Las empresas de todo el mundo se enfrentan a una gran variedad de vulnerabilidades recién identificadas, que van desde sistemas operativos sin abordar hasta configuraciones erróneas de la nube que pasan desapercibidas. El año pasado, usuarios de Internet descubrieron 52 000 nuevas vulnerabilidades y exposiciones comunes de seguridad informática o CVE, lo que indica un aumento de los posibles vectores de ataque. Para las empresas que dependen tanto de sus bases digitales, estas cifras ponen de relieve la necesidad de adoptar un enfoque constantemente iterativo para identificar y remediar las amenazas.
En esta guía, profundizamos en los fundamentos y las ventajas de la gestión de vulnerabilidades, demostrando por qué es más que un simple escaneo periódico. También definiremos la gestión de vulnerabilidades y analizaremos sus implicaciones en el mundo real: ¿con qué frecuencia se deben realizar análisis de vulnerabilidades y cómo se debe abordar la coordinación de parches? El blog describe las ventajas de la gestión de vulnerabilidades que son importantes tanto para las pequeñas como para las grandes organizaciones, subrayando cómo un enfoque estructurado protege los activos críticos. En la siguiente sección, aprenderá la importancia de la gestión de vulnerabilidades, lo que implica y cómo se puede llevar a cabo. Por último, pero no menos importante, explicaremos cómo SentinelOne mejora estos procesos, proporcionando visibilidad de los riesgos de la nube, los contenedores y los entornos locales.
 
 ¿Qué es la gestión de vulnerabilidades?
La gestión de vulnerabilidades es la práctica sistemática y continua de identificar, analizar y mitigar los riesgos que plantean las debilidades del software, el hardware o la red. A diferencia del simple escaneo y notificación de vulnerabilidades, en el que se genera un informe al cabo de unos días o meses, implica un ciclo continuo de escaneo, aplicación de parches y nueva comprobación de las correcciones. De esta manera, las CVE, las configuraciones erróneas o las vulnerabilidades de código recién reveladas no permanecen sin tratar durante varios días antes de ser detectadas. Es posible implementar la automatización para que trabaje en conjunto con la intervención humana para hacer frente a diversas deficiencias en diferentes sistemas, desde servidores hasta dispositivos móviles. Por lo tanto, la gestión de vulnerabilidades se centra en reducir la ventana de exposición a las amenazas que afectan a los activos clave.
Fundamentalmente, un programa de gestión de vulnerabilidades se basa en herramientas de análisis específicas que detectan vulnerabilidades conocidas a partir de bases de datos CVE. La priorización de riesgos clasifica cada problema según su gravedad, la probabilidad de que se produzca un exploit o la importancia del activo, lo que facilita la resolución de los problemas críticos. Estos procesos son coherentes con los objetivos de seguridad a largo plazo: minimizar el riesgo de infracciones, proteger la información y garantizar el cumplimiento. En combinación con una vigilancia constante, la gestión de vulnerabilidades crea una estrategia de defensa continua que conecta a los equipos de operaciones de TI, desarrollo y seguridad. Esta sinergia sustenta las numerosas ventajas de la gestión de vulnerabilidades, garantizando una vigilancia sostenida en entornos digitales que cambian rápidamente.Objetivo de la gestión de vulnerabilidades
¿Por qué implementar un sistema estructurado para identificar y abordar los defectos? Además de prevenir las infracciones, la gestión de vulnerabilidades cumple con los requisitos de auditoría, genera confianza en los usuarios y garantiza un desarrollo estable. En el último año, el 23,6 % de las vulnerabilidades explotadas conocidas (KEV) se explotaron el día de su divulgación pública o antes, lo que supone un ligero descenso con respecto al tasa del año anterior del 27 %. Esta estadística sigue mostrando la rapidez con la que los delincuentes utilizan las nuevas vulnerabilidades, lo que subraya la necesidad de una estrategia adecuada. A continuación se detallan las razones clave para un programa eficaz de gestión de vulnerabilidades:
- Minimizar las superficies de ataque: Cada vulnerabilidad o configuración insegura aumenta la superficie de ataque, que puede considerarse como el número total de aberturas para un atacante. Mediante la realización de análisis y la aplicación rápida de parches, las organizaciones limitan los numerosos canales a través de los cuales una entidad hostil puede obtener acceso. Este objetivo está relacionado con el concepto de "eliminación de riesgos", que garantiza que cada riesgo detectado se neutralice antes de que pueda ser explotado por los atacantes. Con el tiempo, un menor número de vulnerabilidades abiertas equivale a un menor número de intentos de explotación exitosos. Por lo tanto, es fundamental para los beneficios de la gestión de vulnerabilidades que giran en torno a la prevención del compromiso del sistema.
- Mejora de la respuesta ante incidentes: A pesar de los análisis constantes, siempre hay alguna laguna en cada medida de seguridad. Sin embargo, cuando las vulnerabilidades se gestionan de forma proactiva, los equipos de respuesta ante incidentes comprenden mejor estos riesgos. Saben qué servidores pueden contener fallos bien documentados o qué software no es compatible con las actualizaciones recientes. La detección rápida significa que los puntos finales afectados se aíslan antes de que el ataque se propague, lo que evita su expansión. Esta sinergia entre los datos de escaneo y la preparación para la respuesta subraya uno de los beneficios fundamentales de la gestión de vulnerabilidades para las operaciones en el mundo real.
- Cumplimiento de las exigencias normativas y de conformidad: Muchas organizaciones tienen que hacer frente a normativas externas, como la PCI-DSS para el sector financiero, la HIPAA para el sector sanitario o el RGPD para la protección de datos personales. Estas normativas suelen exigir una supervisión continua de la seguridad y la confirmación de la corrección oportuna. Por lo tanto, entre las ventajas de la gestión de vulnerabilidades se incluye la facilidad para proporcionar registros de análisis o cronologías de parches a los auditores. Mantener intervalos de análisis constantes, evaluaciones de riesgos documentadas y ciclos de corrección cortos también ayuda a generar confianza entre los clientes, los socios y los reguladores. Esta alineación con el cumplimiento normativo ayuda a las empresas a evitar multas o daños a su reputación debido a incumplimientos que, de otro modo, habrían pasado desapercibidos.
- Priorizar los recursos de forma eficiente: Un ciclo de parches aleatorio o un escaneo ad hoc podrían ser contraproducentes, ya que se parchearían las vulnerabilidades de bajo riesgo y se dejarían las de alto riesgo. De esta manera, los equipos utilizan un enfoque basado en el riesgo y cuentan con un programa estructurado a seguir. Las vulnerabilidades explotables que son graves pasan a primer plano, mientras que a las menores o menos probables se les asigna un tiempo estándar para su parcheo. Este enfoque es útil para gestionar el personal y el presupuesto de manera que se obtenga la máxima seguridad. A largo plazo, la combinación de los datos de escaneo con el contexto empresarial hace que el proceso de corrección sea más rentable y estratégico.
- Establecimiento de una cultura de seguridad y confianza: Por último, la gestión de vulnerabilidades fomenta una mentalidad proactiva en toda la organización. El personal de DevOps comienza a escanear desde la fase de compromiso del código, el departamento de TI identifica las tareas de parcheo tan pronto como se descubre una vulnerabilidad y los ejecutivos se basan en métricas para determinar los niveles de riesgo. Esto conduce a una cultura de seguridad dentro de la organización, en la que se valora y se desarrolla continuamente la seguridad. Estos beneficios intangibles de la gestión de vulnerabilidades giran en torno a la confianza, tanto la confianza interna en que las nuevas versiones cumplen con los estándares de seguridad como la confianza externa de los clientes, socios o el público.
Componentes clave de la gestión de vulnerabilidades
La creación de un programa eficaz de gestión de vulnerabilidades requiere múltiples niveles, desde soluciones de análisis hasta gestión de parches, junto con la elaboración de informes y la validación. Aunque cada uno de estos componentes se puede ajustar según el tamaño o el tipo de negocio, hay elementos básicos que son universales. En la sección siguiente, analizamos los componentes críticos que definen un enfoque integral de los ciclos de análisis, clasificación y corrección:
- Descubrimiento e inventario de activos: El primer paso es descubrir todos los sistemas, dispositivos o software utilizados: servidores, imágenes de contenedores, servicios en la nube, terminales locales y otros. La inclusión de herramientas de descubrimiento automatizadas, además de una verificación humana, garantiza que se cubran todos los posibles problemas. Al escanear, los activos que no figuran en la lista o que son desconocidos para el programa seguramente quedarán fuera. Este inventario respalda todo el proceso, lo que permite que las soluciones de escaneo escaneen sistemáticamente cada entorno.
- Escaneo automatizado y específico: Los escaneos suelen programarse para su ejecución en intervalos de tiempo específicos, como diarios, semanales o para aplicaciones basadas en contenedores que tienen una vida útil corta. Estos escaneos consultan bases de datos CVE o políticas organizativas para identificar vulnerabilidades conocidas o posibles configuraciones erróneas. Algunas de las soluciones avanzadas envían notificaciones tan pronto como hay nuevos parches disponibles para bibliotecas importantes. Con el tiempo, el escaneo se convierte en un proceso natural y fluido que forma parte del proceso DevOps, alineando la seguridad con los lanzamientos.
- Priorización basada en el riesgo: Si el escaneo identifica varios cientos o miles de posibles debilidades, la priorización es un paso crítico. La prioridad de corregir las vulnerabilidades depende de su gravedad (CVSS), la disponibilidad del exploit, la función empresarial que puede verse afectada o la sensibilidad de los datos que pueden verse comprometidos. Este enfoque basado en el riesgo significa que el personal puede abordar los riesgos más graves en lugar de dispersar sus esfuerzos. En consecuencia, optimiza el uso de los recursos y reduce la probabilidad de que se produzcan ataques de este tipo en un futuro próximo.
- Coordinación de parches y correcciones: Las correcciones pueden ir desde la aplicación de parches de software proporcionados por los proveedores, la modificación de bibliotecas de código o la alteración de las políticas de red. Debido a la naturaleza disruptiva de la aplicación de parches, la mayoría de las organizaciones han adoptado ventanas de mantenimiento o han automatizado parcialmente el proceso. De esta manera, cada una de las vulnerabilidades que se han identificado recibirá una solución adecuada (o un control proporcional). A largo plazo, una rutina de gestión de parches establece una práctica regular que elimina los esfuerzos de última hora.
- Verificación y presentación de informes: Después de implementar el parche, se lleva a cabo un segundo análisis para garantizar que las vulnerabilidades ya no existen, verificando así el éxito de la solución. Las herramientas de generación de informes realizan un seguimiento de los problemas abiertos y cerrados, la alineación con los marcos de cumplimiento y el tiempo medio que se tarda en resolver los parches. Los gerentes o auditores utilizan estos resúmenes para evaluar la eficacia de un programa. A través de casos repetidos de vulnerabilidad o retrasos en la aplicación de parches, los equipos mejoran la frecuencia de los análisis, las metodologías de aplicación de parches y la formación del personal.
11 ventajas clave de la gestión de vulnerabilidades
Desde mejoras en el cumplimiento normativo hasta ciclos de parches optimizados, las ventajas de la gestión de vulnerabilidades van mucho más allá del simple escaneo. En total, describiremos 11 ventajas clave, cada una de las cuales demuestra cómo la supervisión constante mitiga el riesgo, mejora la colaboración entre equipos y aumenta la estabilidad operativa. A continuación, se detallan las ventajas con una explicación y un ejemplo.
Detección proactiva de riesgos
Una de las mayores ventajas de la gestión de vulnerabilidades es detectar los problemas antes de que los atacantes los aprovechen. A diferencia de otras soluciones de seguridad que proporcionan una respuesta después de que se haya producido una brecha, las soluciones de análisis permiten a las organizaciones corregir rápidamente las vulnerabilidades. Este enfoque preventivo reduce drásticamente las oportunidades de infiltración maliciosa. A largo plazo, crea un entorno más seguro en el que se conocen las amenazas potenciales y estas no permanecen en el sistema durante mucho tiempo. Estos métodos prospectivos contribuyen a mejorar la madurez de la seguridad.
Por ejemplo: Supongamos que un procesador de pagos descubre que hay una vulnerabilidad en las imágenes del contenedor y que no se ha corregido. El equipo de DevOps, utilizando el escaneo de imágenes en el momento de la compilación, se da cuenta del problema en cuestión de horas, sustituye la biblioteca vulnerable y vuelve a implementar un contenedor seguro. No se produce ninguna violación, el tiempo de inactividad es mínimo y la credibilidad de la marca no se ve afectada. Esta detección proactiva es un claro ejemplo de cómo el escaneo da como resultado la continuidad del servicio.
Mayor cumplimiento normativo
El cumplimiento normativo con el RGPD, la PCI-DSS o las leyes locales de protección de datos se garantiza mediante un escaneo constante y ciclos de parcheo rápidos. Estos documentos incluyen registros detallados de las vulnerabilidades detectadas, los niveles de gravedad asignados y las fechas de cierre para garantizar el cumplimiento. Esta ventaja también incluye la capacidad de demostrar que las prioridades de riesgo se han abordado y gestionado adecuadamente. Por lo tanto, los beneficios de la gestión de vulnerabilidades se extienden a la prevención de multas, al tiempo que se establece la fiabilidad de la reputación.
Por ejemplo: Un minorista que maneja información de tarjetas de crédito puede optar por utilizar escaneos mensuales para garantizar el cumplimiento de los requisitos de escaneo PCI-DSS. Los datos recopilados en cada ciclo contribuyen a las tareas de parcheo, que se confirman mediante el escaneo del mes siguiente. En una auditoría, los registros muestran el tiempo que se tarda en identificar las vulnerabilidades y el tiempo necesario para solucionarlas y cumplir con la normativa. El resultado son transacciones fluidas, un equipo de cumplimiento más satisfecho y una mejor posición de la marca.
Mejora de la respuesta a incidentes
Cuando se produce un ataque, las organizaciones que realizan una supervisión continua de las vulnerabilidades comprenden mejor las vulnerabilidades del sistema. Pueden detectar los puntos finales comprometidos, contener las amenazas y consultar los objetos conocidos sin parchear que pueden facilitar los movimientos laterales. Este contexto también limita la posibilidad de infiltración. En última instancia, una gestión sólida de las vulnerabilidades beneficia a los responsables de la respuesta a incidentes al poner de manifiesto el perfil de riesgo del entorno.
Por ejemplo: Supongamos que un entorno DevOps observa que hay algo que no funciona bien en el tráfico de red. El equipo de seguridad accede inmediatamente a los últimos datos de análisis y encuentra una vulnerabilidad RCE notificada en un contenedor que aloja un microservicio. Como conocen el tipo de vulnerabilidad, aíslan el contenedor y aplican actualizaciones a la imagen base. Las intrusiones cesan pronto, lo que evita la pérdida o extracción adicional de datos, y la gestión de incidentes lleva horas en lugar de días.
Eficiencia de los recursos y ahorro de costes
Las debilidades de seguridad no se detectan hasta que se produce la brecha, lo que conlleva altos costes y pérdida de tiempo. Estas crisis importantes se minimizan significativamente gracias a un enfoque de análisis bien estructurado. Además, dar prioridad a las vulnerabilidades críticas significa que el personal no tiene que corregir todos los errores con el mismo nivel de urgencia. En última instancia, la racionalización del flujo de trabajo garantiza que tanto el tiempo como los fondos fijados en el presupuesto se centren en las amenazas más peligrosas.
Por ejemplo: Una empresa de marketing que utiliza servicios en la nube tiene una biblioteca débil que no se utiliza con frecuencia; se descubre durante un escaneo rutinario y se corrige durante un periodo de mantenimiento. Por otro lado, una vulnerabilidad de día cero encontrada en un contenedor popular recibe cobertura inmediata para evitar la interrupción del negocio. La distribución equilibrada de parches no solo reduce el tiempo dedicado a la aplicación de parches, sino que también garantiza que no se dedique mucho tiempo a corregir problemas menores.
Cambio cultural hacia la seguridad preventiva
Cuando el personal de DevOps, TI y seguridad adopta la práctica de compartir con frecuencia los resultados de los análisis, toda la organización adopta una cultura de "desplazamiento hacia la izquierda". La seguridad ya no es una idea secundaria que se implementa como un complemento, sino que se incluye desde el compromiso hasta el lanzamiento a producción. Esto crea una cultura de cooperación, en la que los desarrolladores quieren mantener las imágenes y minimizar las molestias. Con el paso del tiempo, la detección rápida y la aplicación inmediata de parches se convierten en algo casi instintivo.
Por ejemplo: Una startup financiera integra código a gran velocidad y se realizan algunos cambios a diario. Al integrar el escaneo de vulnerabilidades en el proceso de CI, los desarrolladores pueden obtener información sobre las vulnerabilidades identificadas al instante. Las adjuntan a las puertas del proceso y utilizan un mecanismo predeterminado de "comprobación de seguridad". Esto ahorra al departamento de control de calidad un importante trabajo de reelaboración en las últimas etapas y aumenta la satisfacción del equipo y la calidad del producto.
Notificación temprana de amenazas de día cero
Una vulnerabilidad de día cero es una vulnerabilidad que existe en un sistema o software y que no es conocida por el público; los atacantes pueden utilizarla antes de que nadie sepa de su existencia. Sin embargo, las soluciones de análisis avanzadas son capaces de utilizar fuentes de amenazas y notificar a los equipos cuando se han identificado nuevos días cero que afectan a su software. Esta ventaja garantiza que haya áreas limitadas que puedan ser explotadas. Las notificaciones en tiempo real también pueden permitir medidas parciales o segmentación para evitar que la situación empeore.
Por ejemplo: Cuando se descubre un zero-day en una imagen base popular de Docker, los equipos de desarrollo reciben una alerta de la herramienta de análisis. El personal de seguridad puede resolver temporalmente la situación implementando un parche parcial o bloqueando las conexiones entrantes a los puntos finales afectados. Los registros de análisis también revelan que ningún contenedor de nueva construcción incorpora el defecto. Este enfoque oportuno garantiza que el malware no se propague ampliamente mientras se trabaja en el parche.
Proteger la reputación y la confianza de los clientes
Las fugas de datos suelen reducir la confianza de los consumidores, lo que da lugar a publicidad negativa y a pérdidas en las ventas que pueden atribuirse a la violación. Por otro lado, las funciones de seguridad, como los análisis diarios y el registro adecuado de los parches, aumentan la credibilidad de las marcas. También es importante señalar que los clientes se inclinan más por trabajar con proveedores que demuestran tener múltiples capas de seguridad. Por lo tanto, uno de los beneficios intangibles de la gestión de vulnerabilidades es la confianza que genera externamente, lo que protege las perspectivas comerciales futuras.
Por ejemplo: Una plataforma SaaS dirigida a clientes empresariales ofrece un amplio procedimiento de análisis y puede corregir vulnerabilidades importantes en poco tiempo. En las evaluaciones de los proveedores, estos señalan un tiempo medio de corrección breve, lo que demuestra que prestan atención a la seguridad. Los clientes los eligen frente a otras empresas similares que tienen programas de parches poco claros o aleatorios. Por lo tanto, el escaneo les permite operar de manera eficaz en mercados sensibles a la seguridad.
DevOps y CI/CD: desplazamiento hacia la izquierda
La integración continua y la entrega continua son los principios fundamentales de los procesos de DevOps. Al desplazarse hacia la izquierda en la fase de compromiso o compilación del código, los equipos identifican las vulnerabilidades en una fase mucho más temprana que en el control de calidad o la producción. La combinación del escaneo y DevOps significa que los contenedores o servicios efímeros se someten a pruebas continuas. Con el tiempo, esta cultura de desplazamiento hacia la izquierda integra la entrega continua con la seguridad continua, evitando el pánico de última hora.
Por ejemplo: El equipo de desarrollo de comercio electrónico emplea un proceso automatizado que comprueba las imágenes de Docker cada vez que un desarrollador fusiona el código. Cuando se identifica un CVE conocido, se detiene el proceso de compilación y se inician las actualizaciones de la biblioteca sin demora. El equipo de desarrollo está satisfecho con la coherencia del escaneo y con que los cambios seguros superen los controles de seguridad. Este bucle de retroalimentación constante ayuda a reducir el riesgo de infiltración una vez que las imágenes se publican en vivo.
Escalabilidad en entornos híbridos o multinube
Las organizaciones utilizan simultáneamente múltiples servicios en la nube, como AWS, Azure, GCP y servidores locales. Un enfoque estructurado de gestión de vulnerabilidades integra el escaneo en todas estas diversas huellas. Es fundamental contar con herramientas o procesos que puedan ajustarse al entorno dado para evitar lagunas en la cobertura. Con el tiempo, el enfoque de análisis coherente fomenta estándares de seguridad uniformes, independientemente de la plataforma o el tipo de servicio.
Por ejemplo: Un proveedor de atención médica utiliza AWS para las aplicaciones orientadas a los pacientes y una nube privada basada en OpenStack para el almacenamiento interno de datos. Consolidan los registros de análisis para que el personal de desarrollo y operaciones pueda ver todos los riesgos identificados en un solo panel. Los parches se aplican de manera uniforme, y los registros de cumplimiento muestran cuánto tiempo se tarda en corregir cada defecto. De esta manera, la sinergia entre múltiples nubes hace que sea imposible que uno de los entornos se quede atrás en términos de ciclos de parches.
Resolución más rápida de incidentes de seguridad
Cuando se produce una violación de datos o una actividad sospechosa, los equipos con amplios conocimientos sobre el escaneo de vulnerabilidades pueden identificar los fallos conocidos casi instantáneamente. Este contexto reduce el número de áreas en las que buscar puntos de infiltración, lo que acelera la tasa de contención de incidentes. Además, los registros de análisis también pueden indicar qué imágenes o versiones de contenedores siguen siendo vulnerables. Por lo tanto, aumenta la velocidad de clasificación, lo que a su vez reduce el impacto total o la fuga de datos.lt;/p>
Por ejemplo: Una empresa de streaming de medios observa que el uso de la CPU en un host de contenedores es inusualmente alto. Al examinar los resultados del análisis, se identifica un parche pendiente para una vulnerabilidad de minería criptográfica. Ponen en cuarentena el contenedor, aplican la corrección y eliminan la instancia comprometida en cuestión de horas. Gracias a que los registros de análisis estaban actualizados, determinaron rápidamente la ruta de explotación, lo que permitió reducir al mínimo el tiempo de inactividad y las molestias para los usuarios.
Toma de decisiones informadas a nivel ejecutivo
Por último, pero no menos importante, la gestión de vulnerabilidades proporciona datos fiables sobre el riesgo, la velocidad de los parches o la intensidad de los retrasos. Los ejecutivos de alto nivel obtienen mejores métricas de seguridad para orientar la asignación del presupuesto, la expansión del negocio o los ajustes de políticas. La combinación de los datos de escaneo y el contexto empresarial conduce a decisiones basadas en hechos. A largo plazo, esta información ayuda a los directivos a determinar el retorno de la inversión en nuevas herramientas de seguridad o en personal de desarrollo, vinculando la inversión a sus resultados.
Por ejemplo: Un director financiero examina los informes mensuales de vulnerabilidades y observa que, tras implementar soluciones de parches automatizadas, hay menos brechas de alta gravedad. Esta mejora cuantitativa respalda la idea de seguir invirtiendo en herramientas de análisis y en la formación del personal. El equipo directivo también experimenta una reducción del número de incidentes de seguridad, lo que respalda el aspecto de ahorro de costes del método. En resumen, las métricas de análisis se utilizan para tomar decisiones estratégicas y, lo que es más importante, monetarias.
Gestión de vulnerabilidades con SentinelOne
Con Singularity™ Cloud Security, el enfoque CNAPP de SentinelOne escala el escaneo de contenedores, máquinas virtuales y locales en tiempo real. Esto se consigue mediante la integración de análisis avanzados, motores de IA locales y una amplia cobertura de recursos efímeros en canalizaciones DevOps dinámicas. A continuación, describimos algunas características de la plataforma que combinan funciones de escaneo, priorización de riesgos y respuesta automatizada a amenazas. Esta sinergia complementa las ventajas de la gestión de vulnerabilidades que hemos descrito anteriormente.
- Análisis en tiempo real: Los motores de IA locales proporcionan una identificación en tiempo real de cualquier comportamiento anómalo de cualquier CVE conocido. Esto va más allá del simple escaneo para prevenir de forma proactiva los intentos de explotación en microservicios transitorios o de huella superficial. La plataforma funciona tomando como referencia una gran base de datos de inteligencia sobre amenazas, en la que se presentan primero las amenazas mejor clasificadas. El personal de DevOps recibe notificaciones y, si es necesario aplicar un parche o revertir un cambio, se hace al instante.
- Comprobaciones de configuración avanzadas: Además del escaneo CVE, la plataforma identifica configuraciones incorrectas, que pueden incluir puertos abiertos, privilegios excesivos o credenciales confidenciales olvidadas. Dado que una configuración incorrecta puede facilitar la infiltración, es fundamental corregir estos errores. El sistema conecta cada fallo identificado con las soluciones sugeridas y las integra en los ciclos de DevOps. Así, esta sinergia contribuye a mantener la regularidad del cumplimiento de los requisitos para el escaneo de vulnerabilidades.
- Flujos de trabajo de corrección automatizados: Algunos errores son críticos y deben corregirse de inmediato, mientras que otros no son tan críticos y pueden corregirse más adelante. La capacidad de IA local o sin agente de la plataforma puede ejecutar correcciones parciales o completas. Este enfoque combina los datos del escaneo con activadores automáticos de parches, lo que reduce significativamente el tiempo medio de corrección. En el caso de los contenedores efímeros, también puede sustituir las imágenes que se han visto comprometidas sobre la marcha para evitar una mayor explotación.
- Telemetría forense completa: Los responsables de la respuesta a incidentes pueden beneficiarse enormemente de saber exactamente cómo se movieron los atacantes, con qué contenedores interactuaron o qué cadena de explotación siguieron. Singularity™ Cloud Security realiza un seguimiento de la ejecución de los procesos, las llamadas a bibliotecas y el tráfico de red, lo que proporciona un análisis forense de alta calidad. Este nivel de detalle ayuda a comprender cómo se explotaron las vulnerabilidades y cómo se pueden prevenir este tipo de incidentes en el futuro. En combinación con un escaneo constante, el resultado es un entorno documentado y altamente visible.
Conclusión
Un buen programa de gestión de vulnerabilidades hace imposible que ninguna vulnerabilidad conocida pase desapercibida, especialmente en ecosistemas contenedorizados que están en constante evolución. Hemos analizado varias ventajas de la implementación de herramientas de gestión de vulnerabilidades que permiten la identificación temprana de amenazas, la aplicación eficiente de parches y ciclos DevOps estables. Con ello, los equipos no tienen que preocuparse por los cambios de última hora, se cumplen las normas de conformidad y el adversario tiene menos posibilidades de infiltrarse. En combinación con la automatización continua, el escaneo reúne a desarrolladores, operadores y personal de seguridad en una plataforma de supervisión continua. Esta es la base para unos microservicios seguros y la utilización de contenedores para otras cargas de trabajo.
Aunque el escaneo por sí solo no es suficiente, su integración en los procesos de desarrollo y la supervisión del tiempo de ejecución refuerza la protección proactiva y por capas. A largo plazo, los procesos de escaneo, aplicación de parches y verificación conducen a una mayor seguridad, lo que se evidencia en la reducción de las interferencias, el cumplimiento normativo y la reputación de la marca.
¿Es demasiado complicada su estrategia de gestión de vulnerabilidades? Entonces, pruebe la plataforma Singularity™ de SentinelOne. La plataforma ofrece un ejemplo perfecto de cómo la identificación, la corrección y el escaneo completo convergen en una solución basada en IA para la protección de contenedores. Al integrar los datos de escaneo con la automatización, se obtiene lo mejor de ambos mundos en términos de ventanas de explotación, velocidad de DevOps y seguridad.
Solicite una demostración y descubra cómo SentinelOne’s Singularity™ Cloud Security integra el escaneo, la IA y la aplicación de parches para proporcionar una gestión de vulnerabilidades sin fisuras.
"FAQs
La gestión de vulnerabilidades sirve para identificar y corregir los puntos débiles de seguridad en toda su organización. Puede utilizarla para detectar problemas antes que los atacantes. El objetivo principal es reducir la probabilidad de que se produzcan brechas y ciberataques. Si implementa un buen programa de gestión de vulnerabilidades, protegerá su superficie de ataque tanto en las instalaciones como en la nube. Debe supervisar continuamente su entorno para mantenerse al día de las nuevas amenazas.
Al implementar la gestión de vulnerabilidades, reducirá el riesgo de ser explotado por los hackers. Puede limitar el daño si un ataque tiene éxito aplicando rápidamente los parches a las vulnerabilidades. Hay muchas ventajas de seguridad que notará de inmediato. Si tiene que mantener el cumplimiento de los estándares del sector, la gestión de vulnerabilidades también le ayudará a cumplir esos requisitos. También debe saber que mejora su posición general de seguridad frente a las amenazas.
La postura de seguridad se refiere a la fortaleza general de la ciberseguridad de su organización. Si realiza análisis de vulnerabilidades periódicos, encontrará los puntos débiles antes que los atacantes. A continuación, podrá solucionar estos problemas rápidamente. El análisis de vulnerabilidades es una parte fundamental para mantener una seguridad sólida. Debe incluirlo junto con otros controles, como las pruebas de penetración y la formación en concienciación sobre seguridad. Su postura de seguridad no es estática, por lo que debe actualizarla constantemente para hacer frente a las nuevas amenazas.
La gestión de parches es crucial porque es necesario corregir las vulnerabilidades rápidamente antes de que los ciberdelincuentes las aprovechen. Si no se aplican los parches a los sistemas con rapidez, se correrá un mayor riesgo de sufrir violaciones de datos y ataques de ransomware. Debe contar con procesos para priorizar los riesgos y optimizar la aplicación de parches. Cuando se publiquen actualizaciones de seguridad, deberá implementarlas de inmediato. Los parches reparan los agujeros de seguridad que los atacantes utilizan para entrar en sus sistemas.
La gestión automatizada de parches le permite aplicar parches instantáneamente a todos los sistemas de su infraestructura de TI. Puede programar actualizaciones para varios sistemas al mismo tiempo. Si depende de la aplicación manual de parches, es probable que cometa errores como omitir sistemas o perder notificaciones de actualizaciones fallidas. Debe utilizar la automatización para actualizar de manera uniforme los sistemas vulnerables con correcciones de seguridad. Este enfoque ofrece muchas ventajas, entre ellas una mayor seguridad de los puntos finales y una reducción del trabajo manual.
Las pequeñas empresas son cada vez más el blanco de los ciberdelincuentes. Necesita gestionar las vulnerabilidades porque es probable que disponga de recursos de seguridad limitados. Si no aborda las vulnerabilidades, se enfrentará a riesgos de phishing, ransomware, violaciones de datos e infecciones por malware. Debe implementar una evaluación de vulnerabilidades para detectar los puntos débiles antes de que lo hagan los piratas informáticos. Hay medidas prácticas que puede tomar, incluso con presupuestos más reducidos, para proteger su empresa de las crecientes amenazas cibernéticas.

