Los ataques a la cadena de suministro se centran en las vulnerabilidades de la cadena de suministro de una organización para comprometer los sistemas y los datos. Esta guía explora la naturaleza de los ataques a la cadena de suministro, sus posibles repercusiones y las estrategias para prevenirlos y mitigarlos.
Descubra la importancia de proteger a los proveedores externos e implementar prácticas sólidas de gestión de riesgos. Comprender los ataques a la cadena de suministro es esencial para que las organizaciones protejan sus activos digitales y mantengan la integridad operativa.
 
 Los ataques a la cadena de suministro en pocas palabras
- Un ataque a la cadena de suministro es un tipo de ciberataque que se dirige a los puntos débiles de la cadena de suministro de una organización para obtener acceso a información confidencial o interrumpir las operaciones.
- Este ataque puede llevarse a cabo en diversas etapas de la cadena de suministro, desde la fase inicial de desarrollo y diseño del producto hasta la fase de fabricación y distribución, pasando por la fase final de instalación y mantenimiento.
- Los ataques a la cadena de suministro suelen implicar la inserción de código malicioso o hardware en productos o servicios legítimos, que luego se entregan a la organización objetivo a través de la cadena de suministro.
- Entre los tipos más comunes de ataques a la cadena de suministro se incluyen la inyección de malware, la falsificación y la manipulación de las actualizaciones de software.
- Los ataques a la cadena de suministro pueden tener graves consecuencias para las organizaciones, como la pérdida de datos confidenciales, pérdidas económicas y daños a la reputación.
- Para protegerse contra los ataques a la cadena de suministro, las organizaciones deben implementar medidas de ciberseguridad sólidas en toda su cadena de suministro, lo que incluye realizar evaluaciones de riesgos periódicas, implementar prácticas de codificación seguras y verificar la integridad de todos los componentes de software y hardware.
Breve explicación de lo que es un ataque a la cadena de suministro
Un ataque cibernético a la cadena de suministro es un tipo de ataque cibernético en el que el atacante se aprovecha de una vulnerabilidad en la cadena de suministro de una empresaamp;#8217;s cadena de suministro para obtener acceso a los sistemas o redes de la empresa. Este ataque se utiliza a menudo para obtener acceso a datos confidenciales o interrumpir las operaciones de la empresa. Puede llevarse a cabo dirigiéndose a una empresa específica o a una empresa que forma parte de la cadena de suministro de una organización más grande.
La creciente prevalencia de los ataques a la cadena de suministro en la era digital se debe a varios factores. En primer lugar, el crecimiento de las cadenas de suministro globales ha facilitado a los atacantes el objetivo de atacar a varias empresas en un solo ataque. En segundo lugar, el uso de proveedores y contratistas externos en la cadena de suministro ha creado más puntos de entrada potenciales para los atacantes. Por último, la creciente dependencia de la tecnología y la interconexión de los sistemas ha facilitado a los atacantes la propagación de malware y el acceso a datos confidenciales.
Los ataques a la cadena de suministro son cada vez más comunes en el panorama digital moderno. A medida que las empresas dependen cada vez más de las cadenas de suministro globales y de proveedores externos, ha aumentado el número de puntos de entrada potenciales para los atacantes. Además, el uso creciente de la tecnología y la interconexión de los sistemas ha facilitado a los atacantes la propagación de malware y el acceso a datos confidenciales. Como resultado, los ataques a la cadena de suministro son una preocupación creciente para muchas empresas y organizaciones.
Cómo funciona un ataque a la cadena de suministro
Un ataque a la cadena de suministro suele dirigirse a una vulnerabilidad en la cadena de suministro de una empresa para obtener acceso a los sistemas o redes de la misma. Esto se puede hacer de muchas maneras, entre ellas:
- Inyección de malware: El atacante inyecta malware en los sistemas de una empresa a través de un socio de la cadena de suministro, como un proveedor externo o un contratista. El malware se puede utilizar para obtener acceso a datos confidenciales o interrumpir las operaciones de la empresa.
- Phishing: El atacante utiliza técnicas de phishing para engañar a los empleados de un socio de la cadena de suministro y que le den acceso a los sistemas o redes de la empresa. Esto se puede hacer a través del correo electrónico, las redes sociales u otros medios.
- Actualizaciones falsas: El atacante crea actualizaciones de software falsas que se distribuyen a través de la cadena de suministro. Estas actualizaciones le dan al atacante acceso a los sistemas o redes de la empresa cuando se instalan.
Una vez que el atacante ha obtenido acceso a los sistemas o redes de la empresa, puede robar datos confidenciales, interrumpir las operaciones o llevar a cabo otras actividades maliciosas. Los objetivos específicos del ataque dependerán de las motivaciones y los objetivos del atacante.
¿Cuáles son los cinco mayores problemas de la cadena de suministro?
Hay muchos problemas potenciales de la cadena de suministro a los que pueden enfrentarse las empresas. Estos son cinco de los mayores problemas de la cadena de suministro:
- Visibilidad y transparencia: Muchas empresas carecen de visibilidad en sus cadenas de suministro, lo que dificulta la identificación de riesgos potenciales y la gestión del flujo de bienes y servicios.
- Globalización: El crecimiento de las cadenas de suministro globales ha introducido varios retos, entre ellos una mayor complejidad, plazos de entrega más largos y una mayor exposición al riesgo.
- Sostenibilidad: A medida que los consumidores y los reguladores se centran cada vez más en la sostenibilidad, las empresas se enfrentan a una presión creciente para reducir su impacto medioambiental y garantizar que sus cadenas de suministro sean sostenibles.
- Seguridad: La seguridad de la cadena de suministro es una preocupación creciente, ya que los atacantes se centran cada vez más en las cadenas de suministro para acceder a datos confidenciales o interrumpir las operaciones.
- Resiliencia: Las cadenas de suministro suelen ser vulnerables a las interrupciones, ya sea por desastres naturales, inestabilidad política u otros acontecimientos. Garantizar la resiliencia de las cadenas de suministro es fundamental para mantener el flujo de bienes y servicios.
Ejemplos de ataques recientes a la cadena de suministro
Ha habido muchos ejemplos de ataques recientes a la cadena de suministro. A continuación se muestran algunos ejemplos:
- En 2017, el “Petya” se dirigió contra una empresa ucraniana de software de contabilidad, que luego se utilizó para atacar a empresas de la cadena de suministro de una importante multinacional.
- En 2018, se descubrieron las vulnerabilidades "“Meltdown” y "Spectre" en los procesadores informáticos, que los atacantes podían aprovechar para acceder a datos confidenciales. Estas vulnerabilidades estaban presentes en muchos dispositivos y sistemas, incluidos los utilizados por las empresas en sus cadenas de suministro.
- En 2019, el “Kaspersky Supply Chain Attack" se dirigió contra la cadena de suministro de la empresa rusa de ciberseguridad Kaspersky Lab. Los atacantes utilizaron una actualización de software falsa para acceder a los sistemas de la empresa y robar datos confidenciales.
- En 2020, el "“SolarWinds” se dirigió contra la cadena de suministro de software de una importante empresa tecnológica estadounidense. Los atacantes utilizaron una actualización de software falsa para acceder a los sistemas de la empresa y robar datos confidenciales.
- En 2022, SentinelLabs ha descubierto una nueva campaña de phishing campaña dirigida a los usuarios del Python Package Index (PyPI), un popular repositorio de bibliotecas Python de código abierto. Los atacantes, que se cree que son el mismo grupo responsable del malware "JuiceLeder", están utilizando paquetes PyPI falsos para distribuir malware. El malware, denominado "PyPI Malicious Package", establece una conexión oculta con el servidor de comando y control del atacante, lo que le permite acceder al dispositivo del usuario. Este ataque es notable porque representa un cambio en la táctica del grupo "JuiceLeder", que anteriormente atacaba a los usuarios mediante descargas de aplicaciones falsas. El uso de ataques a la cadena de suministro para distribuir malware es una preocupación creciente, lo que pone de relieve la necesidad de una protección eficaz de los puntos finales para defenderse de estas amenazas.
¿Hay algún ejemplo de ataques a la cadena de suministro en dispositivos macOS?
Hay quien sigue afirmando que macOS es más seguro que Windows, pero nuestra experiencia nos dice que los atacantes están apuntando al sistema operativo de Apple más que nunca. Sin embargo, ningún sistema operativo es completamente seguro, y tanto macOS como Windows requieren actualizaciones periódicas y parches de seguridad para mantenerse protegidos. Ha habido varios ejemplos de ataques a la cadena de suministro dirigidos a dispositivos macOS. A continuación se muestran algunos ejemplos:
- En 2018, se descubrió el malware "MacDownloader" en la cadena de suministro de un desarrollador de aplicaciones. El malware se distribuía a través de una actualización falsa de la aplicación, que daba a los atacantes acceso al dispositivo macOS del usuario.
- En 2019, se descubrió el malware "Shlayer" en la cadena de suministro de una empresa de software. El malware se distribuyó a través de una actualización falsa del software, lo que permitió a los atacantes acceder al dispositivo macOS del usuario.
- En 2020, se descubrió el malware "“XCSSET” en la cadena de suministro de una popular tienda de aplicaciones china. El malware se distribuyó a través de varias aplicaciones de la tienda, lo que permitió a los atacantes acceder al dispositivo macOS del usuario.
- En 2022, SentinelLabs ha descubierto un nuevo ataque a la cadena de suministro dirigido a dispositivos macOS. El ataque, que utiliza un malware llamado “Pymafka,” se distribuye a través de una actualización falsa de una popular biblioteca Python de código abierto. Una vez instalado, el malware establece una conexión oculta con el servidor de comando y control del atacante, lo que le permite acceder al dispositivo del usuario. Este ataque es notable porque utiliza una baliza ofuscada para establecer la conexión oculta, lo que dificulta su detección. El uso de balizas ofuscadas en este tipo de ataques señala una nueva tendencia en ataques a macOS y pone de relieve la necesidad de una protección eficaz de los puntos finales para defenderse de estas amenazas.
Estos son solo algunos ejemplos de ataques a la cadena de suministro dirigidos a dispositivos macOS. A medida que siga creciendo el uso de dispositivos macOS, es probable que veamos más ataques de este tipo en el futuro.
¿Hay algún ejemplo de ataques a la cadena de suministro dirigidos a dispositivos Linux?
Sí, ha habido varios ejemplos de ataques a la cadena de suministro dirigidos a dispositivos Linux. A continuación se muestran algunos ejemplos:
- En 2019, se descubrió la vulnerabilidad "Drupalgeddon2" en el sistema de gestión de contenidos Drupal. La vulnerabilidad se explotó en un ataque a la cadena de suministro, lo que permitió a los atacantes acceder al dispositivo Linux del usuario a través de un sitio web vulnerable.
- En 2020, se descubrió la vulnerabilidad "“Zerologon” en el sistema operativo Windows Server. La vulnerabilidad se explotó en un ataque a la cadena de suministro, lo que permitió a los atacantes acceder al dispositivo Linux del usuario a través de una red vulnerable.
- En 2021, se descubrió el malware "Bashware" en la cadena de suministro de una distribución de Linux. El malware se distribuyó a través de una actualización falsa de la distribución, lo que permitió a los atacantes acceder al dispositivo Linux del usuario.
Estos son solo algunos ejemplos de ataques a la cadena de suministro dirigidos a dispositivos Linux. A medida que el uso de Linux siga creciendo, es probable que veamos más ataques de este tipo en el futuro.
Las consecuencias de un ataque a la cadena de suministro
Las consecuencias de un ataque a la cadena de suministro pueden ser significativas, tanto para la empresa afectada como para cualquier empresa de su cadena de suministro. Algunas de las posibles consecuencias de un ataque a la cadena de suministro son:
- Pérdida de datos confidenciales: un ataque a la cadena de suministro puede dar lugar al robo de datos confidenciales, como información de clientes, datos financieros o propiedad intelectual. Esto puede dañar la reputación de la empresa y provocar pérdidas financieras.
- Interrupción de las operaciones: un ataque a la cadena de suministro puede interrumpir las operaciones de una empresa, lo que provoca una pérdida de productividad e ingresos. Esto puede tener un efecto dominó en toda la cadena de suministro, afectando a otras empresas.
- Daño a la reputación: un ataque a la cadena de suministro puede dañar la reputación de una empresa, lo que dificulta la captación de clientes y socios. Esto puede tener consecuencias a largo plazo para el negocio de la empresa.
- Consecuencias legales y normativas: un ataque a la cadena de suministro también puede tener consecuencias legales y normativas, como multas o sanciones por no proteger los datos confidenciales. Esto puede dañar aún más la reputación y la salud financiera de la empresa.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
Los ataques a la cadena de suministro son cada vez más comunes y sofisticados, y los atacantes se centran en las vulnerabilidades de la cadena de suministro de una empresa para acceder a datos confidenciales o interrumpir las operaciones. Estos ataques pueden tener consecuencias importantes para la empresa afectada y otras empresas de su cadena de suministro. Para defenderse de estas amenazas, las empresas deben adoptar un enfoque integral de la ciberseguridad que incluya la protección de los puntos finales, la detección avanzada de amenazas y la supervisión continua. Además, las empresas deben identificar y abordar de forma proactiva las posibles vulnerabilidades de sus cadenas de suministro. Al tomar estas medidas, las empresas pueden protegerse contra los ataques a la cadena de suministro y minimizar el impacto de estas amenazas.
Estas son algunas de las formas en que SentinelOne puede ayudar:
- Protección de los puntos finales: Singulary XDR de SentinelOne puede ayudar a evitar que se instale malware y otro software malicioso en los sistemas de una empresa. Esto puede ayudar a evitar que los atacantes se introduzcan en los sistemas de la empresa a través de la cadena de suministro.
- Detección avanzada de amenazas: Singulary XDR de SentinelOne’sLa tecnología avanzada de detección de amenazas de SentinelOne puede ayudar a identificar y detener los ataques a la cadena de suministro antes de que causen daños. Esto puede incluir la detección de malware, la identificación de ataques de phishing y otros métodos.
- Supervisión continua: Singulary XDR de SentinelOne incluye capacidades de supervisión continua, que pueden ayudar a identificar posibles ataques a la cadena de suministro a medida que se producen. Esto permite a las empresas responder rápidamente y minimizar el impacto del ataque.
En general, las soluciones de SentinelOne pueden ayudar a proteger contra los ataques a la cadena de suministro al proporcionar una protección integral de los puntos finales, una detección avanzada de amenazas y una supervisión continua.
"Preguntas frecuentes sobre ataques a la cadena de suministro
Un ataque a la cadena de suministro se dirige a componentes de terceros de confianza, como bibliotecas de software, herramientas de compilación o proveedores de servicios, para atacar al cliente final. En lugar de atacar directamente a una organización, los atacantes insertan código malicioso o puertas traseras en los productos o actualizaciones de los proveedores. Cuando la víctima instala o ejecuta esos activos comprometidos, el malware oculto se ejecuta, lo que da a los atacantes acceso bajo la apariencia de software legítimo.
En 2020, las actualizaciones de la plataforma SolarWinds Orion fueron troyanizadas, lo que afectó a más de 18 000 clientes y agencias estadounidenses. En 2017, NotPetya se propagó a través de una actualización maliciosa del software ucraniano MeDoc, paralizando las redes globales.
La brecha de seguridad de Target en 2013 comenzó con el robo de las credenciales de un proveedor de sistemas de climatización, lo que permitió la entrada de malware en sus sistemas de punto de venta y expuso 40 millones de tarjetas. Stuxnet se distribuyó a través de controladores industriales infectados para sabotear las centrifugadoras de enriquecimiento de uranio de Irán.
Aprovechan las relaciones de confianza y el software ampliamente distribuido, lo que proporciona a los atacantes una vía "uno a muchos" hacia objetivos de gran valor. Dado que las actualizaciones comprometidas provienen de proveedores legítimos, eluden las defensas típicas y pueden permanecer sin detectar durante meses.
El efecto dominó significa que una sola brecha puede extenderse por industrias enteras o infraestructuras críticas, amplificando el impacto mucho más allá de un ataque directo a una organización.
Los atacantes pueden actuar durante el desarrollo (insertando puertas traseras en el código fuente o los compiladores), en las canalizaciones de compilación y CI/CD (comprometiendo los servidores de compilación o las claves de firma), en la distribución (manipulando los paquetes de instalación o los servidores de actualización) e incluso después de la implementación (infectando los procesos de parcheo o las integraciones de terceros). Cualquier etapa en la que el código o los componentes se muevan entre las partes es vulnerable.
Obtienen acceso inicial al entorno de un proveedor, a menudo mediante credenciales robadas o vulnerabilidades sin parchear, y luego implantan código malicioso en componentes de software o canales de actualización. Cuando el proveedor publica una actualización, el paquete modificado lleva la carga útil a todos los clientes posteriores.
Los atacantes también pueden comprometer herramientas de desarrollo como compiladores para infectar sigilosamente cada compilación.
Estos son algunos de los métodos más comunes utilizados en los ataques a la cadena de suministro:
- Actualizaciones troyanizadas: inyección de malware en parches o instaladores de software.
- Ataques al compilador: corrupción de las herramientas de compilación para que todos los binarios compilados incluyan cargas útiles ocultas.
- Manipulación de bibliotecas de terceros: inserción de funciones maliciosas en dependencias de código abierto.
- Robo de credenciales: secuestro de claves de administración o de firma de código de proveedores para autorizar lanzamientos maliciosos.
Mantenga una lista de materiales de software (SBOM) actualizada para cada aplicación. Aplique evaluaciones de seguridad estrictas a los proveedores y exija la firma de código con claves respaldadas por hardware. Realice comprobaciones automatizadas de los artefactos de compilación, analice las dependencias en busca de vulnerabilidades conocidas y aísle la infraestructura de compilación de las redes generales. Implemente la supervisión en tiempo de ejecución para detectar comportamientos anómalos, incluso si el malware se cuela.
La norma NIST SP 800-161 ofrece orientación sobre la gestión de riesgos de seguridad de los proveedores. El marco Software Supply Chain Assurance (SCCA) y SLSA (Supply-chain Levels for Software Artifacts) establecen puntos de referencia para la integridad de la compilación. Herramientas como SPDX para la generación de SBOM, in-toto para la verificación integral de la compilación y OWASP Dependency-Check automatizan la detección de dependencias de riesgo.
Las cadenas de suministro entrelazan a proveedores, integradores y clientes. Compartir indicadores de compromiso, datos SBOM e inteligencia sobre amenazas ayuda a todas las partes a detectar anomalías más rápidamente. La divulgación coordinada de vulnerabilidades y la respuesta conjunta a incidentes reducen el tiempo de permanencia.
Sin colaboración, surgen brechas cuando cada organización asume que otra detectará las amenazas, dejando los eslabones débiles totalmente expuestos.
SentinelOne no afirma directamente que pueda prevenir los ataques a la cadena de suministro. Sin embargo, sus soluciones autónomas de ciberseguridad pueden detectar comportamientos maliciosos con IA e identificar los puntos finales comprometidos. Puede localizar archivos y procesos maliciosos, detectar actividades anormales fuera del horario laboral y limitar el alcance de los daños al prevenir infecciones en las cadenas de suministro.
En general, SentinelOne puede ayudar a prevenir los ataques a la cadena de suministro al proporcionar supervisión continua de amenazas, detección avanzada de amenazas y protección de terminales.

