Las amenazas cibernéticas están cambiando dinámicamente en la nueva frontera digital, y no solo se dirigen a los individuos, sino también a las empresas y los gobiernos de todas las potencias internacionales. Las amenazas se manifiestan de diversas formas, desde violaciones de datos hasta pérdidas financieras y daños a la reputación que podrían alcanzar niveles catastróficos. Probablemente, uno de los aspectos más cruciales de estos ciberataques son sus vectores de ataque.
Los vectores de ataque pueden definirse como vías o métodos concretos mediante los cuales los ciberatacantes acceden a los sistemas para explotar sus vulnerabilidades y llevar a cabo actividades maliciosas, como el robo de datos, el espionaje o el sabotaje del sistema. De hecho, los ataques de malware y DoS, dos de los vectores de ataque activos más comunes, cuestan a las empresas una media de 2,5 millones y 2 millones de dólares por incidente, respectivamente.
Comprender los vectores de ciberataques es muy importante para cualquiera que desee desarrollar defensas sólidas de ciberseguridad. Reconocer cómo los atacantes explotan las debilidades ayudará a las organizaciones a implementar medidas proactivas para reducir su superficie de ataque y crear estrategias de seguridad más sólidas que puedan protegerlas de ciberataques cada vez más sofisticados.
En esta guía, exploraremos qué son los vectores de ataque, su impacto en la seguridad del sistema y las diferencias entre vectores de ataque, superficies de ataque y vectores de amenaza. Abordaremos los distintos tipos de vectores de ciberataque, cómo los explotan los ciberdelincuentes, ejemplos comunes del mundo real y las mejores prácticas para defenderse de estas amenazas.
 ¿Qué es un vector de ataque?
¿Qué es un vector de ataque?
 Un vector de ataque se refiere a un método de entrada concreto que utiliza un ciberdelincuente para obtener acceso no autorizado a un sistema, red o aplicación con la intención maliciosa de llevar a cabo actividades maliciosas. Estos vectores pueden manipular las debilidades de varias capas de la seguridad de un sistema, desde vulnerabilidades técnicas (como errores de software, protocolos de seguridad obsoletos o sistemas sin parches) hasta tácticas de ingeniería social que influyen en el comportamiento humano (como el phishing, en el que los atacantes engañan a los usuarios para que revelen información confidencial).
En términos generales, los vectores de ataque se pueden clasificar en vectores técnicos y vectores basados en el factor humano. Los vectores técnicos abarcan las vulnerabilidades de la red de software o del hardware. Por ejemplo, un atacante puede utilizar técnicas de inyección SQL o técnicas de cross-site scripting (XSS) que aprovechan las debilidades en la codificación de una aplicación web para acceder a datos confidenciales o asumir el control de todo un sistema. Los vectores humanos se basan en las deficiencias de los usuarios o en hábitos de seguridad poco seguros. Algunos ejemplos de ataques de ingeniería social son los correos electrónicos de phishing o las estafas telefónicas, que engañan a los usuarios para que revelen información confidencial, como credenciales de inicio de sesión o datos financieros.
¿Cómo afectan los vectores de ataque a la seguridad del sistema?
Los vectores de ataque son muy importantes para determinar la postura de seguridad general de un sistema, ya que son las formas y los medios a través de los cuales los ciberdelincuentes aprovechan cualquier vulnerabilidad. Cuando los atacantes explotan con éxito estos vectores, su integridad, disponibilidad y confidencialidad se ven gravemente afectadas y, en casos extremos, pueden tener efectos significativos en las organizaciones y las personas. A continuación se enumeran los principales efectos que los vectores de ataque tienen sobre la seguridad del sistema:
- Violaciones de datos y pérdida de información confidencial: Los vectores de ataque suelen provocar violaciones de datos que permiten el acceso no autorizado a datos confidenciales de carácter personal, financiero o privado. Entre ellas se incluyen el compromiso de la información de tarjetas de crédito almacenada en sistemas minoristas, así como la filtración de historiales médicos confidenciales de sistemas sanitarios. Las consecuencias son graves, incluyendo el robo de identidad y el robo de propiedad intelectual, lo que permite a los competidores explotar secretos comerciales robados. Además, en ocasiones puede paralizar las operaciones de una empresa debido a la manipulación o eliminación de datos vitales, lo que resulta costoso en términos de los recursos necesarios para su recuperación.
- Pérdidas financieras: Un área en la que los ciberataques causarán graves daños a las empresas es la de las pérdidas financieras: por ejemplo, los ataques de denegación de servicio distribuido pueden provocar un tiempo de inactividad prolongado y muy costoso para las empresas que tienen que funcionar continuamente, como el comercio electrónico y los servicios financieros. El tiempo de inactividad supone una pérdida de ingresos y afecta a las relaciones a largo plazo. Las organizaciones también incurren en elevados costes de recuperación para responder a los incidentes y restaurar los sistemas. Además, las empresas tendrían que pagar por recuperar sus datos en caso de ransomware, lo que se vería duplicado por las implicaciones legales impuestas por normativas como el RGPD o la CCPA por no proteger la información confidencial.
- Daño a la reputación y pérdida de la confianza de los clientes: Los vectores de ataque pueden dañar gravemente la reputación de la marca de una organización. Una empresa que no protege los datos de sus clientes o sufre interrupciones en el servicio está socavando la confianza de los consumidores, lo que suele provocar que los clientes se pasen a la competencia que ofrece una mayor seguridad. Toda la mala publicidad debida a las violaciones de datos pone en peligro la imagen de marca y, por lo general, es difícil recuperar la confianza perdida y ganar nuevos clientes.
- Consecuencias legales y normativas: Las organizaciones que operan en sectores regulados están sujetas a estrictas leyes de protección de datos. Dichas leyes imponen sanciones severas en caso de incumplimiento. La infracción del RGPD puede suponer hasta un 4 % de los ingresos globales o 20 millones de euros. Las industrias sanitarias tienen la HIPAA como una especie de normativa cuya violación conlleva sanciones importantes. Las normas PCI DSS son ofrecidas por organizaciones que manejan información de tarjetas de pago. Los sujetos de dichas organizaciones tienden a ser multados y a perder los derechos de procesamiento durante un período de tiempo. Estos efectos legales no solo causarán trastornos financieros, sino también en el funcionamiento de una organización.
 Obtenga más información sobre amenazas
Obtenga más información sobre amenazas
Descubra cómo WatchTower, el servicio de caza de amenazas de SentinelOne, puede proporcionarle más información y ayudarle a superar los ataques.
Más informaciónDiferencia entre vector de ataque, superficie de ataque y vector de amenaza
Comprender la diferencia entre vectores de ataque, superficies de ataque y vectores de amenaza es un aspecto crucial del conocimiento de cualquier profesional de la seguridad. Cada término se utiliza a menudo como sinónimo para referirse a diferentes aspectos relacionados con la seguridad o, de lo contrario, todos funcionan de forma ligeramente diferente para establecer y contrarrestar posibles amenazas. Teniendo en cuenta estos puntos de diferenciación, una organización puede reforzar sus defensas y desarrollar tácticas adecuadas contra sus sistemas.
- Vector de ataque: Un vector de ataque es una vía o modo específico que emplea un atacante para explotar una vulnerabilidad y, posteriormente, obtener acceso no autorizado a un sistema. Esto puede incluir una o más técnicas, como vulnerabilidades de software, malware, ingeniería social o incluso phishing. Por lo tanto, las organizaciones deben conocer sus vectores de ataque para identificar las vulnerabilidades específicas que deben mitigarse. Por ejemplo, si una organización llega a la conclusión de que sus empleados son víctimas de correos electrónicos de phishing, la organización puede llevar a cabo programas de formación para educar a los trabajadores sobre los ataques y cómo evitarlos.
- Superficie de ataque: Superficie de ataque es un término que se refiere a la suma total de todos los posibles puntos de entrada dentro de un sistema que un atacante podría explotar. Abarca casi todo, desde componentes de hardware hasta aplicaciones de software, configuraciones de red e incluso factores humanos como el comportamiento de los empleados. La superficie de ataque varía y cambia constantemente, ya que depende de las nuevas tecnologías que se incorporan o de los cambios que se producen con las adiciones, actualizaciones y/o parches de los sistemas existentes. Las organizaciones pueden identificar las áreas débiles de la superficie de ataque en el mundo moderno y centrar sus esfuerzos de seguridad en esas áreas. Por ejemplo, una empresa puede darse cuenta de que su superficie de ataque se está ampliando debido a la nueva implementación de servicios en la nube que requieren medidas de seguridad adicionales para los datos confidenciales.
- Vector de amenaza: Por último, el vector de amenaza se centra en la fuente u origen de las amenazas potenciales, identificando a menudo las entidades o métodos que suponen un riesgo para una organización. Los vectores de amenaza pueden abarcar desde correos electrónicos de phishing, sitios web maliciosos y amenazas internas hasta hackers patrocinados por el Estado, entre otros. Conocer los vectores de amenaza ayuda a las organizaciones a determinar qué ataques son más probables y, por lo tanto, les permite prepararse organizando defensas específicas contra las fuentes de amenaza conocidas. Por ejemplo, si se descubre que todas las brechas de seguridad de la empresa provienen de sitios web maliciosos, se empezaría a invertir en tecnologías de filtrado web y se educaría a los usuarios para que se mantuvieran alejados de estos sitios.lt;/li>
¿Cómo explotan los atacantes los vectores de ataque?
Los atacantes aprovechan las debilidades que existen en la tecnología, el comportamiento humano o los procesos organizativos para violar un vector de ataque. Por ejemplo, puede albergar algunas vulnerabilidades inadvertidas de un sistema obsoleto que un ciberdelincuente podría utilizar fácilmente para obtener acceso no autorizado.
Además, los atacantes suelen emplear técnicas de ingeniería social para confundir a los empleados y que estos les den acceso a sistemas o datos altamente confidenciales. Una vez dentro, los atacantes están en condiciones de ejecutar todo tipo de actividades maliciosas, como el robo de datos, la instalación de malware o la interrupción del servicio. La mayoría de los ataques actuales utilizan una combinación de técnicas pasivas y activas, de ahí la necesidad de que las organizaciones comprendan las técnicas de intrusión.
Vectores de ataque pasivos
Los ataques pasivos son aquellos mediante los cuales el atacante puede obtener información sin interferir en el funcionamiento del sistema. Los atacantes no son detectados mientras obtienen información valiosa que puede utilizarse posteriormente para llevar a cabo ataques.
- Espionaje: Los atacantes pueden escuchar canales de comunicación abiertos y no seguros, como el correo electrónico sin cifrar o una red Wi-Fi abierta. Dado que estos canales no están protegidos, se puede acceder a ellos y leer las credenciales de inicio de sesión, los datos personales o las comunicaciones comerciales confidenciales sin que las partes implicadas lo sepan.
- Análisis del tráfico: Este método se centra en los patrones del tráfico de red con el fin de deducir información confidencial o descubrir puntos débiles. Se puede examinar el contenido de los paquetes de datos para comprender los procesos a través de los cuales se conectan los sistemas, lo que permite exponer eficazmente las vulnerabilidades o los objetivos de futuros ataques. Debido a la naturaleza sigilosa de estos ataques pasivos, es posible que la organización ni siquiera se dé cuenta de que se está recopilando información hasta que sea demasiado tarde.
Vectores de ataque activos
El vector de ataque activo forma una cadena de tipos de acciones inmediatas destinadas a modificar, destruir o comprometer cualquier operación dentro de un sistema determinado. Más agresivo, siempre causa daños directos a los sistemas atacados.
- Despliegue de malware: Esta actividad maliciosa incluye la instalación de malware en los sistemas para atacarlos mediante virus, gusanos o ransomware que pueden corromper aún más los sistemas o robar información confidencial. El malware puede llevar a cabo una amplia gama de actividades dañinas tras su despliegue, como el cifrado de archivos para obtener un rescate y la filtración de datos personales.
- Descifrado de contraseñas: Se trata de una técnica para entrar en el sistema adivinando o descifrando contraseñas, utilizando diferentes herramientas o métodos. Los hackers pueden llevar a cabo ataques de fuerza bruta en los que se prueban todas las contraseñas posibles mediante herramientas automatizadas hasta conseguir el acceso, o pueden recurrir a otro método avanzado que permite negociar contraseñas débiles. Entre ellos se incluyen la ingeniería social o el relleno de credenciales.lt;/li>
¿Cómo defenderse de los vectores de ataque comunes?
Una defensa adecuada contra los vectores de ataque comunes constituye la columna vertebral de la protección de su postura de ciberseguridad. Las medidas proactivas de una organización podrían ayudar a reducir su vulnerabilidad ante las amenazas cibernéticas.
A continuación se enumeran algunas de las estrategias importantes para defenderse de estos vectores de ataque:
- Implementar políticas de contraseñas seguras: El sistema puede protegerse contra el acceso no autorizado cuando se aplican políticas de contraseñas seguras. Debe ser obligatorio el uso de contraseñas complejas que sean una combinación de letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales. Además, la implementación de la autenticación multifactorial (MFA) añade una capa adicional de seguridad, ya que exige a los usuarios verificar su identidad mediante un segundo método, como un mensaje de texto o una aplicación de autenticación. Este doble enfoque dificulta considerablemente que los atacantes obtengan acceso mediante ataques de fuerza bruta o credenciales robadas.
- Mantener el software y los sistemas actualizados: Las actualizaciones son una de las principales características que ayudan a las organizaciones a proteger sus servicios contra la explotación, en particular los ataques de día cero. Por lo tanto, las organizaciones deben programar la aplicación de parches y la actualización de todas sus aplicaciones de software, sistemas operativos y dispositivos de hardware. Esto evita la explotación de agujeros de seguridad conocidos y permite aprovechar las ventajas de las nuevas mejoras de seguridad del sistema. Incluso el proceso de actualizaciones automáticas podría ser menos engorroso, lo que permite aplicar las actualizaciones a tiempo y con regularidad.
- Impartir formación a los empleados: Los empleados son la primera línea de defensa contra las amenazas cibernéticas, por lo que la formación en materia de ciberseguridad es siempre imprescindible. La formación debe centrarse siempre en los vectores de ciberataques más comunes, como el phishing y las tácticas de ingeniería social, así como en la importancia de mantener la higiene de la ciberseguridad. Por ejemplo, se enseñaría a los empleados a identificar los correos electrónicos sospechosos, a evitar hacer clic en enlaces desconocidos y a informar de los incidentes que puedan tener implicaciones para la seguridad. Esta formación puede complementarse con simulacros y simulaciones periódicos. De este modo, los empleados estarán alerta y preparados.
- Utilizar cortafuegos y soluciones antivirus: Se requiere la implementación de potentes cortafuegos y software antivirus para proteger la red. Un cortafuegos es ese elemento que actúa esencialmente como una barrera entre las redes internas de confianza y las fuentes externas no fiables, filtrando el tráfico entrante y saliente según reglas de seguridad predefinidas. Por su parte, una solución antivirus reconoce y neutraliza las amenazas de malware escaneando archivos, supervisando el comportamiento del sistema y eliminando el software malicioso antes de que pueda causar daños. Estas herramientas deben actualizarse periódicamente para que sean eficaces a la hora de proteger contra las amenazas más recientes.
- Supervisar las redes de forma continua: La supervisión continua de las redes es fundamental para detectar actividades sospechosas y accesos no autorizados en tiempo real. Una organización debe configurar un conjunto de herramientas de supervisión de redes que puedan analizar el patrón de tráfico, señalar anomalías y alertar al personal de seguridad de posibles amenazas. De este modo, el enfoque proactivo garantiza la respuesta a los incidentes de seguridad que puedan derivarse de dicha actividad antes de que se produzcan daños o se pierdan datos. Los sistemas SIEM pueden ser especialmente valiosos para recopilar y analizar datos de seguridad de múltiples fuentes, lo que le proporciona una visión más amplia de la actividad de la red.
Prácticas recomendadas para protegerse contra los vectores de ataque
Cualquier organización que desee mantener la seguridad de sus datos confidenciales y una buena postura de ciberseguridad deberá implementar prácticas recomendadas para protegerse contra los vectores de ataque. Estas prácticas recomendadas pueden aplicarse para mitigar las vulnerabilidades, pero también para crear un marco general. Algunas de las estrategias clave son:
- Reducir la superficie de ataque: Una de las formas más eficaces de mejorar la seguridad es reducir la superficie de ataque, definida como el número total de puntos de acceso posibles a través de los cuales un atacante puede entrar. Las organizaciones pueden hacerlo buscando y eliminando sistemáticamente cualquier servicio, aplicación o función que no sea necesaria para las operaciones. Además, cerrar los puertos no utilizados en los dispositivos de red también evita el acceso no autorizado. La revisión periódica de las configuraciones del sistema y la aplicación del principio del privilegio mínimo pueden limitar aún más el acceso a solo aquellos que lo necesitan absolutamente, minimizando así las posibilidades de explotación.
- Cifrar los datos: El cifrado de datos es ese aspecto de la ciberseguridad que impide el acceso a información confidencial sin autorización. Las organizaciones deben cifrar tanto los datos en reposo (datos almacenados) como los datos en tránsito (datos transmitidos a través de redes). El cifrado de archivos, bases de datos y comunicaciones confidenciales garantiza que, incluso cuando un atacante obtenga acceso, no podrá leer la información a menos que utilice las claves de descifrado adecuadas. La implementación requeriría normas y protocolos de cifrado sólidos, como AES para los datos en reposo y TLS para los datos en tránsito, para que la práctica sea eficaz.
- Auditorías de seguridad: Las evaluaciones y auditorías de seguridad periódicas son más importantes para determinar las posibles vulnerabilidades dentro de los sistemas y procesos de una organización. Las auditorías, como los análisis de vulnerabilidades, las pruebas de penetración y las revisiones de código, brindan a los equipos de seguridad la oportunidad de identificar y observar las debilidades antes de que los atacantes puedan explotarlas. Así, mediante evaluaciones periódicas, las organizaciones podrán adelantarse a las amenazas emergentes y garantizar que las medidas de seguridad empleadas estén actualizadas. También es beneficioso contar con un proceso de mejora continua de la seguridad. Durante la implementación, los resultados de las auditorías pueden incorporarse a los procedimientos de seguridad para su mejora y perfeccionamiento.lt;/li>
- Planes de respuesta a incidentes: Un plan de respuesta a incidentes bien articulado sería, por lo tanto, necesario para limitar el impacto de cualquier ciberataque. Este debería describir los procedimientos para detectar, responder y recuperarse de incidentes de seguridad. Un plan de respuesta ante incidentes que funcione correctamente consistiría principalmente en la identificación de funciones y responsabilidades, estrategias de comunicación, contención y procedimientos de reparación. A continuación, el plan de respuesta ante incidentes se simula periódicamente mediante ejercicios de simulación para garantizar que todos los miembros del equipo puedan reaccionar con rapidez y eficacia en caso de una brecha de seguridad, minimizando así los daños y acelerando la recuperación.
¿Cómo puede ayudar SentinelOne?
Las organizaciones modernas necesitan soluciones de seguridad de última generación que protejan sus sistemas y datos contra diferentes tipos de ataques. SentinelOne Singularity™ Platform es una solución de seguridad autónoma y completa que permite a los clientes empresariales responder adecuadamente a las amenazas cibernéticas. La plataforma reúne diferentes capacidades en una sola plataforma para las organizaciones, ofreciéndoles un rico mecanismo de defensa contra numerosos vectores de ataque. Estas son algunas de las características y ventajas clave de la plataforma Singularity™ que pueden mejorar la postura de ciberseguridad de una organización:
- Detección y respuesta a amenazas en tiempo real: La plataforma avanzada, gracias a la aplicación superior del aprendizaje automático y la inteligencia artificial, puede detectar y responder a las amenazas en tiempo real. Mediante la supervisión continua de los puntos finales y las actividades de la red, la plataforma señala los comportamientos sospechosos y los posibles ataques, lo que permite a la organización responder rápidamente y de forma eficaz a las amenazas emergentes. Este enfoque minimiza en gran medida el riesgo de violaciones de datos, reduciendo al mínimo el impacto de un ataque.
- Corrección autónoma: Otra gran ventaja de la plataforma Singularity™ son sus capacidades de corrección, que son autónomas y no requieren intervención humana. En caso de detectarse una amenaza, el sistema aislará por sí solo los sistemas afectados, terminará los procesos maliciosos y recuperará los archivos dañados en tiempo real. La automatización acelera el tiempo de respuesta y reduce la carga del equipo de seguridad informática, lo que les permite seguir siendo productivos en iniciativas estratégicas en lugar de reaccionar a las alertas y tendencias de incidentes.
- Protección integral de los puntos finales: La plataforma Singularity™ permite una protección integral de los puntos finales, en la que se garantiza la seguridad de todos los dispositivos en todos los sistemas operativos, como Windows, macOS y Linux. Todos los puntos finales se pueden gestionar desde una única consola, lo que permite aplicar políticas de seguridad coherentes y operaciones optimizadas visibles en toda la organización. El enfoque integral le permite conocer y controlar todo su entorno de TI.
- Integración de inteligencia sobre amenazas: La plataforma Singularity™ incorpora fuentes de inteligencia sobre amenazas en tiempo real, lo que significa que las organizaciones obtendrían información actualizada sobre las amenazas y vulnerabilidades emergentes. Esta inteligencia podría integrarse en la plataforma para la predicción y la protección, con el fin de garantizar que la lucha contra las amenazas cibernéticas en constante evolución se anticipe a ellas. También mejora la postura general frente a las amenazas y la resiliencia de las organizaciones frente a ataques sofisticados.
 Mejore su inteligencia sobre amenazas
Mejore su inteligencia sobre amenazas
Descubra cómo WatchTower, el servicio de caza de amenazas de SentinelOne, puede proporcionarle más información y ayudarle a superar los ataques.
Más informaciónConclusión
Conocer los vectores de ataque es fundamental para defenderse de las amenazas cibernéticas. Son los puntos de entrada y acceso que un ciberdelincuente podría explotar, lo que significa que, al conocer estas debilidades, una organización tendrá mucha más previsión y mejores escenarios para combatir el ataque. Comprender cómo los atacantes aprovechan dicha vía y conocer en profundidad las mejores prácticas de seguridad puede ayudar a las empresas a no sucumbir a los incidentes cibernéticos.
Es muy importante crear una cultura de concienciación sobre la ciberseguridad y formar periódicamente a los trabajadores, ya que todos los miembros de una organización tienen un papel que desempeñar en la protección de la información confidencial. Además, se deben aplicar evaluaciones rutinarias de los sistemas, la instalación adecuada de parches y métodos de cifrado sólidos para proteger los datos tanto en reposo como en tránsito dentro de las organizaciones.
En conclusión, la combinación de una mayor concienciación, las mejores prácticas y soluciones avanzadas de ciberseguridad es vital para crear una postura de seguridad resiliente. Al dar prioridad a la ciberseguridad, las empresas pueden proteger sus valiosos activos, mantener la confianza de los clientes y garantizar el éxito a largo plazo en un mundo cada vez más interconectado.
"FAQs
El phishing, el malware y el acceso no autorizado a los datos son vectores de ataque comunes. Otros incluyen vulnerabilidades sin parchear y amenazas internas.
¿Cómo funcionan los ataques de phishing como vectores de ataque?
Los ataques de phishing son exploits psicológicos que se hacen pasar por comunicaciones legítimas. Engañan a los usuarios para que revelen información confidencial, como nombres de usuario y contraseñas, al interactuar con ellos.
El malware infecta los dispositivos para capturar datos, destruir operaciones u obtener acceso no autorizado. Puede adoptar muchas formas, como archivos adjuntos de correo electrónico o descargas de software.
Las defensas deben incluir controles estrictos y supervisión de actividades para detectar comportamientos inusuales. Las organizaciones pueden defenderse adoptando un enfoque de seguridad multicapa. Esto incluye actualizaciones periódicas de software, formación y el uso de soluciones avanzadas de detección de amenazas con IA, como SentinelOne.
El software sin parches es un punto de ataque privilegiado, ya que deja vulnerabilidades abiertas que los ciberdelincuentes pueden aprovechar para obtener acceso no autorizado o lanzar ataques. El software actualizado y con parches cierra las brechas de seguridad disponibles, reduce el éxito de los ataques y mejora la resiliencia de la ciberseguridad de las personas.

