Las amenazas cibernéticas avanzadas actuales tienen como objetivo principal los endpoints, lo que deja a las organizaciones sin los recursos internos necesarios para proteger todos los dispositivos con una seguridad sólida. La protección gestionada de terminales satisface esta necesidad al encargarse por completo de la defensa de los terminales, desde la supervisión continua hasta la respuesta automatizada y las comprobaciones de cumplimiento. En 2024, el número de CVE revelados al día era de una media de 115, y los ciberataques no harán más que aumentar en complejidad. Esto hace necesario comprender cómo los servicios gestionados pueden ayudar a las organizaciones a proteger los terminales ante el aumento de las amenazas y los recursos de seguridad limitados.
En este artículo, definiremos la protección gestionada de terminales y por qué es importante en el mundo actual, tan plagado de amenazas. A continuación, analizaremos las ventajas y las características clave de la seguridad gestionada de los puntos finales y cómo se aplica en la práctica. Aprenderá cuáles son las amenazas típicas a las que se enfrentan las organizaciones, las dificultades para mantener una cobertura sólida de los puntos finales y cómo implementarlas con éxito.
Terminamos con una serie de preguntas frecuentes y, por último, repasamos cómo la solución Singularity Endpoint de SentinelOne aborda estos retos.
¿Qué es la protección gestionada de endpoints?
La externalización de la defensa de los endpoints, que abarca ordenadores portátiles, ordenadores de sobremesa y servidores, se conoce como protección gestionada de endpoints. A diferencia de los antivirus básicos o las soluciones internas, estos servicios gestionados 24/7 combinan expertos dedicados, análisis avanzados e inteligencia sobre amenazas en tiempo real para detectar y contener las amenazas y cumplir los requisitos de cumplimiento normativo. En el mundo actual, en el que lo digital es lo primero, el 25 % de las infracciones están relacionadas con el robo de credenciales y las vulnerabilidades de las aplicaciones, por lo que es importante adoptar un enfoque proactivo para gestión de parches de forma continua.
Una ventaja de este modelo es que resulta especialmente útil para las pequeñas y medianas empresas que no cuentan con sólidas capacidades internas de SOC, así como para las grandes empresas que requieren una cobertura especializada o un aumento de personal. En definitiva, delegar las tareas diarias de seguridad de los endpoints permite a las organizaciones centrarse en sus objetivos estratégicos en lugar de crear sus propios equipos y herramientas de seguridad.
Necesidad de protección gestionada de los puntos finales
Los endpoints constituyen ahora una superficie de amenaza en expansión con la explosión del trabajo remoto, los dispositivos IoT y las complejas integraciones multicloud. Sin embargo, es posible que los presupuestos más reducidos no permitan crear un SOC interno disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, o que las grandes empresas deseen una cobertura especializada para amenazas avanzadas.
A continuación se exponen cinco razones por las que las organizaciones recurren a la protección gestionada de los puntos finales para reforzar sus defensas.
- Aumento de la complejidad de las amenazas a los puntos finales: Las herramientas antivirus tradicionales no detectan el malware sin archivos, los exploits de día cero ni las amenazas persistentes avanzadas. Los atacantes utilizan técnicas sigilosas para eludir las defensas basadas en firmas. El análisis de aprendizaje automático y la información sobre amenazas en tiempo real ayudan a los proveedores de seguridad gestionada de endpoints a detectar procesos sospechosos, inyecciones de memoria o movimientos laterales. Esto le permite ir un paso por delante de las infiltraciones sigilosas.
- Experiencia limitada en seguridad interna: A muchas empresas les resulta difícil mantener un equipo de seguridad con personal completo y con habilidades como análisis forense de terminales, búsqueda de amenazas y respuesta a incidentes. Esa brecha se cubre con los servicios gestionados de terminales, que le proporcionan un equipo dedicado que conoce las últimas TTPs (tácticas, técnicas y procedimientos). Esto se traduce en una detección y contención más rápidas y reduce el impacto de una brecha. La externalización también le ahorra el reto de la formación continua y la rotación de personal.
- Supervisión las 24 horas del día: Los ataques pueden producirse en cualquier momento, incluso a medianoche o durante el fin de semana. La configuración de una gestión y protección sólidas de los puntos finales incluye cobertura 24/7 para clasificar las alertas, escalar los incidentes graves y aislar los dispositivos comprometidos. Cuanto más rápido responda en esas primeras horas, menos probabilidades tendrá de sufrir una filtración masiva de datos o un cifrado generalizado por ransomware. Si no cuenta con un equipo externo dedicado, los tiempos de permanencia se prolongarán.
- Operaciones rentables: Para crear un avanzado SOC interno avanzado, deberá invertir mucho dinero en tecnología, personal, fuentes de información sobre amenazas y formación. Por otro lado, los servicios gestionados de protección de endpoints incluyen estos costes en cuotas mensuales predecibles que aumentan con el número de endpoints. Es una vía financieramente viable para lograr una seguridad de endpoints de primer nivel para las pequeñas y medianas empresas. Las empresas más grandes también pueden disfrutar de un mejor retorno de la inversión al descargar los gastos generales de mantenimiento y centrar los recursos internos en tareas estratégicas.
- Cumplimiento normativo y presentación de informes: Los sectores sanitario y financiero deben cumplir estrictos marcos normativos, como HIPAA, PCI DSS y GDPR. Para cumplir con estos mandatos, es necesario llevar a cabo un meticuloso registro de los registros, informar rápidamente de los incidentes y realizar auditorías periódicas. Los equipos de seguridad de terminales que lo gestionan de forma sistemática realizan un seguimiento de los registros pertinentes, ajustan las configuraciones a cumplimiento normativo y ayudan a producir la documentación deseada. Esto le permite cumplir con los controles obligatorios y, al mismo tiempo, simplificar la carga de trabajo relacionada con el cumplimiento normativo.
Características clave de los servicios gestionados de protección de terminales
No todos los proveedores son iguales, pero las soluciones de protección de terminales gestionadas de calidad suelen tener algunas funcionalidades básicas. Entre ellas se incluyen la supervisión de amenazas en tiempo real, la gestión de parches y la generación de informes de cumplimiento.
A continuación, describimos siete características clave que conforman los mejores servicios gestionados para terminales de su clase, que permiten a las organizaciones adelantarse a las complejas amenazas cibernéticas.
- Supervisión continua y alertas en tiempo real: Los principales proveedores utilizan el aprendizaje automático para detectar actividades inusuales de los usuarios o llamadas sospechosas al sistema en los puntos finales, que se supervisan las 24 horas del día. Las alertas en tiempo real se transmiten a los analistas, que pueden aislar las máquinas comprometidas antes de que el daño se propague. Esto contrasta con los análisis semanales o mensuales que ofrecen las herramientas más antiguas. Para vencer a las amenazas avanzadas que se aceleran rápidamente, es necesario tener una latencia cero.
- Contención automatizada de amenazas: Las estrategias maduras de gestión y protección de terminales se centran en la velocidad una vez que se ha confirmado la actividad maliciosa. Por defecto, los proveedores habilitan cuarentenas automáticas, como el bloqueo de procesos, el aislamiento de interfaces de red o la detención de ejecutables maliciosos. Una reacción rápida impide el movimiento lateral y la exfiltración de datos. La resiliencia de los terminales se refuerza aún más con la capacidad de revertir los archivos infectados o restaurar los estados del sistema.
- Gestión de vulnerabilidades y parches: Dado que las CVE diarias siguen aumentando, no hay otra opción que mantener los endpoints actualizados. Los servicios gestionados de protección de endpoints permiten a las empresas supervisar las vulnerabilidades conocidas, aplicar parches oportunos y verificar que se hayan instalado correctamente. Esto aborda un importante vector de infracción en el que el software sin parches es un vector común para los ataques de ransomware o de ejecución remota de código. Escanea automáticamente en busca de parches que faltan o versiones obsoletas del sistema operativo y coordina una rápida reparación a gran escala.
- Análisis forense y de incidentes: Si se produce una intrusión, las soluciones robustas permiten utilizar capacidades forenses para capturar volcados de memoria, registros de procesos e instantáneas del sistema. Analistas cualificados buscan la causa raíz, la cronología de la infección y las huellas del atacante. Los datos forenses pueden sobrevivir a las auditorías legales o de cumplimiento normativo al preservar la cadena de custodia. Impulsado por nuevas reglas de detección que vuelven al entorno de los terminales, este análisis exhaustivo promueve un aprendizaje más profundo.
- Herramientas de cumplimiento normativo y generación de informes: En muchos sectores se necesitan informes especializados que garanticen el cumplimiento continuo de marcos normativos como SOC 2, PCI DSS o HIPAA. Los módulos de cumplimiento normativo se integran en soluciones de seguridad de terminales gestionadas que generan registros relevantes y paneles de control en tiempo real que identifican las infracciones de las políticas. La configuración de los terminales se valida con respecto a las bases de referencia basadas en la normativa mediante procesos automatizados. La integración reduce drásticamente el tiempo necesario para las auditorías o los cuestionarios de terceros proveedores.
- Búsqueda de amenazas e inteligencia: La búsqueda proactiva de amenazas por parte de proveedores con visión de futuro va más allá del escaneo reactivo. Cruzan las TTP de los adversarios recién descubiertas con los datos de sus terminales para encontrar intentos de infiltración ocultos. Con fuentes de amenazas seleccionadas, los equipos de caza siguen los comportamientos sospechosos que pasan desapercibidos para la detección estándar. Esta capa protectora neutraliza a los atacantes sigilosos que se basan en el día cero o en la evasión avanzada.
- Supervisión humana experta: Aunque la automatización se encarga del volumen y la velocidad, sigue siendo el analista humano quien proporciona la habilidad necesaria para verificar las alertas críticas. Un equipo de profesionales de la seguridad suele interpretar las anomalías, perfeccionar la lógica de detección y trabajar con las partes interesadas internas como parte de los servicios gestionados de terminales. Gracias a su experiencia, se eliminan los falsos positivos, se da prioridad a las amenazas reales y el contexto único de su entorno dicta su postura de seguridad general.
¿Cómo funciona la protección gestionada de endpoints?
La protección gestionada de endpoints funciona instalando agentes ligeros en cada dispositivo y conectándolos al motor de análisis en la nube de un proveedor. Se trata de agentes que recopilan datos de registro, vigilan las anomalías y aplican políticas de seguridad en tiempo real.
En la siguiente sección, desglosaremos las fases comunes de una solución de endpoint gestionada, desde la incorporación inicial hasta la respuesta a las amenazas y la mejora continua.
- Incorporación e implementación de agentes: Para empezar, se implementan agentes de endpoint en toda la flota, incluidos servidores, equipos de escritorio o dispositivos móviles. Los agentes recopilan datos de telemetría sobre procesos, E/S de disco y solicitudes de red, y los canalizan a una consola central o a la nube del proveedor. Esta distribución se puede acelerar mediante scripts automatizados o políticas de grupo, lo que minimiza el tiempo de inactividad. Después de la implementación, el proveedor ajusta los umbrales de detección al comportamiento normal de su entorno.
- Configuración y ajuste de políticas: Después de instalar un servicio de terminales gestionados, se especifican o refinan las políticas de seguridad, como incluir en la lista negra los ejecutables maliciosos conocidos, exigir la aplicación de parches en determinados momentos o buscar un uso inusual de la memoria. El ajuste adecuado de las políticas es una combinación de su perfil de riesgo único con las mejores prácticas de los proveedores. Por ejemplo, un entorno de I+D puede necesitar reglas menos estrictas para el software no aprobado, mientras que los equipos financieros pueden necesitar un control más estricto. El sistema evita los falsos positivos que paralizan la productividad mediante pruebas iterativas.
- Supervisión y detección continuas: Una vez que todo está configurado, los agentes siguen supervisando el estado de los puntos finales, comparando eventos en tiempo real con heurísticas, fuentes de inteligencia sobre amenazas o modelos de aprendizaje automático. Cualquier actividad sospechosa activará alertas que se enviarán a los administradores de seguridad. detección: Una vez que todo está configurado, los agentes siguen vigilando el estado de los terminales, comparando los eventos en tiempo real con heurísticas, fuentes de inteligencia sobre amenazas o modelos de aprendizaje automático. Cualquier actividad sospechosa activará alertas que serán visibles para usted y para el equipo SOC del proveedor. La detección rápida es vital, ya que si se detecta a un intruso en los primeros minutos, tendrá mucho menos tiempo para filtrar datos confidenciales. En resumen, una protección sólida y gestionada de los puntos finales se caracteriza por un enfoque de latencia cero.
- Análisis de incidentes y respuesta a amenazas: Cuando se produce una alerta crítica, el SOC del proveedor o la coordinación basada en IA decide qué medidas de respuesta tomar (por ejemplo, aislar un dispositivo o eliminar procesos maliciosos). Los analistas expertos van más allá y recopilan datos forenses, rastrean las rutas de infiltración o pasan a otros puntos finales con el fin de realizar comprobaciones cruzadas. El cierre rápido de incidentes significa que una intrusión no se convierte en una crisis. La sinergia entre la detección en tiempo real y la supervisión de expertos hace que las soluciones gestionadas para puntos finales sean diferentes de las soluciones DIY.
- Informes y mejora continua: Con cada incidente, el sistema aprende lecciones (causa raíz, TTP de los atacantes o reglas de detección omitidas) para informar las futuras actualizaciones del sistema. Los proveedores suelen crear informes posteriores al incidente que muestran los tiempos de permanencia, las brechas de seguridad y las mejoras que deben realizarse. Con el tiempo, la solución evoluciona: la postura del entorno se perfecciona, mientras que la lógica de detección se actualiza para reflejar los nuevos patrones de los adversarios. El resultado es un enfoque siempre mejor para la gestión y protección de los puntos finales.
Cuatro veces líder
Vea por qué SentinelOne ha sido nombrado Líder cuatro años consecutivos en el Cuadrante Mágico™ de Gartner® para Plataformas de Protección de Endpoints.
Leer el informe
Amenazas comunes que aborda la protección gestionada de endpoints
Mientras los equipos de TI intentan mantenerse al día con la gestión de parches, la formación de los usuarios y las migraciones a la nube, los atacantes aprovechan cualquier brecha en la seguridad de los endpoints. Los antivirus estándar son excelentes en lo que hacen, pero las soluciones gestionadas de seguridad de terminales son realmente buenas para manejar una amplia gama de amenazas que los antivirus estándar pueden pasar por alto.
A continuación se presentan siete tácticas adversarias comunes a las que se enfrentan estos servicios gestionados: desde malware sigiloso hasta intentos de infiltración en varias etapas.
- Ransomware y malware sin archivos: El ransomware sigue siendo la principal amenaza, ya que cifra los datos a las pocas horas de la penetración y luego exige un rescate. Los antivirus tradicionales a menudo no detienen las variantes avanzadas o sin archivos que se alojan en la memoria. Los comportamientos maliciosos de los procesos, como la escritura masiva repentina de archivos, son identificados y aislados instantáneamente por la protección gestionada de los puntos finales. Incluso algunas soluciones revierten los archivos modificados, negando a los atacantes el aprovechamiento de los datos bloqueados.
- Intrusiones basadas en phishing: Phishing se utilizan para engañar a empleados desprevenidos y que descarguen scripts maliciosos o revelen credenciales. Una vez comprometidos, los atacantes instalan puertas traseras para seguir avanzando lateralmente. El análisis en tiempo real de archivos adjuntos o macros sospechosos es el mejor servicio de protección gestionada de terminales. Por otro lado, las políticas de bloqueo automático y la formación continua de los usuarios ayudan a prevenir la infiltración en la fase más temprana.
- Ataques de día cero: Cada día surgen nuevas vulnerabilidades, y los sistemas operativos o aplicaciones sin parches están expuestos a la ejecución remota de código. Las soluciones basadas únicamente en firmas conocidas no pueden detectar estas amenazas de día cero. La protección gestionada de los puntos finales puede detectar accesos sospechosos a la memoria, intentos de inyección o llamadas al sistema mediante la observación de los comportamientos en tiempo de ejecución. Una vez que se revela la vulnerabilidad, la rápida coordinación de parches refuerza aún más los puntos finales.
- Robo de credenciales y escalada de privilegios: A menudo, los hackers se fijan en las credenciales de administrador o en las configuraciones erróneas para obtener un acceso de alto nivel. Están armados con cuentas privilegiadas y pueden moverse por la red para extraer datos valiosos. Los comportamientos de inicio de sesión inusuales o los intentos de elevar los privilegios por encima del rol normal de un usuario son vigilados por los observadores de seguridad de los puntos finales gestionados. Si se detectan, se detienen, se terminan las sesiones y se bloquea al usuario comprometido.
- Amenazas internas: No todas las amenazas provienen del exterior del firewall. Los datos confidenciales pueden filtrarse por parte de personas malintencionadas o empleados descuidados, los sistemas pueden sabotearse y pueden abrirse puertas traseras a actores externos. La protección gestionada de los puntos finales supervisa las acciones de los usuarios y señala las transferencias de archivos o los patrones de uso anormales. Además, estos servicios pueden aplicar un acceso estricto basado en roles para que un empleado no pueda ir demasiado lejos.
- Puntos de lanzamiento de denegación de servicio distribuida: Un punto final comprometido puede utilizarse para formar parte de una red de bots con el fin de lanzar ataques DDoS contra objetivos externos. Los observadores de terminales aíslan los hosts infectados analizando el tráfico saliente inusual o las tareas cargadas de scripts. Para mantener el dispositivo libre de botnets, existen rutinas automatizadas de "limpieza y restauración". Es posible que los ataques DDoS no perjudiquen necesariamente las operaciones internas, pero al no tomarlos en serio, se está promoviendo la creación de redes criminales más grandes.
- Exfiltración de datos: Una razón común para que un ciberataque irrumpa en los puntos finales es robar datos privados o personales y canalizarlos a servidores externos. Las soluciones EDR detectan transferencias de archivos grandes, comunicaciones DNS encubiertas o tareas de cifrado no autorizadas son detectadas por las soluciones EDR en los servicios de terminales gestionados. Estas soluciones pueden correlacionar rápidamente dichos comportamientos y bloquear o poner en cuarentena el host para cortar los intentos de robo de datos antes de que se completen. Dado que la exfiltración puede producirse muy rápidamente una vez que la infiltración ha tenido éxito, es imprescindible realizar análisis en tiempo real.
Ventajas de la seguridad gestionada de los puntos finales
¿Por qué externalizar la defensa de sus puntos finales a un tercero? Sin embargo, las ventajas van más allá del simple ahorro de tiempo. Cubrir las carencias de conocimientos y reducir los tiempos de permanencia son solo dos de las siete ventajas convincentes de adoptar la protección gestionada de los puntos finales, que destacamos a continuación.
Cada uno de ellos destaca cómo un servicio bien estructurado puede reducir drásticamente su exposición al riesgo.
- Cobertura de expertos 24/7: No todas las empresas pueden contar con personal en un SOC las 24 horas del día, por lo que los atacantes pueden actuar a cualquier hora. La supervisión continua se gestiona con seguridad de los puntos finales, y analistas especializados o sistemas automatizados responden inmediatamente a los eventos sospechosos. De este modo, se reduce drásticamente el impacto de las infracciones y se reduce el tiempo medio de detección y contención (MTTD/MTTC). Con una vigilancia permanente, no es necesario agotar a los equipos internos, independientemente del tamaño de la organización.
- Acceso a inteligencia especializada sobre amenazas: Los proveedores que prestan servicio a múltiples clientes agregan amplios conocimientos sobre amenazas emergentes, TTP o dominios maliciosos. Introducen esta información en la lógica de detección de su entorno, de modo que bloquea las nuevas firmas de malware que el antivirus estándar no detecta. Esto supone una gran ventaja para los equipos más pequeños que no pueden permitirse pagar costosas suscripciones a servicios de inteligencia. La sinergia de los datos a gran escala fomenta una protección sólida y actualizada para sus terminales.
- Respuesta y recuperación más rápidas ante incidentes: Los servicios gestionados para terminales aíslan los dispositivos infectados y eliminan los procesos maliciosos o revierten los cambios rápidamente con personal dedicado y procesos maduros. Frente a amenazas avanzadas como el ransomware, que puede cifrar redes enteras en cuestión de horas, esta velocidad es fundamental. Por otra parte, un marco de gestión de incidentes establecido agiliza el análisis forense y la detección de la causa raíz. La diferencia entre un susto menor y una crisis empresarial grave es la rapidez de la actuación.
- Reducción de la complejidad operativa: Los proveedores unifican todo esto en un único panel, en lugar de tener que hacer malabarismos con múltiples herramientas de terminales, flujos de trabajo de gestión de parches o fuentes de información sobre amenazas. Descargan tareas como la implementación de nuevos agentes, la integración de SIEM o el ajuste de políticas al proveedor de servicios. El resultado: licencias simplificadas, menos gastos técnicos y paneles de control consolidados. Esto libera a los equipos internos para que puedan trabajar en proyectos estratégicos y evitar cargas operativas.
- Precios predecibles y escalables: La mayoría de las facturas de los servicios gestionados de protección de terminales se basan en suscripciones, lo que significa que solo se paga por el número de dispositivos o funciones que se utilizan. Esto es especialmente cierto en el caso de los servicios de protección de terminales, que se basan en suscripciones, lo que significa que solo se paga por el número de dispositivos o funciones que se utilizan. Esto es especialmente cierto en el caso de los servicios gestionados de protección de terminales, que se basan en suscripciones, lo que significa que solo se paga por el número de dispositivos o funciones que se utilizan. Esto es especialmente cierto en el caso de los_blank" rel="noopener">servicios de protección de terminales se basan en suscripciones, lo que significa que solo se paga por el número de dispositivos o funciones que se utilizan. Se trata de un modelo basado en gastos operativos (OpEx), lo que significa que, a medida que aumenta o disminuye el número de terminales, también lo hacen las cuotas mensuales. Aunque puede que no haya presupuesto para crear un SOC completo. Por lo tanto, las empresas pequeñas o de rápido crecimiento pueden ampliar inicialmente la cobertura de forma gradual, pagando solo por lo que necesitan.
- Mejora del cumplimiento normativo y la preparación para auditorías: Los proveedores también ayudan a cumplir marcos normativos como PCI DSS e HIPAA registrando todos los eventos de los terminales, proporcionando ciclos de parches coherentes y manteniendo configuraciones seguras. Algunos incluso crean paneles de control de cumplimiento normativo o informes estándar. Si se produce un incidente, un análisis forense sólido demuestra que la organización hizo todo lo "razonable" para protegerse. Esto genera confianza entre los reguladores, los clientes y los socios en cuanto a la buena gobernanza general.
- Enfoque estratégico en el negocio principal: Trasladar la defensa de los puntos finales a especialistas externos elimina importantes distracciones para el departamento de TI interno. Al no tener que ocuparse de la programación de parches, los análisis forenses avanzados o la clasificación diaria, su personal puede centrarse en la transformación digital o el desarrollo de productos en general. El resultado es una sinergia: sus recursos internos innovan en las competencias básicas, mientras que los expertos externos gestionan las amenazas en constante evolución. Este enfoque crea con el tiempo una cultura de seguridad que no frena su crecimiento estratégico.
Retos en la gestión de la protección de los puntos finales
La seguridad de los puntos finales es sin duda importante, pero también es difícil de mantener. Desde la falta de conocimientos hasta el uso efímero de los dispositivos, hay múltiples problemas que impiden una cobertura constante.
A continuación se presentan seis obstáculos importantes a los que se enfrentan a menudo los equipos, incluso cuando cuentan con soluciones avanzadas. Estos retos constituyen la base para elegir o configurar adecuadamente la protección gestionada de los puntos finales.
- Panorama de amenazas en rápida evolución: Las actualizaciones de firmas no pueden seguir el ritmo del malware sin archivos, los zero-days y los exploits impulsados por IA, que aparecen cada vez más rápido. La lógica de detección debe actualizarse constantemente; de lo contrario, se pasarán por alto los astutos intentos de infiltración. Para mantener la agilidad, el personal interno o la automatización de los proveedores deben ser capaces de seguir el ritmo de esta velocidad de amenazas. En un entorno tan dinámico, los endpoints estancados o con recursos insuficientes son presa fácil.
- Escasez de habilidades y fatiga de los analistas: Los expertos en ciberseguridad, especialmente en la búsqueda de amenazas o DFIR, son escasos. Las organizaciones que dependen del personal interno pueden tenerlo repartido entre demasiadas tareas, lo que puede provocar altas tasas de agotamiento. Sin embargo, los paneles avanzados de EDR solo pueden ser evaluados correctamente por personas con conocimientos especializados. Sin servicios gestionados para endpoints, esta falta de habilidades puede dar lugar a configuraciones erróneas o a retrasos en la respuesta a las amenazas.
- Restricciones presupuestarias: Mantener una cobertura 24/7 con su propio SOC puede resultar muy costoso para la protección de terminales a gran escala. Las fuentes de información sobre amenazas, la formación y las propias herramientas se acumulan rápidamente. Otros equipos utilizan soluciones antivirus mínimas y gratuitas, pero eso no es suficiente para una empresa. Es un reto convencer a la dirección de que una protección sólida de los puntos finales es imprescindible y no una opción, especialmente con el ROI intangible.
- Ciclos continuos de parches y actualizaciones: Dado que cada día se revelan más y más vulnerabilidades, mantener los puntos finales parcheados ya no es negociable. Sin embargo, esto resulta difícil en entornos grandes o distribuidos, especialmente para puntos finales remotos o sin conexión. Las amenazas avanzadas aprovechan los parches omitidos o parciales. Además, la implementación de parches y la verificación de la cobertura son críticas y difíciles, especialmente en una flota que ejecuta muchas versiones de sistemas operativos.
- Movimiento lateral e implementación de confianza cero: Es posible proteger parcialmente los puntos finales, pero si un atacante puede comprometer un dispositivo, entonces puede pivotar a través de una red más grande. Esto se puede mitigar mediante la implementación de la microsegmentación o el modelo de confianza cero, pero la transformación no es rápida ni fácil. Los equipos suelen encontrarse con resistencia, costes o problemas de integración. Sin embargo, las arquitecturas parciales de confianza cero siguen dejando los puntos finales vulnerables a la infiltración sigilosa. Un sistema robusto debe supervisar las comunicaciones anómalas entre dispositivos. arquitecturas de confianza cero siguen dejando los puntos finales vulnerables a infiltraciones sigilosas. Un sistema robusto debe supervisar las comunicaciones anormales entre dispositivos.
- Garantizar la visibilidad en tiempo real: La mayoría de las soluciones para terminales solo se basan en análisis ocasionales o registros parciales. Para entonces, es posible que el atacante ya haya sustraído los datos. La verdadera telemetría en tiempo real, como la supervisión continua de procesos, requiere agentes avanzados y paneles de control consolidados. Esto conlleva un aumento de los gastos generales y las necesidades de almacenamiento. La falta de cobertura en tiempo real puede dar lugar a alertas perdidas o a un tiempo de permanencia prolongado de la brecha, lo que retrasa la respuesta rápida.
Prácticas recomendadas para implementar la seguridad gestionada de los puntos finales
El hecho de adoptar servicios gestionados de protección de puntos finales no significa que se disponga de una cobertura perfecta. Una sinergia perfecta requiere que la organización armonice los proveedores, los procesos y las políticas internas.
A continuación, he expuesto cinco prácticas recomendadas para optimizar la implementación, desde disponer de inventarios de activos sólidos hasta establecer canales de comunicación claros con el proveedor. Cada práctica consolida un enfoque completo para la defensa de los endpoints.
- Mantenga inventarios de activos completos: Un paso importante es determinar todos los dispositivos, como ordenadores portátiles, servidores, teléfonos móviles o unidades de IoT, que están conectados a su red. Los "terminales ocultos" no están protegidos porque los inventarios están incompletos o desactualizados. Muchos servicios de terminales gestionados incluyen herramientas de detección y análisis de hosts o máquinas virtuales no autorizados. Al mapear estos activos, sus políticas de seguridad son coherentes y cubren todo el ámbito de posibles amenazas.
- Definir funciones y vías de escalamiento claras: Saber quién está a cargo de cada paso en un incidente evita cualquier pérdida de tiempo por confusión. El SOC del proveedor suele enviar a su equipo interno alertas de amenazas graves, y su equipo decide si realizar una clasificación más profunda o enviar notificaciones a otros departamentos. Estas matrices de escalamiento están predefinidas en manuales detallados que conectan a su personal interno con los analistas del proveedor. Además, las respuestas son rápidas y precisas, ya que existe un canal de comunicación compartido (como una sala dedicada de Slack o Teams).
- Ajuste los umbrales de detección: Un sistema demasiado permisivo podría pasar por alto intrusiones reales o, por el contrario, verse abrumado por falsos positivos. Colabore con su proveedor de seguridad de endpoints gestionados para calibrar umbrales como el escaneo basado en archivos, el uso sospechoso de la memoria o ciertos cambios en el registro. La sensibilidad de la detección se equilibra con las demandas del flujo de trabajo diario de forma iterativa. La retroalimentación regular al proveedor fomenta la mejora continua y minimiza la fatiga por alertas.
- Simulacros periódicos y ejercicios de simulación: La simulación de incidentes es una forma probada de medir la sinergia entre su equipo y el proveedor. Por ejemplo, una alerta simulada de ransomware puede determinar la rapidez con la que ambas partes aíslan los dispositivos afectados o cambian el enfoque al resto del entorno. Los simulacros revelan los cuellos de botella en los procesos o las responsabilidades poco claras, y se requieren cambios. Sin embargo, el personal sigue familiarizándose con las capacidades del sistema de gestión y protección de endpoints a través de sesiones periódicas de simulación.
- Integración con una pila de seguridad más amplia: La protección de los puntos finales no resuelve todos los escenarios de infiltración. Se convierte en una red más cohesionada cuando se fusiona con soluciones SIEM, escáneres de vulnerabilidades o políticas de confianza cero. Esta integración fomenta la correlación: cuando una alerta de endpoint se comporta de forma sospechosa, SIEM comprueba los registros de otros segmentos de la red. Estos eventos pueden ser unificados por su proveedor externo, orquestando una respuesta a incidentes en múltiples capas. El resultado es una mayor cobertura y decisiones basadas en datos que van más allá del enfoque aislado.
¿Cómo elegir un servicio gestionado de protección de endpoints?
Es esencial elegir el socio adecuado entre los numerosos servicios gestionados de endpoints. Cada proveedor ofrece diferentes niveles de automatización, detalle forense o alineación con el cumplimiento normativo. Hay seis aspectos que hay que tener en cuenta, entre ellos la profundidad técnica y las estructuras de costes, que examinamos a continuación.
Sin embargo, cuando se alinean estos factores con el tamaño de la organización, el cumplimiento normativo del sector y el perfil de amenazas, se obtiene una solución sólida que aborda los riesgos de los endpoints.
- Experiencia técnica y alcance de la cobertura:Pregunte si la plataforma y el personal del proveedor pueden adaptarse a la diversidad de sus sistemas operativos (Windows, macOS, Linux) y a cualquier configuración única, como los sistemas IoT o SCADA. Hay proveedores que destacan en los puntos finales convencionales, pero que tropiezan con sistemas operativos menos conocidos o entornos basados en contenedores. También es importante el nivel de experiencia que tenga en la búsqueda avanzada de amenazas o en análisis forense. Cuanto más amplio sea su ecosistema de dispositivos, más importante será encontrar un proveedor con la mayor cobertura y profundidad de conocimientos posible.
- Acuerdos de nivel de servicio (SLA): Los SLA aclaran los tiempos de respuesta, ya que los incidentes se investigan en un plazo de 15 minutos o se escalan al día siguiente. También definen los canales de asistencia (teléfono, web, portal dedicado) y el horario de disponibilidad. La detección casi instantánea y la cobertura 24/7 son fundamentales para algunos sectores críticos. Asegúrese de evaluar las sanciones o recursos en caso de incumplimiento de los SLA, para que el proveedor cumpla sus promesas.
- Integración y compatibilidad: ¿El proveedor se integra perfectamente con su SIEM, servicios de directorio o cargas de trabajo en la nube existentes? Las API robustas o los conectores preintegrados son una parte fundamental de las mejores ofertas de seguridad de endpoints gestionadas, ya que permiten el intercambio de datos entre soluciones. La sinergia de estos dos sistemas permite una correlación más avanzada, como la combinación de alertas de endpoints con registros de identidad para identificar posibles abusos de cuentas. Evite las soluciones independientes que le impiden reunir flujos de trabajo de defensa más amplios.
- Precios y escalabilidad: Compruebe cómo cobra el proveedor, es decir, por dispositivo, por usuario o por volumen. ¿Cobra un suplemento por análisis avanzados o asistencia in situ? Además, confirme si el escalado de 500 terminales a 2000 dará lugar a una tarifa mensual más sencilla o requerirá un contrato completamente nuevo. Recuerde que la búsqueda avanzada de amenazas o la respuesta a incidentes rel="noopener">respuesta a incidentes pueden tener un coste adicional. Un modelo de costes evolutivo le permite mantener una relación estable con el proveedor.
- Cumplimiento normativo y residencia de datos: Si usted se encuentra en un sector sujeto a HIPAA, PCI DSS, GDPR, etc., debe asegurarse de que el proveedor sea capaz de superar la auditoría pertinente y pueda almacenar los registros correctamente. Aclare la residencia de los datos: si su empresa no permite que los datos salgan de determinadas regiones, entonces la ubicación del SOC o del centro de datos del proveedor es importante. También debe comprobar que cifran los registros tanto en tránsito como en reposo. Los proveedores que ofrecen múltiples estándares de certificación, como SOC 2 Tipo II, pueden demostrar un mayor compromiso con la implementación de medidas de seguridad sólidas.
- Soporte y comunicación continuos: La tecnología no lo es todo, la comunicación diaria y las escaladas rutinarias del proveedor pueden afectar su postura de seguridad. ¿La empresa cuenta con un gestor de cuentas dedicado? ¿Proporcionan de forma proactiva informes mensuales o trimestrales sobre amenazas? Piense en la rapidez con la que responden a las solicitudes de nuevas funciones o a los cambios de política en su entorno. La colaboración eficaz con el proveedor establecerá una relación estable y duradera que le ayudará a perfeccionar toda su gestión de endpoints y su postura de protección.
¿Cómo puede ayudar SentinelOne Singularity?
SentinelOne es la plataforma de ciberseguridad autónoma más avanzada del mundo que puede proporcionar seguridad para los endpoints. Ofrece una visibilidad superior y previene o elimina las amenazas en toda la empresa. Los usuarios pueden proteger sus superficies de ataque, desde terminales, servidores y dispositivos móviles hasta otros entornos. SentinelOne puede ayudar a las organizaciones a centralizar sus datos y flujos de trabajo de todas sus propiedades. Proporciona una vista única para una mayor visibilidad y control, y puede acelerar las respuestas ante malware, ransomware y cualquier otra amenaza emergente.
Singularity Endpoint puede detectar dinámicamente los dispositivos y proteger los puntos finales no gestionados conectados a la red. Puede reducir los falsos positivos y aumentar la eficacia de la detección de forma coherente en todos los entornos de sistemas operativos mediante el uso de una solución autónoma combinada de EPP y EDR. Las organizaciones pueden corregir y revertir los endpoints con un solo clic.
Pueden reducir el tiempo medio de respuesta y acelerar las investigaciones de amenazas. SentinelOne ofrece el mejor EDR de su clase al combinar detecciones estáticas y de comportamiento para neutralizar amenazas conocidas y desconocidas. Puede eliminar la fatiga de los analistas con respuestas automatizadas. Los usuarios pueden crear automatizaciones más personalizadas con una API con más de 350 funciones. También pueden crear contexto en tiempo real con Storylines y correlacionar la telemetría entre los puntos finales para una seguridad integral de los mismos.
Descubra una protección de puntos finales sin precedentes
Descubra cómo la seguridad para endpoints basada en IA de SentinelOne puede ayudarle a prevenir, detectar y responder a las ciberamenazas en tiempo real.
DemostraciónConclusión
Los puntos finales siguen siendo uno de los vectores de mayor riesgo en la TI moderna y, a menudo, son el objetivo de ransomware, malware sin archivos y exploits de día cero. Estas amenazas se enfrentan de frente con la protección gestionada de puntos finales, que combina la experiencia en seguridad de fuera de su organización, la supervisión 24/7 y la automatización avanzada. Las organizaciones externalizan tareas complejas, como la coordinación de parches y la búsqueda avanzada de amenazas, a proveedores especializados para cubrir las carencias de conocimientos y ahorrar tiempo. Sin embargo, el éxito de la migración de su base de datos depende de la elección de un proveedor que se ajuste a sus requisitos de cumplimiento, al entorno de sistema operativo que necesita y a sus limitaciones presupuestarias.
Este enfoque gestionado agiliza todo el ciclo de vida, que incluye desde la detección en tiempo real de anomalías hasta la respuesta automatizada, el seguimiento forense y la mejora continua. Tecnologías robustas como SentinelOne’s Singularity Endpoint complementan estos esfuerzos, protegiendo sus terminales a gran escala sin la carga de las alertas manuales o los gastos generales.
Si está listo para reforzar la seguridad de sus terminales, solicite una demostración gratuita de Singularity Endpoint de SentinelOne para unificar la detección avanzada, la corrección basada en IA y la cobertura ininterrumpida las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
"FAQs
Las soluciones de detección de amenazas para puntos finales basadas en IA analizan los patrones de comportamiento y el uso de la memoria, en lugar de limitarse a las firmas de malware conocidas. Detectan los ataques sin archivos o los exploits de día cero de forma temprana, a menudo antes de que se generalicen. En un entorno gestionado, los expertos perfeccionan continuamente estos modelos de IA utilizando fuentes de amenazas globales, lo que ofrece una defensa proactiva en tiempo real.
Sí. Aunque el modelo Zero Trust exige controles de acceso estrictos y microsegmentación, los servicios gestionados ayudan a mantener estas políticas a nivel de endpoint. Se integran con herramientas de identidad y red para supervisar los movimientos laterales y aplicar el acceso con privilegios mínimos. Al cerrar las brechas de configuración y supervisar el cumplimiento continuo de las políticas, la protección gestionada de los puntos finales se alinea perfectamente con una estrategia de confianza cero más amplia.
Las amenazas internas se abordan mediante la supervisión continua de las actividades de los usuarios y un acceso estricto basado en roles. Los proveedores de servicios gestionados señalan las transferencias de archivos o los comportamientos de procesos inusuales y aíslan rápidamente los puntos finales comprometidos. También ayudan a implementar la prevención de pérdida de datos (DLP) y a aplicar políticas de credenciales más estrictas.
Sí. La protección moderna de los puntos finales abarca más que los ordenadores de sobremesa y portátiles físicos. Muchos proveedores admiten la implementación de agentes en contenedores o máquinas virtuales, vigilando el comportamiento anormal de los procesos o las configuraciones incorrectas. Los equipos gestionados actualizan sus algoritmos de detección para hacer frente a cargas de trabajo efímeras y de corta duración.
Los proveedores logran un equilibrio entre la seguridad de los dispositivos y el respeto de los datos personales. Por lo general, supervisan los procesos, los comportamientos y las conexiones de red sin examinar los archivos personales. Las estrictas políticas de tratamiento de datos, el cifrado y el acceso basado en roles limitan quién puede ver la telemetría.
La protección gestionada de los puntos finales se adapta a oficinas dispersas y equipos remotos mediante la implementación de agentes ligeros en cada ubicación. Los paneles centralizados agregan registros, lo que hace que la detección de amenazas y la aplicación de políticas sean coherentes en todo el mundo. Los proveedores también se ocupan de las diferentes necesidades de cumplimiento normativo o residencia de datos en las distintas regiones. Este enfoque garantiza que las normas de seguridad sigan siendo uniformes, incluso en múltiples sitios e infraestructuras diversas.

