Las amenazas cibernéticas se multiplican y se vuelven más sofisticadas a un ritmo que pone cada vez más en peligro a las organizaciones de diferentes sectores. Estos vectores de ataque están evolucionando a un ritmo significativo, lo que deja a numerosas empresas con vulnerabilidades que las exponen a costosas violaciones de datos y daños a su reputación. Esto se ha convertido en un reto crítico, ya que se ha registrado un aumento del 72 % en las violaciones de seguridad en 2023 en comparación con los niveles récord anteriores de 2021. Además, solo en la primera mitad de 2024 se expusieron más de 7000 millones de registros, lo que supone una llamada a la acción para que las empresas sean proactivas en materia de ciberseguridad. Una evaluación de la postura de seguridad proporciona una solución potente, ya que ofrece una evaluación exhaustiva de las defensas de una organización, identifica las debilidades y prepara a los equipos para contrarrestar las amenazas en constante evolución. El uso de una estrategia de defensa activa ayuda a convertir la ciberseguridad de una necesidad reactiva en una jugada estratégica, lo que mantiene los activos bajo una mejor protección y mejora la resiliencia frente a las amenazas cibernéticas emergentes.
En este artículo se explica qué es la evaluación de la postura de seguridad, por qué es importante para las empresas y las diferencias entre la evaluación de la postura de seguridad y la evaluación de vulnerabilidades, entre otras cosas. Este artículo servirá de guía para las organizaciones, ya que ofrece un desglose completo de la evaluación y les proporciona una mejor comprensión de sus riesgos cibernéticos, así como formas de mejorar su postura de seguridad.
¿Qué es la evaluación de la postura de seguridad?
Una postura de seguridad es una visión global del marco completo de ciberseguridad de una empresa. Abarca la evaluación de las tecnologías, los procesos, las políticas y el comportamiento de los empleados dentro de la organización que definen sus mecanismos de defensa. En términos sencillos, es un reflejo de la capacidad de una empresa para evitar, detectar y responder a las amenazas cibernéticas.
Identifica vulnerabilidades, proporciona información útil y ofrece recomendaciones estratégicas que podrían implementarse para mejorar la seguridad. Además, también señala versiones antiguas de software, sistemas sin parches o incluso la falta de concienciación de los empleados sobre las estafas de phishing. Un informe reveló que el 52 % de los encuestados cree que su organización se encuentra en desventaja a la hora de responder a las vulnerabilidades debido a las dependencias asociadas a los procesos manuales. Esta dependencia en sí misma hace que sea claramente importante revisar y mejorar los procesos relacionados con la prevención de violaciones de datos.
¿Por qué es importante la evaluación de la postura de seguridad?
Una evaluación de la postura de seguridad proporciona a una organización información inigualable que mejora su resiliencia actual en materia de ciberseguridad. También garantiza el cumplimiento total, ya que se minimiza la posibilidad de que se produzcan incidentes cibernéticos reales dentro de la organización mediante el uso de los resultados de la evaluación. A continuación se enumeran algunas de las ventajas de la evaluación de la postura de seguridad y las razones por las que las organizaciones necesitan una evaluación de la postura de seguridad:
- Determinar las debilidades y vulnerabilidades: Una evaluación de la postura de seguridad es fundamental para determinar el grado de debilidad de la defensa de una organización. Esto puede significar software sin parches o protecciones de firewall inadecuadas, pero también podría significar servicios en la nube mal configurados. De este modo, la organización puede tomar medidas para corregir estas vulnerabilidades de forma proactiva. Por ejemplo, la organización puede tener un grave fallo en su autenticación multifactorial.
- Cumplimiento estricto de las normas reglamentarias: Las empresas que operan en sectores como el financiero y el sanitario deben cumplir estrictamente normativas como el RGPD, la HIPAA y la PCI DSS. Una evaluación de la postura de ciberseguridad garantizará que su organización cumpla con las normas de estas regulaciones, lo que le ahorrará a su empresa costosas sanciones y demostrará su compromiso con la protección de los datos de los clientes.
- Evaluación y desarrollo de la capacidad de respuesta ante incidentes: Una postura de seguridad sólida no solo consiste en defenderse de los ataques, sino también en contar con un plan claro de respuesta ante incidentes. La evaluación mide la capacidad de respuesta de una organización ante un ataque, lo que permite mejorar los aspectos en los que se han identificado deficiencias. Sin duda, esto puede reducir el tiempo de recuperación y minimizar los daños causados por un ciberataque.
- Mejora de la visibilidad de la seguridad: Las evaluaciones de la postura de seguridad proporcionan una visión general de la ciberseguridad de la organización. En aquellas áreas en las que la empresa tiene controles deficientes o carece de la visibilidad adecuada, puede ayudar a orientar los esfuerzos de supervisión y aumentar las capacidades. Obtener una visión holística del entorno cibernético de su organización garantizará que no quede nada expuesto a los ataques.lt;/li>
- Asignación estratégica de recursos: Conocer las debilidades y vulnerabilidades de su postura de seguridad le guiará en la asignación adecuada de los recursos. Ya sea contratando a más expertos en seguridad, invirtiendo en mejor tecnología o impartiendo formación al personal, las evaluaciones proporcionan una visión crítica sobre dónde deben centrarse los recursos para proporcionar el máximo impacto en materia de seguridad.
Evaluación de la postura de seguridad frente a evaluación de vulnerabilidades
Aunque tanto las evaluaciones de la postura de seguridad como las evaluaciones de vulnerabilidades desempeñan un papel extremadamente importante en la mejora de la ciberseguridad, difieren en su alcance, enfoque y objetivos. Por lo tanto, es importante conocer estas diferencias para garantizar la aplicación adecuada de estrategias en la protección de su empresa frente a ciberataques.
| Aspecto | Evaluación de la postura de seguridad | Evaluación de vulnerabilidades |
|---|---|---|
| Ámbito | Evaluación holística de la postura de seguridad de toda la organización, que abarca políticas, comportamiento de los empleados y herramientas. | Examen centrado en vulnerabilidades técnicas específicas. |
| Objetivo | Evaluar la preparación, la resiliencia y la capacidad de seguridad general. | Identificar y corregir debilidades específicas del software o del sistema. |
| Frecuencia | Normalmente se lleva a cabo anualmente o durante ciclos estratégicos. | Se lleva a cabo con regularidad, por ejemplo, semanal o mensualmente. |
| Enfoque | Preparación y mejora de la estrategia de seguridad. | Mitigación específica de vulnerabilidades técnicas. |
| Metodología | Incluye revisiones, pruebas de penetración, evaluación de políticas y evaluación de la concienciación de los empleados. | Se centra principalmente en el escaneo automatizado y las pruebas de penetración. |
| Resultado | Plan de acción integral para mejorar la postura de seguridad general. | Informe que detalla las vulnerabilidades específicas y las medidas correctivas. |
| Ejemplo | Un ejemplo de evaluación de la postura de seguridad incluye la evaluación de la eficacia de la formación de los empleados en materia de concienciación frente a los ataques de phishing. | Un ejemplo de evaluación de vulnerabilidades incluye la detección de versiones de software obsoletas susceptibles de sufrir exploits conocidos. |
La tabla anterior resume algunas de las principales diferencias entre las evaluaciones de la postura de seguridad y las evaluaciones de vulnerabilidad. Una evaluación de la postura de seguridad proporciona una visión general de la capacidad de una organización para hacer frente a las amenazas a las que se enfrenta mediante una evaluación de las políticas, la preparación de los empleados y las medidas técnicas. Al mismo tiempo, una evaluación de vulnerabilidad se centra exclusivamente en encontrar puntos débiles en su entorno de TI que puedan ser explotados.
Por ejemplo, una evaluación de vulnerabilidades podría revelar la existencia de software sin parches que sirve de punto de entrada para los atacantes. Por otro lado, una evaluación de la postura de seguridad podría indicar que una empresa no forma adecuadamente a sus empleados, lo que la expone a un mayor riesgo de sufrir ataques de spear phishing. Ambos tipos de evaluaciones tienen un gran valor para las organizaciones, pero cada una de ellas tiene fines diferentes en el contexto de una estrategia de seguridad global.
¿Cuándo necesitan las empresas una evaluación de la postura de ciberseguridad?
Saber cuándo realizar esta evaluación será muy importante para mantener unas defensas sólidas. La realización de una evaluación de la postura de ciberseguridad depende de varios factores, entre los que se incluyen los momentos de crecimiento, los cambios en el entorno o los incidentes. A continuación se presentan algunos de los escenarios en los que una empresa debería solicitar una evaluación de la postura de ciberseguridad:
- Después de que se haya producido un incidente de seguridad: Si su organización ha sido objeto recientemente de un ataque o ha sufrido una brecha de seguridad, sería muy importante realizar una evaluación de la postura de seguridad para identificar las debilidades específicas que han permitido que se produzca el incidente. Comprender estas debilidades ayudará a implementar controles más estrictos que pueden ayudar a prevenir incidentes similares en el futuro.
- Durante cambios importantes en el negocio: Cuando se producen cambios importantes, como fusiones, adquisiciones y expansiones rápidas, surgen nuevos retos de seguridad. Sin duda, una evaluación durante dichos cambios garantizará que su marco de seguridad se haya actualizado para cubrir nuevas amenazas e inhibir cualquier posible violación durante los períodos de transición.
- Introducción de nuevas tecnologías: Cada nueva tecnología implementada (migración a entornos en la nube y adopción de dispositivos IoT) debe evaluarse desde la perspectiva de la postura de seguridad en lo que respecta al impacto que estas tecnologías tienen en los límites actuales de las medidas de ciberseguridad. Esto garantizará que la nueva infraestructura no añada ninguna debilidad explotable.
- Requisitos de cumplimiento normativo: Las empresas que operan bajo supervisión regulatoria deben realizar evaluaciones periódicas de la postura de ciberseguridad para cumplir con las normas de auditoría y cumplimiento. Mantenerse a la vanguardia de estas evaluaciones significa que todos los controles de seguridad seguirán cumpliendo con las directrices preestablecidas, lo que reducirá o eliminará la posibilidad de multas o medidas reglamentarias.
- Revisión periódica y planificación anual de la seguridad: Estas evaluaciones deben realizarse anualmente como parte de un proceso de planificación de la ciberseguridad en toda la empresa que se adapte a la evolución de las amenazas. Las evaluaciones periódicas garantizan que se identifiquen todas las debilidades de la organización para que esta pueda adelantarse a cualquier amenaza potencial.
¿Cómo prepararse para una evaluación de la postura de seguridad?
Una preparación adecuada para una evaluación de la postura de seguridad garantizará un conocimiento profundo del marco de ciberseguridad en el que opera una organización. Esta preparación exhaustiva hará que la evaluación de la postura de seguridad sea más productiva y orientada a la acción. Estos son algunos de los pasos para prepararse para la evaluación:
- Definición del alcance y los objetivos: Especifique el alcance y los objetivos de la evaluación en términos de sistemas que se cubrirán, datos y redes. Esto también incluye los sistemas locales, la infraestructura en la nube o cualquier compromiso con terceros. La definición del alcance permite que la evaluación se centre y se ajuste en consecuencia a las prioridades de la organización.
- Inventario de activos: El inventario incluye todos los activos físicos y digitales de su organización, incluidos servidores, bases de datos, aplicaciones y dispositivos. Identificar cuáles de ellos son los más críticos para su organización le proporcionará información sobre dónde debe centrarse la evaluación y qué activos requieren realmente la protección más estricta.
- Revisiones de las políticas de seguridad: Revise las políticas existentes que detallan la seguridad de los datos, el control de acceso, la respuesta a incidentes y otras áreas. Esta revisión es crucial para investigar cómo abordan las mejores prácticas actuales frente a los riesgos reales a los que se enfrenta la organización.
- Identificación de activos empresariales críticosIdentifique cuáles son las aplicaciones y los datos empresariales clave que deben protegerse. A partir del funcionamiento diario normal de la empresa, identifique qué activos clave se utilizan para mantener esta operación en funcionamiento y, por lo tanto, deben recibir prioridad en la protección durante la encuesta. La razón de esto es centrar la atención en aquellas áreas que son más críticas pero débiles en ciertos aspectos.
- Involucrar a las partes interesadas clave: Involucre a una serie de partes interesadas de diversos departamentos de la organización para que contribuyan al proceso. Asegúrese de asignar funciones específicas al personal de seguridad informática, a los administradores de sistemas y a los jefes de departamento, de modo que se puedan obtener aportaciones de todos los niveles a lo largo del proceso. La colaboración ayuda a que la evaluación sea exhaustiva, ya que abarca todas las áreas de seguridad relevantes para los diferentes equipos.
Evaluación de la postura de seguridad: guía paso a paso
La realización de una evaluación de la postura de seguridad implica varias etapas, que en conjunto permiten obtener una visión completa de la preparación de una organización frente a las amenazas de ciberseguridad. Cada uno de estos pasos requiere un examen más detallado de diversos aspectos relacionados con la seguridad, ya sean técnicos, procedimentales o humanos. Si se hace de forma metódica, se garantizará una comprensión global de las defensas actuales y del margen de mejora importante que existe. Entendamos esto con la ayuda de un enfoque paso a paso:
- Identificar el alcance de la evaluación: Antes de proceder a realizar una evaluación de la postura de seguridad, se deben establecer los límites definiendo el alcance. En concreto, el alcance describe los sistemas, datos y activos específicos que se van a evaluar. Podría incluir la infraestructura local, los entornos en la nube y las redes de terceros. Estos límites ayudarán a que las tareas de evaluación se centren en los activos de alto riesgo sin grandes descuidos.
Ejemplo: Una organización sanitaria que haya introducido recientemente una solución de telesalud puede querer centrar su revisión en cómo el nuevo sistema maneja y transmite los datos para garantizar que los datos confidenciales de los pacientes estén adecuadamente protegidos.
- Inventario y clasificación de activos: El inventario de activos es una de las partes más importantes de cualquier evaluación de la postura de seguridad. Se enumerarán todos los activos digitales y físicos, incluidos servidores, terminales, software y servicios. Una vez completado este proceso de inventario, es el momento de pasar al siguiente paso, que es la clasificación. En otras palabras, cada activo se etiquetará con un determinado nivel de criticidad. La clasificación de los activos permitirá a la organización decidir qué recursos necesitan las medidas de protección más estrictas y prioritarias, y así priorizar su seguridad en consecuencia.
Ejemplo: En un entorno bancario, las bases de datos financieras que contienen datos de transacciones son muy sensibles; por el contrario, el sistema general de atención al cliente podría entrar en la categoría menos crítica.
- Evaluación y análisis de riesgos: La evaluación de riesgos incluye la comprensión de las amenazas asociadas a cada activo identificado. Esto se hará analizando la probabilidad de que se produzcan esos posibles incidentes de seguridad, junto con la clasificación de los riesgos derivados de su impacto. Esto ayuda a priorizar la identificación de medidas de mitigación en función de la gravedad del riesgo identificado. El análisis profundo de los riesgos ofrece información sobre las deficiencias entre las defensas actuales y las medidas de seguridad ideales.
Ejemplo: Una empresa minorista en línea consideraría sus sistemas de procesamiento de pagos en línea como uno de los activos de muy alto riesgo. En ese sistema en particular, una brecha podría tener consecuencias enormes, incluidas pérdidas financieras y de reputación.
- Análisis de vulnerabilidades y pruebas de penetración: El análisis real de una red o una aplicación en busca de vulnerabilidades y pruebas de penetración es una fase importante de la evaluación de la postura de seguridad. Utiliza herramientas de análisis automatizadas que buscan los puntos débiles de una entidad, como software obsoleto o vulnerabilidades sin parchear. El análisis de vulnerabilidades busca electrónicamente vulnerabilidades conocidas dentro de un sistema. En el caso de las pruebas de penetración, el método mediante el cual un hacker ético podría explotar esas vulnerabilidades es, en realidad, lo que se mide en términos de riesgo real.
Ejemplo: Supongamos que el análisis de vulnerabilidades identifica varios servidores que funcionan con software obsoleto. Una prueba de penetración investigará estos servidores más a fondo, mostrando si es posible acceder a ellos sin el permiso de los propietarios y cómo se pueden utilizar las vulnerabilidades detectadas.
- Evaluación de los controles y políticas de seguridad: Se deben analizar los controles y políticas de seguridad actuales para determinar si protegen los activos digitales de una organización. Esto significa evaluar la configuración dentro de los cortafuegos, las protecciones de los puntos finales, cifrado y la gestión del acceso de los usuarios. La confirmación de que dichas medidas se ajustan a los objetivos de seguridad de la organización servirá sin duda como protección contra posibles ciberataques.
Ejemplo: Si una evaluación muestra que los empleados que trabajan a distancia no están obligados a conectarse a través de una VPN, la recomendación viable sería implementar un requisito de VPN para proporcionar cifrado a los datos confidenciales mientras están en tránsito, lo que mejorará la seguridad general.
- Evaluación de la concienciación de los empleados: Uno de los componentes más críticos de una evaluación de la postura de ciberseguridad es la concienciación de los empleados. El equipo de auditoría debe poder revisar los programas de formación de los empleados y realizar simulaciones para identificar el nivel de concienciación sobre las amenazas comunes. Esta etapa es muy importante porque muchos ataques tienen puntos de entrada a través de errores humanos. La evaluación de la preparación de una organización incluye evaluar si los empleados comprenden los riesgos del phishing, el malware y la ingeniería social.
Ejemplo: Una organización puede realizar una simulación de phishing para determinar qué empleados harían clic en enlaces no verificados. Además, basándose en el resultado de la simulación, puede planificar sesiones de formación específicas destinadas a mejorar la concienciación de los empleados.
- Notificación de los resultados: Una vez completada la evaluación, la herramienta de evaluación enumera los resultados y elabora un informe exhaustivo. El informe debe indicar con claridad las vulnerabilidades identificadas, los puntos fuertes y las oportunidades de mejora. Estos resultados deben clasificarse por orden de prioridad, haciendo hincapié en las vulnerabilidades críticas que requieren atención inmediata.
Ejemplo: El informe podría indicar que faltan parches de seguridad críticos en los servidores de la organización y también podría recomendar una política de confianza cero para mejorar las prácticas de seguridad internas.
- Planificar una estrategia de mejora de la seguridad: Este paso de la evaluación de la postura de seguridad incluye el desarrollo de un plan de acción para abordar las debilidades identificadas y mejorar el estado de la seguridad. El plan de acción define los plazos, las responsabilidades y las medidas concretas que se tomarán para lograr cada área de mejora. También debe proporcionar una hoja de ruta para implementar controles y procesos de seguridad adicionales.
Ejemplo: Supongamos que los resultados de la evaluación indican que ciertos sistemas heredados son vulnerables. Podría ser que dichos sistemas se actualicen en un plazo de tres meses con hitos en la entrega y las pruebas, respectivamente.
Vulnerabilidades comunes descubiertas durante una evaluación de la postura de seguridad
Hay muchas vulnerabilidades comunes que se encuentran durante el curso de una evaluación de la postura de seguridad, y cada una de ellas plantea graves riesgos si no se corrige. Conocer cuáles son permite a la empresa priorizar las medidas correctivas y evitar daños mayores. Las vulnerabilidades más comunes que se encuentran en un ejemplo de evaluación de la postura de seguridad incluyen:
- Firewalls y controles de seguridad mal configurados: Esto suele implicar la implementación de cortafuegos y otros controles de seguridad mal configurados, lo que da lugar a vulnerabilidades no deseadas. Por ejemplo, los puertos abiertos que en realidad deberían estar cerrados introducen un punto de entrada para que los atacantes obtengan acceso no autorizado a sistemas críticos. Las configuraciones incorrectas son algunos de los tipos de vulnerabilidades más comunes que se encuentran, pero a menudo son los más fáciles de solucionar.
- Uso de software y sistemas obsoletos: El software obsoleto tiene varias vulnerabilidades que ya han sido descubiertas por los ciberdelincuentes. Los sistemas obsoletos abren la puerta a que las organizaciones sean atacadas basándose en fallos conocidos. La evaluación de la postura de seguridad revela, en la mayoría de los casos, retrasos en la aplicación de actualizaciones y parches de software.
- Políticas de contraseñas deficientes: Las contraseñas débiles o repetidas han sido y siguen siendo una de las amenazas más importantes para muchas organizaciones. Por lo tanto, estas contraseñas débiles o deficientes son fáciles de adivinar. Esto significa que faltan políticas de contraseñas seguras, lo que puede comprometer la mayoría de las cuentas, especialmente a través de ataques de fuerza bruta o campañas de phishing.
- Privilegios excesivos de los usuarios: Uno de los errores críticos que cometen las empresas es dar demasiados privilegios a los usuarios. En caso de ataque, tan pronto como el atacante consigue entrar, puede desplazarse lateralmente dentro de la red. Por lo tanto, es fundamental adoptar el principio del privilegio mínimo para reducir al mínimo los riesgos derivados de las cuentas comprometidas.
- Cifrado deficiente de los datos: El cifrado deficiente o los datos confidenciales sin cifrar son una vulnerabilidad común que sigue surgiendo durante las evaluaciones de seguridad. Los datos deben cifrarse tanto en reposo como en tránsito para que sean ilegibles si acceden a ellos usuarios no autorizados. En otras palabras, un cifrado deficiente de la información confidencial o la transferencia de información confidencial a través de un transporte sin cifrar podría significar la exposición de información confidencial, lo que provocaría graves daños reputacionales y financieros.
Prácticas recomendadas para mejorar la postura de seguridad tras la evaluación
Las prácticas recomendadas para mejorar la postura de seguridad tras una evaluación incluyen controles técnicos, ajustes de políticas y cambios de procedimientos. Estas prácticas deben llevarse a cabo de acuerdo con las vulnerabilidades que la organización haya detectado durante la evaluación para permitir una mayor resistencia frente a las amenazas. Algunas de las mejores prácticas para mejorar la postura de seguridad son las siguientes:
- Revisar la política de control de acceso: La clave aquí es limitar los derechos de los usuarios de acuerdo con los principios del privilegio mínimo, asegurando que el acceso sea estrictamente en función de la necesidad de conocer la información. Se puede implementar la autenticación multifactorial como medida de seguridad adicional. Las auditorías periódicas garantizarían que los derechos de acceso estén en orden y que se determine si es necesario realizar cambios.
- Implementar soluciones de gestión de parches: Esta es una de las vulnerabilidades más explotadas por los atacantes, que consiste en utilizar software muy antiguo y sin soporte. De este modo, automatice las soluciones de gestión de parches que se actualizan de forma programada. Los parches aplicados con prontitud minimizan la ventana de vulnerabilidades conocidas, lo que reduce el riesgo de que los sistemas críticos sean objeto de posibles explotaciones.
- Segmentación de la red: Si divide su red en segmentos más pequeños y aislados, a los atacantes les resultará más difícil moverse lateralmente dentro del entorno. En caso de que un segmento sufra una brecha, una buena segmentación limita el acceso del atacante al resto de la red. El uso de VLAN (LAN virtuales) y ACL (listas de control de acceso) funciona bien, ya que añade varias capas de seguridad.
- Programas regulares de formación y concienciación sobre seguridad: El error humano se considera a menudo el eslabón más débil de la ciberseguridad. Los empleados deben recibir formación en materia de seguridad sobre las amenazas más comunes: phishing, malware e ingeniería social. Los simulacros de seguridad periódicos revelarán la eficacia de estos programas de formación y los aspectos en los que es necesario hacer más hincapié.
- Copias de seguridad y recuperación ante desastres: Realice copias de seguridad periódicas de los datos críticos, asegurándose de que estén cifrados y almacenados de forma segura. Proporcione un plan de recuperación ante desastres probado que permita restaurar los datos tras un posible incidente de seguridad. Las pruebas periódicas confirmarán si los procedimientos de recuperación son eficaces para minimizar la pérdida de datos y el tiempo de inactividad del sistema.
- Mejora de la respuesta a incidentes mediante la supervisión: Mejore la capacidad de respuesta a incidentes mediante la creación de un equipo de respuesta a incidentes de seguridad. Redacte un plan de respuesta a incidentes y actualícelo periódicamente. Los simulacros periódicos permiten al equipo practicar las respuestas, perfeccionar los procedimientos y responder rápidamente en caso de que se produzca un incidente real.
Conclusión
La realización de evaluaciones de la postura de seguridad se ha convertido en un ingrediente clave para lograr una fortaleza sólida en materia de ciberseguridad en el mundo digital actual. La evaluación revela vulnerabilidades e incluye procedimientos para prevenir incidentes cibernéticos en general mediante la mitigación de mejoras en la defensa general. Las medidas y pasos de seguridad descritos en esta guía constituirán una base excelente y estable para cumplir con los requisitos normativos. Para mantenerse al tanto de las amenazas en desarrollo, las evaluaciones de la postura de seguridad deben formar parte de la política de ciberseguridad de todas las organizaciones. Además, debe haber una revisión periódica seguida de una mejora continua para lograr la ciberresiliencia y la fortaleza en un marco de seguridad.
Para añadir el siguiente nivel de seguridad, las organizaciones también pueden considerar la adopción de las ofertas de seguridad de última generación de SentinelOne para mejorar la respuesta automatizada, el análisis profundo y las defensas proactivas, y mantener la sólida postura de seguridad de la organización. Para saber cómo podemos ayudar a su empresa a afrontar los retos del panorama actual de amenazas, póngase en contacto con nosotros ahora mismo.
"FAQs
Una evaluación de la postura de seguridad implica una revisión holística de la fortaleza de la ciberseguridad a través de controles de seguridad, debilidades, riesgos y estado de cumplimiento en toda la infraestructura de TI de una organización.
Ayuda a las organizaciones a identificar las brechas de seguridad, lo que reduce el riesgo cibernético; crea una plataforma de garantía en materia de cumplimiento, lo que optimiza las inversiones en seguridad; y garantiza que la defensa esté actualizada y sea sólida para combatir las amenazas en constante evolución en tiempo real.
Las organizaciones deben realizar un seguimiento continuo con evaluaciones formales periódicas, al menos trimestralmente o cuando se produzcan cambios significativos en la infraestructura de TI, las operaciones comerciales y el panorama de amenazas.
Algunas herramientas estándar utilizadas para realizar evaluaciones de la postura de seguridad son:
- Escáneres de vulnerabilidades
- Herramientas de gestión de la configuración
- Sistemas SIEM de gestión de información y eventos de seguridad (SIEM)
- Soluciones CSPM o de gestión de la postura de seguridad en la nube
- Plataformas de detección de amenazas con IA como SentinelOne
- Herramientas de supervisión del cumplimiento normativo
La postura de seguridad se mide mediante:
- Métricas de vulnerabilidad
- Puntuaciones de cumplimiento
- Calificaciones de riesgo
- Pruebas de eficacia de los controles de seguridad
- Mediciones del tiempo de respuesta ante incidentes
- Índices de cobertura de activos
- Niveles de cumplimiento de políticas

