En la actualidad, las amenazas cibernéticas están más extendidas y son más dañinas que nunca. Como resultado, las organizaciones deben ser flexibles y crear defensas que puedan contrarrestar estas amenazas de manera eficaz. La postura de seguridad se refiere a la fortaleza general de la seguridad de una organización, incluidas las políticas, los controles y la preparación para posibles amenazas cibernéticas. Por lo tanto, una postura de seguridad bien definida permite a las organizaciones adoptar medidas eficaces de mitigación de los riesgos cibernéticos, la protección de los datos críticos y la resiliencia de la infraestructura digital. Un estudio reciente descubrió que el 97 % de las organizaciones tienen previsto aumentar su presupuesto de ciberseguridad en los próximos 12 meses, y el 86 % se ha fijado como objetivo un aumento del 10 % o más, lo que pone de manifiesto la urgente necesidad de mejorar los mecanismos de defensa.
En este artículo, analizaremos en detalle la postura de seguridad, por qué es importante y cómo las empresas pueden evaluar y mejorar sus marcos de seguridad. También analizaremos algunos de los componentes críticos y las amenazas más comunes, y ofreceremos las mejores prácticas para la gestión de la postura de seguridad con el fin de garantizar una seguridad sólida frente a las amenazas.
¿Qué es la postura de seguridad?
La postura de seguridad es una expresión que se refiere a la solidez de las defensas generales de ciberseguridad de una organización. Abarca los procesos, las políticas, las tecnologías y los comportamientos que protegen contra amenazas internas y externas. Una postura de seguridad sólida ayuda a prevenir el acceso no autorizado, violaciones de datos y otros incidentes cibernéticos. Un informe reciente señaló que los métodos tradicionales de ciberseguridad no pueden proteger completamente a una organización, citando que el 80 % de los encuestados aceptó que depender de soluciones multipunto es lo que impide a sus equipos detectar, responder y recuperarse rápidamente de los incidentes. Comprender la postura de seguridad de una organización permite a las empresas encontrar vulnerabilidades, cumplir con la normativa y reforzar esos puntos débiles. Un enfoque holístico reduce el riesgo unificado y crea resiliencia, de modo que las organizaciones pueden soportar las amenazas cibernéticas dinámicas y complejas de hoy en día.
¿Por qué es importante una postura de seguridad sólida?
Proteger los activos, los datos y las operaciones de la organización frente a las cambiantes amenazas cibernéticas es la necesidad más básica para mantener una postura de seguridad sólida. Una postura de seguridad sólida no solo consiste en implementar las medidas de seguridad más fundamentales, sino que también garantiza la resiliencia, la flexibilidad y el enfoque proactivo de la organización frente a las vulnerabilidades. Estas son las razones fundamentales por las que una postura de seguridad eficaz es fundamental para las empresas modernas.
- Protección de datos confidenciales: Una organización debe proteger la información confidencial sobre sus empleados y clientes. Una postura de seguridad sólida basada en el cifrado, los controles de acceso y las auditorías minimizaría el acceso no autorizado y las infracciones. Garantiza la confidencialidad de los datos de los clientes y su confianza en la organización en lo que respecta a la seguridad de los datos.
- Requisitos de cumplimiento: El RGPD, la HIPAA y la PCI-DSS son solo algunas de las normativas que son clave para una buena postura de seguridad. Los esfuerzos de cumplimiento no solo evitan multas elevadas, sino que también denotan un marco de ciberseguridad resistente. Las consecuencias del incumplimiento serán legales y financieras, lo que demuestra que se trata de una seguridad proactiva.
- Guerra cibernética contra las amenazas cibernéticas: La sofisticación de las amenazas cibernéticas significa que las organizaciones deben ser más proactivas en términos de defensa. La identificación y mitigación temprana de una amenaza, a través de una postura de seguridad eficaz y claramente definida, reduce los costes, disminuye el tiempo de inactividad y minimiza el daño a la reputación.
- Mejora de la eficiencia operativa: Un ejemplo de postura de seguridad unificada democratiza los procesos de detección y respuesta, lo que permite agilizar la gestión de incidentes. La integración de los medios de seguridad garantiza una mayor eficiencia en las operaciones, ya que libera a los equipos para que se concentren en la defensa proactiva. Este enfoque refuerza aún más la capacidad de la organización para superar las amenazas.
- Creación de una cultura de seguridad: Una postura de seguridad sólida permite la creación de una cultura de seguridad, en la que los empleados comprenden las mejores prácticas y se reconoce su lugar en la práctica de la defensa. Es precisamente este tipo de concienciación la que permite a todos contribuir a la resiliencia de la organización frente a las amenazas, creando una defensa unificada y vigilante.
¿Cómo determinar su postura de seguridad?
Determine los niveles actuales de postura de seguridad de su organización comprobando las vulnerabilidades, los puntos débiles y las medidas de seguridad existentes. Realizar una evaluación exhaustiva de su preparación en materia de ciberseguridad le permitirá identificar las áreas que necesitan mejorar y las que funcionan bien. A continuación se indican algunos pasos eficaces para determinar su postura de seguridad, a partir de los cuales podrá tomar medidas proactivas para proteger los activos digitales.
- Realice evaluaciones de riesgos: Las evaluaciones de riesgos periódicas le ayudan a identificar las vulnerabilidades de la infraestructura de su organización. Esto le permite comprender los puntos débiles y priorizarlos en función de la gravedad de su impacto en su negocio. Una buena evaluación de riesgos tiene en cuenta los riesgos físicos, técnicos y administrativos para obtener una visión completa de la naturaleza de las amenazas a las que se enfrenta su organización.
- Herramientas de gestión de la postura de seguridad: Las herramientas de gestión de la postura de seguridad le informan de la situación de su organización en términos de defensas. Estas herramientas son eficaces para las grandes organizaciones que requieren entornos informáticos muy complejos, ya que permiten el seguimiento y la evaluación de diversos mecanismos de seguridad. Gracias a las herramientas de visibilidad, es posible comprender mejor y abordar las vulnerabilidades en tiempo real.
- Revisión de la concienciación de los empleados: La revisión de la concienciación de los empleados se puede utilizar para medir el grado de concienciación de los empleados sobre su propio papel en la ciberseguridad. La evaluación de la formación y la concienciación debe realizarse periódicamente para que los empleados estén informados de las últimas amenazas. Un personal bien informado es la primera línea de defensa contra ataques como el phishing y la ingeniería social, que aprovechan los errores humanos.
- Pruebas de penetración: Las pruebas de penetración simulan ataques para comprender la eficacia de sus controles de seguridad. Los hackers éticos intentarán entrar en su red, lo que puede darle una idea de cuáles son sus puntos débiles. Las pruebas de penetración pueden revelar debilidades ocultas que de otro modo no se detectarían y, lo que es más importante, ofrecen conocimientos cruciales para mejorar los niveles de seguridad de una organización. Las pruebas de penetración periódicas pueden detectar nuevas vulnerabilidades dentro de su organización y resolverlas rápidamente.
- Revisión del plan de respuesta a incidentes: La evaluación de su plan de respuesta ante incidentes puede definir la preparación de su organización para responder a incidentes cibernéticos. Un buen plan de respuesta demuestra una postura de seguridad sólida y establece pasos claros para mitigar los ataques y reanudar las operaciones. Las pruebas simuladas del plan pueden ayudar a revelar debilidades para que todos los miembros del equipo estén preparados para actuar rápidamente durante un incidente cibernético real.
¿Cómo evaluar su postura de seguridad?
Las empresas necesitan una evaluación explícita para comprender el nivel actual de sus defensas de ciberseguridad. Esto implica evaluar críticamente las políticas, prácticas y herramientas existentes como parte de la cartera de la organización para comprender cómo se comportan estas defensas frente a amenazas reales o emergentes. La identificación sistemática de las debilidades ayudará a crear procesos de mejora específicos que reforzarán las defensas.
- Aprovechar los marcos de seguridad: Los marcos de seguridad como NIST, CIS e ISO 27001 proporcionan directrices estructuradas para revisar y mejorar la postura de seguridad. Se trata de normas ampliamente aceptadas que evalúan la exhaustividad de sus políticas y controles de seguridad. La implementación de estos marcos permite a las organizaciones comparar sus prácticas de seguridad con las mejores prácticas del sector e identificar las áreas en las que es necesario mejorar.
- Análisis de vulnerabilidades: La realización de análisis de vulnerabilidades permite identificar las vulnerabilidades de su red y sus sistemas que pueden ser explotadas por los atacantes. Los análisis periódicos son muy importantes para identificar de forma proactiva las vulnerabilidades y corregirlas o remediarlas a tiempo. Las herramientas automatizadas para el análisis de vulnerabilidades pueden proporcionar una supervisión y unos informes continuos, de modo que las vulnerabilidades recién identificadas se corrijan de inmediato.
- Auditorías de seguridad: Las auditorías de seguridad periódicas son esenciales para realizar una comprobación completa de todas las características de seguridad de la organización. Estas auditorías identifican las vulnerabilidades de los controles de seguridad actuales y permiten garantizar que todo se ajusta correctamente a los estándares del sector. Las auditorías de seguridad implican revisar las configuraciones del sistema, los controles de acceso y la seguridad física para garantizar que todos los elementos del entorno informático estén adecuadamente protegidos.
- Supervisión continua: El uso de herramientas de supervisión continua le permitirá supervisar todo lo que ocurre en su red. La detección en tiempo real de anomalías o comportamientos sospechosos facilitaría aún más la respuesta rápida. Las herramientas de supervisión continua mantienen la visibilidad, que es la capacidad de detectar amenazas que pueden eludir las defensas perimetrales más tradicionales y ofrecen una segunda línea de defensa.
- Análisis de brechas de seguridad: Un análisis de brechas ayudará a explicar la diferencia entre su postura de seguridad real y la postura perfecta que desea alcanzar. Indica las áreas que deben mejorarse para que la postura de seguridad de su organización alcance el nivel deseado. Con un análisis de brechas, las organizaciones pueden priorizar los esfuerzos en iniciativas de seguridad y, en consecuencia, asignar recursos para hacer frente a sus debilidades más críticas, reforzando su postura de seguridad general.
Guía de mercados de la CNAPP
Obtenga información clave sobre el estado del mercado de CNAPP en esta guía de mercado de Gartner para plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube.
Guía de lectura¿Cómo mejorar su postura de seguridad? (Estrategias)
La mejora de su postura de seguridad se puede lograr mediante la implementación de múltiples estrategias para fortalecer las defensas. Las empresas pueden mejorar su postura de seguridad con diversas estrategias, entre las que se incluyen la mejora continua mediante el uso de nuevas tecnologías, la optimización de los procesos y la adaptación de las prácticas de seguridad a las amenazas emergentes. A continuación, se presentan algunas de las mejores estrategias para mejorar su postura de seguridad:
- Adopte un modelo de confianza cero: La confianza cero parte de la base de que no se puede confiar en nadie (ni dentro ni fuera de la red). Todas las solicitudes de acceso deben verificarse, lo que las hace mucho más seguras. La verificación estricta es un requisito previo que evita el riesgo de accesos no autorizados, lo que significa que los atacantes con un perímetro comprometido no pueden realizar movimientos laterales. Por lo tanto, la mayoría de las organizaciones que adoptan Zero Trust han experimentado una fuerte reducción de los incidentes de acceso no autorizado, por lo que es un componente importante de una postura de seguridad sólida.
- Implementar la autorización multifactorial: Con MFA, incluso cuando personas no autorizadas logran obtener las credenciales de inicio de sesión del usuario, no podrán acceder a los sistemas. Al combinar algo que el usuario sabe (contraseña) con algo que tiene (dispositivo móvil) o algo que es (datos biométricos), la MFA reduce en gran medida la probabilidad de que se produzca un compromiso exitoso de la cuenta. Esto reduce drásticamente el número de ataques de phishing exitosos que se habrían perpetrado en cualquier organización, lo que da a las organizaciones la confianza de que las cuentas están mejor protegidas.
- Mejorar la gestión de parches: Los sistemas, software y firmware deben mantenerse actualizados. El mantenimiento mediante parches evita que los atacantes aprovechen las vulnerabilidades conocidas del sistema que se encuentran en versiones anteriores. La gestión de parches es una herramienta automatizada que organiza las actualizaciones en los puntos finales disponibles, minimizando así un posible exploit. Por lo tanto, una gestión adecuada de los parches protege, ayuda a las empresas a evitar infracciones y, en última instancia, mejora el rendimiento de los sistemas, ya que una aplicación optimizada significa que siempre tiene códigos seguros y actualizados.
- Seguridad de terminales: Si bien las soluciones de seguridad para puntos finales, como SentinelOne Singularity™ Endpoint protegen dispositivos como ordenadores portátiles, teléfonos móviles y tabletas frente a amenazas, su verdadero valor reside en la supervisión en tiempo real y la respuesta ante cualquier ataque. La seguridad de todos los dispositivos conectados solo se garantiza mediante sólidas medidas de seguridad de los puntos finales, lo que impide que los actores maliciosos se introduzcan a través de puntos finales no seguros. Aproveche las herramientas de EDR basadas en inteligencia artificial herramientas EDR para mejorar las capacidades de detección de anomalías basadas en los puntos finales y añadir una nueva capa de defensa proactiva.
- Formación periódica en materia de seguridad: Los empleados deben estar al día de todas las nuevas amenazas y comprender cómo pueden contribuir a un entorno seguro en general. Esto incluirá sesiones de formación, simulaciones de phishing y evaluaciones de conocimientos, que ayudarán a impulsar la mentalidad de «la seguridad es lo primero» entre los empleados de toda la organización como parte integral de la estrategia de defensa global. Los empleados bien formados son menos propensos a convertirse en víctimas de ataques de ingeniería social y, por lo tanto, pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad de las organizaciones ante los vectores de ataque comunes.
- Utilizar la inteligencia sobre amenazas: La inteligencia sobre amenazas le mantiene al día sobre los vectores de amenaza más recientes que podrían atacar a su organización. La introducción de inteligencia sobre amenazas permite ajustar los protocolos de seguridad en consecuencia. Permite a las organizaciones tomar decisiones basadas en información sobre sus medidas de seguridad, y pueden anticiparse a los ataques antes de que se produzcan, en lugar de reaccionar después de los incidentes. Mediante el uso de fuentes de inteligencia sobre amenazas, los equipos de seguridad pueden predecir las tendencias de las amenazas cibernéticas y reforzar de forma preventiva las defensas contra los tipos de ataques previstos.
Amenazas comunes que afectan a la postura de seguridad
El establecimiento de una postura de seguridad sólida se basa en el conocimiento de los diversos riesgos que socavan la seguridad. Existen varias amenazas cibernéticas avanzadas, pero las organizaciones deben conocer las más comunes que pueden afectar a sus defensas de seguridad.
Algunos de los riesgos clave que requieren una atención constante para su mitigación son:
- Ataques de phishing: El phishing siguen siendo una de las amenazas más comunes y peligrosas para las organizaciones. Los atacantes utilizan correos electrónicos o mensajes fraudulentos para engañar a los empleados y que estos revelen sus credenciales de inicio de sesión o datos financieros. La mayoría de los ataques de phishing se dirigen a empleados ingenuos que pueden no darse cuenta del fraude en el mensaje. La formación y los ejercicios de simulación de phishing son medidas esenciales que las organizaciones pueden adoptar para mejorar su postura de seguridad frente a este tipo de ataques.
- Ransomware: El ransomware se define como el proceso por el cual los atacantes cifran los datos que pertenecen a una organización y solicitan un rescate para liberarlos. Esto ha devastado financiera y operativamente a algunas organizaciones cuando no disponían de copias de seguridad. Una buena postura de seguridad implica realizar copias de seguridad periódicas de los datos, corregir las vulnerabilidades y contar con medidas sólidas de protección de los puntos finales para frenar los ataques de ransomware. En resumen, los ataques de ransomware requieren una acción inmediata para minimizar los daños.
- Amenazas internas: Amenazas internas son ataques perpetrados por personas internas (personas relacionadas con la empresa como empleados o partes interesadas) que tienen acceso interno y los privilegios necesarios que podrían dar lugar a violaciones de datos o comprometer el sistema si se utilizan de forma maliciosa o descuidada. Este tipo de amenazas suelen ser difíciles de identificar, simplemente porque a las personas internas se les suele conceder acceso legítimo dentro de las organizaciones. Las organizaciones pueden incluir controles como normas de acceso y supervisión de las actividades de los usuarios, incluido el análisis del comportamiento, para minimizar los ataques de amenazas internas. Además, una postura de seguridad tiene en cuenta cómo actúan las personas y establece controles y supervisión sobre las anomalías humanas.
- Amenazas persistentes avanzadas (APT): Una APT es un ataque avanzado que lleva a cabo actividades maliciosas durante períodos prolongados contra información confidencial, incluida la propiedad intelectual. Es probable que los autores de la amenaza realicen un proceso de varios pasos para infiltrarse en una empresa y permanecer ocultos durante mucho tiempo dentro de la red. Estos ataques de larga duración pueden ocultar sus huellas y evadir la detección con el paso del tiempo. Las implementaciones de seguridad avanzadas, como la segmentación de la red, el análisis del comportamiento y la búsqueda de amenazas, pueden prevenir o limitar las APT y dañarlas significativamente.
- Ataques distribuidos de denegación de servicio: Los ataques DDoS tienen como objetivo saturar los recursos de la red o el servidor de una organización, impidiendo así que los usuarios legítimos puedan utilizar el servicio. Esto afectaría gravemente a las operaciones, ya que provocaría tiempo de inactividad, pérdida de ingresos y pérdida de reputación. Ante los ataques DDoS, las organizaciones deben implementar herramientas de análisis de tráfico y cortafuegos de aplicaciones web, y prepararse con planes de mitigación de DDoS. Una postura de seguridad sólida se traduce en medidas preventivas y reactivas en caso de que se produzcan dichos ataques.
- Malware y kits de explotación: Malware y los kits de explotación forman parte del arsenal de los ciberdelincuentes para distribuir malware con el fin de realizar algún tipo de operación maliciosa, filtrar datos u obtener acceso no autorizado. Los kits de explotación están diseñados para aprovechar vulnerabilidades conocidas que pueden utilizarse para violar un sistema. Asegurarse de que los sistemas se mantengan actualizados con parches, el uso de soluciones antimalware y herramientas de detección de puntos finales sirven como medios de prevención contra la infección por malware.
Componentes clave de una postura de seguridad
Una postura de seguridad madura comprende varios elementos que funcionan a la perfección para garantizar la protección de la infraestructura digital de una organización. Estos incluyen un conjunto de componentes que forman la base de la defensa de una organización, cada uno de los cuales desempeña un papel diferente en el mantenimiento de la seguridad. Por lo tanto, comprendamos y leamos sobre los componentes clave que toda organización debe tener en cuenta al construir una postura de seguridad sólida:
- Políticas y procedimientos de seguridad: Las políticas de seguridad deben estar redactadas con claridad para facilitar a los miembros de la organización el aspecto de la seguridad. Las políticas establecerían una estandarización para la implementación de procedimientos uniformes en una organización con el fin de abordar las cuestiones de seguridad. Los procedimientos suelen comprender el manejo de datos, un proceso de actualización e informes de incidentes. Una política ordenada y sistemática funcionaría como una hoja de ruta con todos sus procedimientos paso a paso, de modo que se puedan aplicar medidas de seguridad coherentes dentro del marco organizativo hacia objetivos similares en toda la empresa.
- Programa de gestión de riesgos: Un programa de gestión de riesgos está diseñado para identificar, evaluar y mitigar los riesgos que podrían afectar a la organización. La gestión de riesgos permite a las organizaciones centrar sus esfuerzos de seguridad en las áreas que corren un riesgo crítico. Como resultado de las evaluaciones de riesgos y las estrategias de mitigación, las organizaciones pueden desplegar los recursos disponibles para hacer frente a las vulnerabilidades más críticas. Este enfoque provoca menos incidentes, ya que siempre se aplican medidas de prevención.
- Controles técnicos: Los controles técnicos incluyen cortafuegos, antivirus, cifrado e IDS. Estos métodos de control también son necesarios para contrarrestar el acceso ilegal y proteger la información. Los controles técnicos se convierten en la primera línea de defensa contra los ciberataques. Las amenazas internas y los ataques externos se equilibran mediante estos controles técnicos. Las actualizaciones periódicas y los informes de auditoría son necesarios para mantener la eficacia de estos controlesamp;#8217; eficacia frente a nuevas amenazas.
- Plan de respuesta ante incidentes: Debe existir un plan de respuesta ante incidentes para que la organización esté preparada para reaccionar con rapidez y eficacia cuando se produzca una brecha de seguridad. La respuesta ante incidentes es crucial para minimizar los daños, mantener la continuidad del negocio y reducir el tiempo de recuperación, así como para reducir los costes. El plan de respuesta ante incidentes debe ponerse a prueba con frecuencia para que todas las partes interesadas sepan lo que se espera de ellas y puedan reaccionar ante un incidente de forma rápida y organizada.
- Formación en concienciación sobre seguridad: La formación de los empleados en las mejores prácticas de seguridad sigue siendo un componente esencial para lograr una postura de seguridad sólida. Se debe enseñar y formar a los empleados para que reconozcan y gestionen el phishing y otros tipos de amenazas comunes. Los programas continuos de concienciación sobre seguridad ayudan a cultivar una cultura que da prioridad a la seguridad, mientras que la participación de los empleados se convierte en un factor imprescindible en el mecanismo general. El factor humano es uno de los eslabones más fuertes de los principales problemas de ciberseguridad. Por lo tanto, es muy recomendable la formación continua para convertir a los empleados en la primera línea de defensa.
- Seguridad de la red y de los puntos finales: La segmentación de la red, los cortafuegos y las herramientas de protección de puntos finales proporcionan aislamiento a las áreas sensibles de su entorno informático. De este modo, si se produjera un ataque, reducir las posibilidades de que este tenga éxito significa que a los atacantes les resultaría difícil moverse lateralmente dentro de la red. Las herramientas de seguridad para puntos finales incluyen herramientas antivirus y antimalware que garantizan la protección de sus dispositivos, mientras que la seguridad de la red proporciona integridad y confidencialidad de la información mientras se transmite.
Realización de una evaluación de la postura de seguridad
Una evaluación de la postura de seguridad es un método estructurado que identifica las deficiencias y las áreas que deben mejorarse en las defensas de ciberseguridad de su empresa. Una evaluación correcta ayuda a determinar qué procesos están en marcha, comprender los riesgos y diseñar un plan sobre cómo realizar mejoras específicas. La realización de una evaluación de la postura de seguridad abarca varios componentes, que se analizan a continuación:
Por qué eses fundamental
Una evaluación de la postura de seguridad permite a una organización cuantificar su nivel de exposición al riesgo y sus puntos débiles. Estos análisis garantizan que se descubran todas las posibles debilidades dentro de la estructura antes de que los atacantes puedan aprovecharlas. Las evaluaciones deben ser periódicas, ya que tanto las amenazas cibernéticas como las operaciones comerciales cambian constantemente, lo que requiere que las defensas se mantengan al día.
Recursos para la evaluación de la postura de seguridad
A continuación se describen algunos de los recursos utilizados en la evaluación de la postura de seguridad. Cada uno de estos métodos evalúa diferentes aspectos de la postura de seguridad de una organización para detectar y mitigar los riesgos potenciales, al tiempo que garantiza el cumplimiento de las normas del sector. A continuación se explica cómo contribuye cada uno de ellos a la evaluación de la postura de seguridad:
- Evaluación de amenazas y vulnerabilidades: Las evaluaciones de amenazas y vulnerabilidades ayudan a identificar con precisión dónde podrían esas amenazas explotar las debilidades de las defensas de la organización. Por lo tanto, son indispensables para priorizar las iniciativas de seguridad en estas vulnerabilidades críticas, garantizando así una mitigación adecuada de los riesgos.
- Auditorías de cumplimiento: Las auditorías de cumplimiento garantizarán que sus prácticas de seguridad cumplan con normativas como el RGPD, la HIPAA o la PCI-DSS. En ocasiones, las auditorías implican comprobaciones complejas de las políticas, los procedimientos y los controles de seguridad en relación con los estándares del sector para ayudar a la organización a evitar sanciones.
- Evaluaciones de gestión de la configuración y refuerzo de la seguridad: La evaluación comprueba las configuraciones del sistema, especialmente aquellas relacionadas con ajustes de seguridad que minimizan la aparición de vulnerabilidades. Esto garantiza que se hayan seguido las mejores prácticas, como la desactivación de servicios que no son necesarios.
- Gestión de identidades y accesos (IAM): Las revisiones de IAM permiten conocer cómo el control de acceso a los sistemas y la información permite que solo las personas adecuadas accedan a los activos críticos. Las buenas prácticas de IAM también minimizan el riesgo de infracciones al permitir menos accesos. La IAM es muy importante para mantener un buen control de acceso en toda la organización.
- Pruebas de penetración: Las pruebas de penetración simulan ataques para poner a prueba la resistencia de las defensas de su organización. Este enfoque ayuda a identificar brechas que pueden no ser evidentes en las comprobaciones rutinarias y ofrece una visión global del grado de preparación de la organización ante ataques reales.
- Supervisión de la seguridad de la red: La supervisión de las actividades de la red también ayuda a detectar anomalías y posibles intrusiones. Una de las medidas críticas que se aplican en la evaluación de la postura de seguridad es el escaneo continuo del tráfico de red en busca de patrones inusuales que puedan indicar una brecha de seguridad, lo que permite actuar rápidamente para tomar medidas correctivas.
Pasos de la evaluación
Las evaluaciones de la postura de seguridad incluyen varios pasos que ayudan a definir el entorno general de ciberseguridad de una organización. Seguir una metodología de evaluación ayudará a la organización a desarrollar una hoja de ruta clara para mejorar su postura de seguridad. A continuación, analizaremos algunos de los pasos de la evaluación de la postura de seguridad:
- Definir los objetivos: En el primer paso de la evaluación de la postura de seguridad, una empresa debe determinar los objetivos. Ya sea mejorar el cumplimiento, reducir la vulnerabilidad o mejorar la resiliencia por completo, estos objetivos deben definirse en el paso inicial de la evaluación. Establecer objetivos claros garantiza que la evaluación se mantenga centrada y responda satisfactoriamente a los objetivos de la organización.
- Recopilación de información: La recopilación de información incluye la configuración de la red, el inventario de activos, los controles de seguridad y los eventos o incidentes que ya se han producido. A través de la recopilación de información, se sientan las bases para comprender las vulnerabilidades y evaluar el estado actual de la seguridad. Con una recopilación de datos exhaustiva, se establece una base sólida para la precisión de la información sobre seguridad.
- Análisis de deficiencias: El análisis de deficiencias mostrará las variaciones entre el estado actual y la postura de seguridad que se supone que debe mantener. Ayudará a identificar en qué etapa es necesario realizar cambios y proporcionará una concentración de atención en la que se deben considerar y realizar dichos cambios. Esto aclararía las deficiencias en materia de seguridad, destacando así dónde se deben centrar los esfuerzos de mejora.
- Análisis de riesgos: Una vez identificadas las brechas, el análisis de riesgos posterior consiste en estimar la probabilidad de una amenaza y su impacto potencial. El análisis de riesgos permite priorizar las vulnerabilidades en función de su potencial de daño y ayuda a implementar los controles de seguridad que aportan el mayor valor. Esta priorización permite a la organización gestionar las amenazas de manera eficaz y estratégica.
- Plan de acción: Basándose en las conclusiones anteriores, el informe presenta un plan de mejora viable para abordar las deficiencias identificadas. El plan debe ser completo y especificar cada intervención, recurso y calendario en relación con los problemas identificados para mejorar la postura de seguridad. Un plan viable garantiza que cada paso del plan sea medible y que se supervise el progreso.
El reto de la visibilidad de la seguridad en el entorno informático actual
Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las organizaciones hoy en día es la falta de visibilidad total sobre sus defensas de ciberseguridad. Los entornos de TI son cada vez más complejos y se extienden, por lo que resulta más difícil que nunca lograr una visibilidad completa de todos los activos, conexiones y flujos de datos. A continuación se enumeran algunos de los principales retos que afectan a la visibilidad de la postura de seguridad:
- Tecnología de la sombra: Tecnología de la sombra se define como aplicaciones o sistemas no autorizados utilizados por los empleados en el lugar de trabajo, pero que el departamento de TI desconoce. La mayoría de estas herramientas tienen controles de seguridad deficientes, lo que aumenta aún más la exposición a los ciberataques. Mantener la visibilidad de estas herramientas es una medida importante para garantizar que no introduzcan riesgos no abordados en el entorno.
- Entornos de trabajo híbridos: El crecimiento de los entornos de trabajo híbridos, en los que los empleados pueden trabajar a distancia o desde otras ubicaciones, dificulta el seguimiento y la supervisión de las actividades. Los activos distribuidos hacen aún más difícil para los equipos de seguridad mantener una visibilidad y un control constantes sobre el entorno.
- Sistemas multicloud complejos: Las organizaciones que utilizan múltiples servicios en la nube suelen tener dificultades para mantener una visión detallada de su postura de seguridad, unificada en las diferentes plataformas. En muchos casos, las configuraciones individuales y las políticas de seguridad de un servicio en la nube pueden entrar en conflicto con las de otro, lo que hace realmente difícil supervisar adecuadamente todos estos entornos.
- Alarmas de seguridad abrumadoras: Los equipos de seguridad se enfrentan a numerosas alarmas repartidas entre múltiples herramientas. No todas las alarmas recibidas son graves. Distinguir entre falsos positivos y verdaderos positivos requiere un gran esfuerzo. Por lo tanto, esta sobrecarga conduce a la fatiga de las alertas, lo que reduce la visibilidad, ya que los incidentes clave pasan desapercibidos.
- Mayor adopción de dispositivos IoT: La integración de dispositivos IoT en el entorno corporativo aumenta la superficie de ataque. La mayoría de ellos están mal protegidos y son vulnerables a la explotación, lo que plantea graves problemas en términos de visibilidad, no solo por su gran número, sino también por sus limitadas capacidades de seguridad.
Prácticas recomendadas para mejorar la postura de seguridad
Las organizaciones deben contar con medidas proactivas y reactivas que mantengan una postura de seguridad sólida. Las prácticas recomendadas son aquellas que garantizan que dichas defensas sigan siendo eficaces, lo que incluye abordar las vulnerabilidades identificadas y mitigar los posibles incidentes detectados. Algunas de las prácticas recomendadas que ayudan a mejorar la postura de seguridad de una organización son las siguientes:
- Actualizar las políticas de seguridad con regularidad: La política de seguridad debe revisarse y actualizarse constantemente para que se adapte a la naturaleza dinámica del entorno de amenazas. Cuando surgen nuevas amenazas, la política de seguridad debe transformarse para ayudar a las personas a recibir la orientación pertinente necesaria para mantener la seguridad. Estas actualizaciones periódicas proporcionan a todos los empleados la información más reciente sobre dichos requisitos y los mantienen en el mejor camino.
- Implemente las últimas soluciones de detección y respuesta en los puntos finales (EDR) con funciones avanzadas: EDR proporcionarán capacidades de supervisión y respuesta en tiempo real a nivel de endpoint. Detectarán actividades sospechosas y las controlarán para evitar que la amenaza se propague por la red, protegiendo así la seguridad general.
- Controles de gestión de acceso: Al implementar soluciones IAM, los procesos garantizan que solo los usuarios autorizados puedan acceder a los datos y recursos confidenciales. Al proporcionar el acceso con menos privilegios, minimizan las posibilidades de acceso no autorizado y, por lo tanto, mejoran su postura de seguridad.
- Realizar simulacros y simulaciones de seguridad: La simulación de incidentes de seguridad prepara al equipo de respuesta para las amenazas. Los simulacros de seguridad periódicos pueden poner de manifiesto las deficiencias de los planes de respuesta a incidentes y proporcionar mucha información sobre las áreas que deben mejorarse. Las simulaciones periódicas hacen que la organización sea más resistente a los incidentes reales, ya que reducen el tiempo de respuesta y aumentan la eficacia.
- Participar en la búsqueda continua de amenazas: La búsqueda proactiva de amenazas en la red permite a las organizaciones descubrir vulnerabilidades latentes que las herramientas básicas pueden no ser capaces de detectar. La búsqueda de amenazas cubre las lagunas de la seguridad tradicional y proporciona más detalles sobre dónde siguen existiendo amenazas potenciales, lo que supone un impulso necesario para reforzar las defensas.
¿Cómo puede SentinelOne ayudarle a mejorar su postura de seguridad?
SentinelOne ofrece una serie de soluciones de seguridad que le ayudan a mejorar drásticamente su postura de seguridad. Puede coordinar el análisis forense a gran escala y resolver rápidamente los incidentes, simplificando la recopilación de pruebas para obtener un contexto más profundo. Investigue y analice fácilmente las pruebas forenses junto con los datos de EDR en una única consola unificada con Singularity™ RemoteOps Forensics.
Puede obtener información más útil con la detección basada en IA. Reemplace los frágiles flujos de trabajo SOAR con la hiperautomatización. Pase de los conjuntos de reglas y las consultas a algoritmos más eficientes. Puede automatizar los procesos de investigación y respuesta con Singularity™ AI-SIEM impulsado por Singularity™ Data Lake.
La plataforma SentinelOne Singularity™ es una solución completa para empresas que desean lograr una seguridad cibernética integral y seguridad en la nube. Protege las nubes híbridas y protege su infraestructura de identidad y sus credenciales con Singularity™ Identity. Singularity™ Network Discovery utiliza tecnología de agente integrada para mapear redes de forma activa y pasiva, proporcionando inventarios instantáneos de activos e información sobre dispositivos no autorizados.
El CNAPP sin agente de SentinelOne es también una solución unificada de gestión de la postura de seguridad. Ofrece gestión de la postura de seguridad en la nube (CSPM), la plataforma de protección de cargas de trabajo en la nube (CWPP), la detección y respuesta en la nube (CDR), la gestión de la postura de seguridad de Kubernetes (KSPM), el escaneo de IaC, el escaneo de secretos y otras funciones básicas.
Cloud Security Demo
Discover how AI-powered cloud security can protect your organization in a one-on-one demo with a SentinelOne product expert.
Get a DemoConclusión
En conclusión, establecer y mantener una postura de seguridad sólida sigue siendo uno de los componentes más críticos para proteger los activos digitales y garantizar la continuidad del negocio de una organización. Esta evaluación de vulnerabilidades, la implementación adecuada de herramientas de seguridad y la formación de los empleados permitirían a una organización construir una infraestructura resistente que esté adecuadamente preparada para hacer frente a las amenazas presentes y futuras. Un enfoque de seguridad proactivo en el que se realicen evaluaciones periódicas, se lleve a cabo una supervisión continua y se cumplan los requisitos de cumplimiento contribuiría en gran medida a reducir el número de riesgos y a lograr un entorno operativo seguro.
Las organizaciones deben comprender su postura de seguridad actual y tomar las medidas necesarias para mejorarla. Si las empresas siguen las mejores prácticas descritas en este artículo, podrán protegerse mejor contra el aumento de las violaciones de la red y los datos. Para mejorar aún más la resiliencia de la ciberseguridad, las empresas pueden optar por soluciones como la plataforma SentinelOne Singularity™, que ofrece un conjunto de soluciones para obtener una visibilidad más profunda de la seguridad de una organización y automatizar y protegerla de las crecientes amenazas. Explore las ofertas de SentinelOne para conocer en detalle cómo podemos mejorar la seguridad de su organización hoy mismo.
FAQs
En general, la postura de seguridad se refiere al estado actual y global de todas las medidas de protección instaladas en el software, el hardware, las redes y las políticas de seguridad relacionadas con la forma en que una organización puede predecir, prevenir y responder a las amenazas cibernéticas.
La gestión de la postura de seguridad de los datos se centra en la protección de los datos confidenciales frente al acceso ilegal o las violaciones. Sus prácticas incluyen la clasificación de datos, el cifrado, los controles de acceso y la supervisión bajo el paraguas de la garantía general para asegurar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad en múltiples tipos de entornos.
Una lista de verificación de auditoría de seguridad interna contiene los siguientes elementos:
- Información sobre el inventario de activos y datos
- Revisión de las políticas y procedimientos actuales en materia de seguridad
- Reevaluación de las medidas de seguridad de la red
- Revisiones del control de acceso y los permisos
- Análisis de los planes de respuesta ante incidentes
- Programas de formación y sensibilización de los empleados
- Cumplimiento de los requisitos normativos
La medición y gestión de la postura de ciberseguridad abarca:
- Escanear regularmente la postura de seguridad para detectar vulnerabilidades.
- Supervisar las redes en busca de actividades inusuales o infracciones.
- Análisis de las deficiencias en los controles de seguridad y priorización de las amenazas en función de su impacto.
- Elaboración de un plan integrado de respuesta a incidentes.
- Control de versiones de software y sistemas de forma periódica, mediante la aplicación de parches a las vulnerabilidades conocidas.
- Implementación de la autenticación multifactorial
- Formación de los empleados en materia de seguridad
- Se han establecido y probado planes sólidos de respuesta ante incidentes
Las organizaciones pueden reforzar su postura de seguridad de manera eficaz mediante:
- La realización de estudios exhaustivos de vulnerabilidad y evaluaciones detalladas de seguridad.
- La supervisión y el seguimiento continuos de las amenazas en tiempo real.
- Probando una y otra vez los planes de respuesta a incidentes y actualizándolos constantemente.
- Manteniendo a los empleados al día con las últimas prácticas del sector en materia de ciberseguridad.
La postura de seguridad implica el estado actual de las medidas de protección y la capacidad de una organización en materia de ciberseguridad. Por el contrario, una estrategia de seguridad es un plan global sobre cómo una organización pretende alcanzar sus objetivos de seguridad a lo largo del tiempo. La postura, de nuevo, es una instantánea de la eficacia en un momento dado, mientras que la estrategia contiene objetivos e iniciativas a largo plazo para mejorar esa eficacia.

