incidentes: El desarrollo de marcos nacionales de respuesta a incidentes garantiza una respuesta rápida y bien coordinada ante los incidentes cibernéticos. Estos marcos tienen como objetivo formalizar la detección, la mitigación y la recuperación ante los ciberataques, garantizando un impacto y un tiempo de inactividad mínimos.
Explore la plataforma Singularity™ Endpoint Security de SentinelOne para defenderse de los ataques.
El papel del sector privado en la defensa contra los ciberataques
El sector privado es uno de los principales sectores que conforman el ecosistema de ciberseguridad en Estados Unidos. En esta sección se examina cómo las empresas contribuyen a los esfuerzos de ciberdefensa y la importancia de su colaboración con las entidades públicas.
- Inversión en soluciones de ciberseguridad: Las empresas privadas están invirtiendo más en soluciones avanzadas, como la detección de amenazas basada en la inteligencia artificial, para protegerse contra ataques sofisticados. Tecnologías como el aprendizaje automático y el análisis del comportamiento ayudan a identificar anomalías en la actividad de la red, proporcionando alertas tempranas antes de que los ataques puedan escalar.
- Adopción de normas industriales: La mayoría de las organizaciones están adoptando los marcos del NIST y la ISO para estandarizar y mejorar las prácticas relacionadas con la ciberseguridad en sus respectivas organizaciones. Mantener la coherencia entre los distintos sectores mediante normas es la clave para proteger la información confidencial y mejorar la resiliencia frente a las amenazas cibernéticas.
- Concienciación sobre ciberseguridad y formación de los empleados: La formación continua de los empleados es importante para hacer frente a los errores humanos, una de las principales causas de las infracciones, y educar al personal para que sea capaz de reconocer el phishing y otras formas de ingeniería social puede reducir la vulnerabilidad a los ciberataques.
- Intercambio de información sobre amenazas cibernéticas: Muchas empresas comparten información sobre amenazas para crear una red de defensa más grande y eficaz. Al intercambiar información sobre amenazas, las empresas privadas crean un entorno en el que la información oportuna y útil sobre posibles amenazas puede ser muy beneficiosa para todos los participantes de la red.
- Implementar estrategias de resiliencia: Las empresas apuestan por la resiliencia, lo que significa mantener sus operaciones incluso cuando están siendo atacadas. Las estrategias de ciberseguridad se integran con la planificación de la continuidad del negocio y las soluciones de recuperación ante desastres que mantienen el funcionamiento de una organización durante los incidentes cibernéticos para minimizar las interrupciones.
- Legislación de apoyo: Por lo general, el sector privado apoya la legislación sobre respuesta cibernética que promueve un entorno digital más seguro y, al mismo tiempo, establece un marco jurídico claro. En este sentido, el respaldo a políticas destinadas a desarrollar normas mínimas de ciberseguridad contribuye al desarrollo de un ecosistema menos vulnerable a la ciberdelincuencia.
¿Cómo puede ayudar SentinelOne?
SentinelOne ofrece una serie de soluciones de seguridad avanzadas para luchar contra los ciberataques en Estados Unidos (y también en otros países). Singularity™ Cloud Security puede prevenir, detectar y responder de forma autónoma a los ciberataques en tiempo real y a la velocidad de una máquina. Protege y potencia a las empresas con una visibilidad mejorada, una correlación entre plataformas y una respuesta basada en la inteligencia artificial en todos los puntos finales, cargas de trabajo en la nube, redes y contenedores. Ofrece funciones como inteligencia integral sobre amenazas, detección basada en reglas, informes de incidentes, capacidades de búsqueda de amenazas, controles de acceso y mucho más. Con el CNAPP sin agente de SentinelOne, puede acceder a funciones exclusivas como la gestión de la postura de seguridad en la nube (CSPM), gestión de la postura de seguridad de Kubernetes (KSPM), análisis de IaC, análisis de secretos, superficie de ataque externa y gestión (EASM), gestión de vulnerabilidades, etc.
SentinelOne puede reducir la fatiga de las alertas y la clasificación manual para los analistas de SOC y TI al correlacionar automáticamente la telemetría y asignarla al marco MITRE ATT&CK®lt;/a>. Puede simplificar la respuesta y automatizar la resolución de amenazas con una solución patentada de un solo clic para revertir todos los cambios no autorizados. La tecnología patentada Storyline™ de SentinelOne rastrea automáticamente todas las relaciones del sistema operativo, lo que le proporciona un contexto completo y una comprensión de los ciberataques. NGAV y detección de comportamiento para detener amenazas conocidas y desconocidas. También ofrece
protección nativa de la superficie de ataque de la red e identificación de dispositivos no autorizados con Singularity Ranger. Storyline Active Response™ (STAR) vigila constantemente los eventos dignos de mención. Los usuarios pueden proteger shells remotos para Windows, macOS, Linux y Kubernetes.
Vigilance, el servicio de detección y respuesta gestionados (MDR) de SentinelOne, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, Managed Detection and Response (MDR) , transfiere las operaciones diarias a un equipo de élite de analistas y cazadores para que usted pueda volver a centrarse en proyectos más estratégicos. Vigilance Respond garantiza que todas las amenazas se revisen, se actúe en consecuencia, se documenten y se le comuniquen solo cuando sea necesario. Vigilance Respond Pro añade servicios de análisis forense digital y respuesta a incidentes (DFIR) para un análisis y una respuesta más amplios.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
En definitiva, el aumento de los incidentes de ciberataques en Estados Unidos supone una grave amenaza para la seguridad nacional y la estabilidad económica, y contribuye a erosionar la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Desde las filtraciones de información sanitaria hasta los ataques a infraestructuras críticas, es evidente que las amenazas a la ciberseguridad ya no son una cuestión de "si”, sino más bien de "cuándo". Comprender los motivos que hay detrás de estos ataques, las repercusiones de los ataques específicos a determinados sectores y la eficacia de las medidas preventivas son pasos necesarios para formular una estrategia más completa contra las amenazas a la ciberseguridad.
La mitigación eficaz de los riesgos cibernéticos requiere un enfoque integral, desde estrategias proactivas de defensa y gestión de riesgos, como los seguros cibernéticos, hasta soluciones sofisticadas como la plataforma SentinelOne Singularity™. SentinelOne ofrece soluciones como la detección automatizada de amenazas con IA y capacidades de respuesta automatizada, y la gestión unificada de endpoints. SentinelOne tiene como objetivo permitir a las empresas ampliar sus operaciones en materia de seguridad y prepararse para los cambiantes retos de la ciberseguridad.
"FAQs
En 2024, algunos de los ciberataques más importantes registrados en Estados Unidos fueron los siguientes:
- Violaciones de la seguridad de las telecomunicaciones: Hackers de China piratearon varias empresas de telecomunicaciones estadounidenses e interceptaron datos de vigilancia destinados a las fuerzas del orden.
- Ataques al sector financiero: La adopción de la inteligencia artificial disparó los ciberataques al sector financiero en 2024, incluyendo intrincados esquemas de phishing y ransomware.
- Influencia política: La guerra híbrida rusa se centró en las elecciones presidenciales estadounidenses, tratando de socavar los procesos democráticos mediante el uso de desinformación y ciberataques.
Los ataques de ransomware serán la mayor amenaza para la ciberseguridad a la que se enfrentarán las empresas en 2025. Los ataques de ransomware modernos se han vuelto muy sofisticados; son autodidactas, algunos utilizan inteligencia artificial contra las medidas de seguridad tradicionales y están causando enormes trastornos financieros y operativos.
Los tipos más comunes de ciberataques son los siguientes:
- Phishing: Es un intento en el que un atacante utiliza un correo electrónico o mensaje para manipular a una persona y que esta revele información confidencial.
- Ransomware: Cifra datos confidenciales y obliga a los propietarios a pagar por el descifrado para recuperar el acceso a ellos.
- Denegación de servicio distribuida (DDoS): ataque que satura el tráfico de un sistema, impidiendo a los usuarios acceder a los servicios.
- Amenazas internas – Son acciones maliciosas de personas dentro de una organización motivadas por celos o rencor.
- Malware – Es un software diseñado para infiltrarse, dañar o manipular sistemas sin permiso.
Los ciberataques en EE. UU. ocurren casi a diario, y las empresas se enfrentan a múltiples casos. Sin embargo, la frecuencia es algo variable, y las estadísticas apuntan a un aumento cada vez mayor de los ataques a infraestructuras críticas y grandes empresas.
Las empresas pueden tomar varias medidas para mejorar su postura cibernética, tales como:
- Autenticación multifactorial (MFA): Aumenta la seguridad al proporcionar algo más que una contraseña.
- Actualizaciones y mejoras periódicas del software: mantener todos los sistemas y aplicaciones actualizados para instalar los últimos parches de seguridad.
- Incorporar la formación y la concienciación de los empleados: formar a los empleados para que identifiquen y respondan a los ataques de phishing y otros tipos de amenazas cibernéticas.
- Realizar auditorías de seguridad: Realice evaluaciones y mejoras constantes en los sistemas de seguridad nuevos y existentes.
- Planificación de la respuesta ante incidentes: Desarrolle estrategias sobre cómo responder de manera eficaz a posibles ciberataques.

