En el entorno digital actual, que evoluciona rápidamente, la ciberseguridad es una de las preocupaciones más importantes para cualquier organización, independientemente de su tamaño. En un contexto en el que las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas, la protección de la información confidencial, la confianza y el cumplimiento de los requisitos legales y normativos han cobrado una gran importancia. El desarrollo de una política de seguridad clara y eficaz debe ser el eje central de este esfuerzo.
Una política de seguridad constituye la base de la estrategia de ciberseguridad de una organización. Proporciona una estructura clara que servirá de fundamento sobre el que la organización podrá construir la protección de sus sistemas de información para evitar el acceso no autorizado, violaciones de datos y otros incidentes cibernéticos. Con unas directrices claras, una política de seguridad garantiza que todos los miembros de la organización sean conscientes de su propio papel en el mantenimiento de la seguridad.
En este artículo, hablaremos de los fundamentos de las políticas de seguridad: qué son, por qué son necesarias y cuáles se consideran los factores clave para que funcionen correctamente. También analizaremos otras formas de políticas de seguridad y, a continuación, ofreceremos una guía paso a paso sobre cómo crear una política para su organización. Por último, responderemos a algunas preguntas frecuentes y mostraremos algunos ejemplos para que comprenda cómo implementar y mantener una política de seguridad sólida.
 ¿Qué es una política de seguridad en ciberseguridad?
¿Qué es una política de seguridad en ciberseguridad?
 Una política de seguridad es un documento formal que describe cómo una organización gestionará y protegerá sus activos de información. Establece directrices sobre el manejo de datos confidenciales, cómo se concede el acceso y las medidas implementadas para protegerlos del acceso no autorizado y las violaciones de datos, entre otros peligros cibernéticos.
En otras palabras, proporciona orientación sobre la estrategia de ciberseguridad de la organización. Aclara el papel que desempeña cada empleado en materia de seguridad.
¿Por qué necesitamos políticas de seguridad?
La política de seguridad desempeña varias funciones. En primer lugar, ayuda a organizar la identificación y la gestión de riesgos para garantizar que las posibles vulnerabilidades se tengan en cuenta y se traten con antelación. La segunda razón es que, al definir el uso aceptable de los recursos, las políticas de seguridad garantizan que los empleados sepan qué comportamiento es adecuado en lo que respecta al acceso y el manejo de los datos de la empresa.
Además, las políticas de seguridad son esenciales para garantizar que la empresa cumpla con las normativas y la legislación de su sector, de modo que pueda evitar costosas sanciones y preservar su reputación.
Componentes clave de una política de seguridad
Los elementos típicos de una política de seguridad completa se pueden resumir a continuación:
- Propósito: El propósito de la política de seguridad define el enfoque principal de la política de seguridad y su importancia para la organización. Este componente constituye la base de toda la política, ya que proporciona las razones por las que existe la política y lo que pretende lograr. Por lo general, debe hacer hincapié en la protección de los activos de información de la organización, la garantía de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, y el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios relacionados.
- Ámbito de aplicación: Se refiere al área que cubre la política o a los límites de la misma. Se refiere a quiénes y qué cubre esta política, incluyendo los sistemas, redes, datos y procesos dentro de una organización. También implicará la incorporación de todos los empleados, departamentos o terceros que entran dentro de su ámbito de aplicación. Esto limita el alcance de tal manera que no debe haber ninguna ambigüedad sobre dónde se aplica la política debido a una definición deficiente del alcance, lo que facilita su aplicación y supervisión. Esta sección es necesaria porque la política debe ser relevante para todas las partes de la organización que necesitan protección.
- Funciones y responsabilidades: Esta parte de la política de seguridad describe claramente las funciones y responsabilidades de las diferentes personas y equipos de una organización en materia de ciberseguridad. Establece quién es responsable de la implementación y el cumplimiento de la política, del control del acceso a la información confidencial y de la respuesta en caso de un incidente de seguridad. En general, esto debe incluir la descripción de las responsabilidades del personal de TI, la dirección y todos los empleados. El personal de TI se encargará de la supervisión del sistema y la gestión de las herramientas de seguridad, y la dirección se ocupará específicamente de garantizar que se proporcionen los recursos adecuados para la ciberseguridad. A su vez, es responsabilidad de los empleados cumplir las políticas y procedimientos de seguridad establecidos, y notificar cualquier actividad sospechosa. Definir claramente estas funciones ayuda a garantizar la rendición de cuentas y fomenta una cultura de concienciación sobre la seguridad en toda la organización.
- Control de acceso: El componente control de acceso se refiere a la forma en que la organización proporciona acceso a su información y sistemas, garantizando la supervisión y la revocación. En esta sección se establecen los principios del privilegio mínimo, según los cuales el personal y los terceros solo tendrán el acceso necesario para realizar su trabajo y nada más. También explica cómo se controlará el acceso, ya sea mediante contraseña, autenticación multifactorialo mediante seguridad física. Además, debe detallar el método mediante el cual se comprueban y actualizan los derechos de acceso con el tiempo en caso de cambios en las responsabilidades del empleado o de que este abandone la organización. Los controles de acceso eficaces garantizan que las personas no autorizadas no tengan acceso a información confidencial de una manera particular que minimice la probabilidad de incidentes de violación de datos.
- Respuesta a incidentes: Esta parte de la política de seguridad explica y describe en detalle el proceso de identificación, gestión y respuesta a incidentes relacionados con violaciones de seguridad u otros tipos de incidentes cibernéticos. Debe transmitir claramente cómo una organización detectará los incidentes, determinará su impacto, contendrá la amenaza, erradicará la causa, recuperará los sistemas afectados y notificará el incidente a las autoridades pertinentes si es necesario. Además, esta sección debe describir el papel que desempeña cada miembro del equipo de respuesta a incidentes y definir los métodos de comunicación durante cualquier incidente. El plan de respuesta ante incidentes está bien definido para permitir a la organización responder a tiempo y con eficacia, minimizando los daños, reduciendo el tiempo de inactividad y evitando que el incidente se repita.
Tipos de políticas de seguridad
Existen diferentes tipos de políticas de seguridad, cada una de ellas destinada a abordar un aspecto concreto de las necesidades de ciberseguridad que pueda tener cualquier organización.
- Políticas de seguridad organizativas: Se trata de documentos generales de alto nivel que establecen el enfoque global de una organización en materia de seguridad. Ayudan a definir los principios y objetivos fundamentales que impulsan todas las actividades de seguridad de la institución y, por lo tanto, proporcionan un marco muy adecuado para la gestión de riesgos, la definición de funciones y responsabilidades y una base para políticas más detalladas y específicas. Estas políticas sirven de base para todos los demás controles que se aplican dentro de una organización y garantizan que el compromiso de la organización en cuestión de proteger sus activos de información a todos los niveles sea claro y coherente.
- Políticas específicas del sistema: A diferencia de las políticas específicas del sistema, estas abordan las necesidades o requisitos particulares de sistemas, redes o tecnologías específicos de una organización. Cada una de estas políticas apunta a un conjunto de mecanismos de seguridad explícitos que se corresponden con riesgos o funciones especiales dentro de algún tipo de entorno informático distinto. Esto significaría, por ejemplo, que podría haber una política específica del sistema que explicara la configuración de seguridad de una base de datos de clientes, desde el control de acceso hasta la criptografía y la supervisión. Dado que estas políticas abordan las necesidades particulares de cada sistema, cubren todo lo que es crítico en la infraestructura de TI de la organización con la protección adecuada.
- Políticas específicas para cada problema: Estas políticas se dirigen a cuestiones de seguridad o áreas operativas específicas y detallan cómo se puede abordar un problema concreto cuando surge en el curso de la actividad empresarial. Por ello, estas políticas son más restrictivas y tratan situaciones muy específicas, como el uso del correo electrónico o el acceso a Internet. Un ejemplo podría ser detallar lo que se debe y no se debe hacer al utilizar el sistema de correo electrónico dentro de una organización o establecer una norma que exija el cifrado de los datos confidenciales. Estas políticas están diseñadas para minimizar la aparición de riesgos en determinadas actividades o tecnologías mediante el asesoramiento que proporcionan a los empleados sobre cómo abordar determinados retos de seguridad.
Desde el control de acceso hasta la protección de datos, Singularity Endpoint Protection se puede personalizar para adaptarse a diversos tipos de políticas de seguridad.
Elementos de una política de seguridad eficaz
Para formular una política de seguridad eficaz, deben estar presentes los siguientes componentes:
- Claridad: Una política de seguridad debe ser clara, lo que significa que debe estar redactada de forma explícita y sencilla, de modo que todos los empleados la comprendan, independientemente de su nivel de conocimientos técnicos. Esto proporciona claridad entre sus miembros con respecto a las expectativas de seguridad y las diversas funciones que deben desempeñar para mantenerla. Una política mal definida o demasiado llena de jerga puede no ser comprendida y, por lo tanto, puede no lograr el propósito para el que fue establecida.
- Flexibilidad: Esto es igualmente importante, ya que el panorama de la ciberseguridad cambia constantemente, con nuevas tecnologías que respaldan nuevas amenazas emergentes. Una política de seguridad muy rígida, inflexible ante los cambios, se vuelve obsoleta y hace que la organización sea muy vulnerable. La política debe diseñarse con la flexibilidad adecuada para facilitar los cambios ante los riesgos emergentes, los avances tecnológicos o los cambios estructurales de la organización. La adaptabilidad hace que la política sea relevante y eficaz ante el dinamismo del entorno de amenazas.
- Aplicabilidad: Otro elemento crucial es la aplicabilidad. Una política de seguridad es eficaz no solo cuando detalla las prácticas de seguridad, sino cuando existen repercusiones consecuentes, es decir, medidas relacionadas con el incumplimiento que pueden consistir, como mínimo, en medidas disciplinarias, formación adicional y otras medidas mediante las cuales se mantiene la importancia del cumplimiento de la política. Además, la política debe poder aplicarse desde los puestos de nivel inicial hasta la alta dirección de la organización, garantizando que todos sean responsables de mantener los estándares de seguridad.
- Actualizaciones periódicas: Las amenazas cibernéticas cambian día a día, al igual que las regulaciones. También surgen nuevas tecnologías que pueden afectar a las necesidades de seguridad de una organización. Por lo tanto, la política deberá ser objeto de revisiones frecuentes para actualizarla con las lecciones aprendidas de incidentes pasados, los cambios en el entorno normativo y los avances tecnológicos. Las actualizaciones periódicas garantizan que la política satisfaga de forma coherente las necesidades de la organización en materia de seguridad y relevancia en la protección contra las amenazas actuales.
¿Cómo elaborar una política de seguridad?
Los pasos principales para la elaboración de una política de seguridad son los siguientes:
- Evaluación de riesgos: El primer paso para desarrollar cualquier política de seguridad es la evaluación de riesgos. En este sentido, es necesario tener en cuenta los riesgos resultantes para los activos de información de una organización. El proceso abarca la comprensión de los diversos tipos de datos que maneja una organización, los sistemas y redes utilizados, junto con las amenazas potenciales para cada uno de ellos, que muy posiblemente incluyen ciberataques profesionales, amenazas internas o desastres naturales. A continuación, se establecerán prioridades claras sobre lo que necesita mayor protección, al tiempo que se permite la creación de una política de seguridad mejorada que pueda identificar las vulnerabilidades y amenazas específicas a las que puede enfrentarse su organización.
- Definir los objetivos: Definir claramente los objetivos, es decir, lo que se pretende conseguir con la política de seguridad. Esto implica establecer metas específicas sobre la protección de datos, el control de acceso, la respuesta a incidentes y el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios. Los objetivos deben estar en consonancia con los objetivos generales de la organización y ofrecer una orientación clara sobre cómo proteger los activos de información. Algunos ejemplos podrían ser el establecimiento de controles de acceso estrictos para reducir las violaciones de datos o garantizar el cumplimiento de las normas del sector, como el RGPD o la HIPAA. Unos objetivos bien definidos pueden garantizar la orientación adecuada en el proceso de desarrollo de la propia política y permitir medios eficaces para hacer frente a las necesidades de seguridad de la organización.
- Consultar a las partes interesadas: Se debe consultar a las partes interesadas de todas las áreas de la organización para contar con una política de seguridad completa. La participación de departamentos clave como TI, legal y RR. HH. garantiza que la política se ajuste a las capacidades técnicas y las prácticas de recursos humanos para cumplir con las obligaciones legales. Los profesionales de TI pueden asesorar sobre el aspecto técnico de la seguridad, los abogados pueden revisar y garantizar que la política no exceda las leyes y normativas pertinentes, y los recursos humanos pueden asesorar sobre cómo se deben implementar las prácticas de seguridad entre los empleados. La participación de estas partes interesadas es lo más probable para que la política sea completa, realista y se integre plenamente en las operaciones de la organización.lt;/li>
- Redactar la política: Basándose en las mejores prácticas, diseñe un documento que incluya todos los elementos que debe tener la política. Durante esta etapa, se redacta la política en términos claros, que deben ser concisos y garantizar la consecución de los riesgos identificados y los objetivos predefinidos. Para ello, es necesario incluir la clasificación de la política, el control de acceso, la respuesta a incidentes y el cumplimiento, entre otros. Además, es fundamental garantizar que el lenguaje utilizado sea comprensible no solo para los empleados técnicos, sino para todos. Una política bien formulada permite ofrecer una orientación fluida y práctica necesaria para mantener la seguridad en la organización y un marco claro en el que los empleados puedan trabajar.
- Aplique la política: La política se aplica garantizando una comunicación eficaz con todos los empleados y asegurando que se imparte una formación adecuada a todos y cada uno de ellos. Una vez elaborada la política definitiva, debe aplicarse en toda la organización y cada empleado debe comprender su papel en el mantenimiento de la seguridad. Esto incluye sesiones de formación, la difusión del documento de la política y líneas de apoyo para los empleados que tengan preguntas o necesiten más explicaciones. La aplicación adecuada es fundamental para el éxito de cualquier política. Garantiza que las directrices no solo se cumplan, sino que también sean debidamente comprendidas por todos y cada uno de los miembros de la organización.
- Supervisar y revisar: La supervisión y revisión periódicas de la política garantizarán su eficacia. La ciberseguridad es un tema dinámico en el que siguen surgiendo amenazas y tecnologías. Es importante para la continuidad de la eficacia de la política supervisar el nivel de cumplimiento, los incidentes y la relevancia para las necesidades de la organización. De este modo, se mantendrá la relevancia general de la política a través de revisiones periódicas que permitan actualizarla y ajustarla en consecuencia. Este proceso continuo permite a la organización evolucionar con los cambios en el panorama de amenazas y mantiene sus prácticas de seguridad sólidas y actualizadas.
La implementación de políticas de seguridad sólidas es esencial para la gestión de riesgos. La plataforma XDR de Singularity respalda la aplicación de políticas con herramientas de seguridad basadas en inteligencia artificial.
Preguntas que debe hacerse al elaborar su política de seguridad
Al elaborar su política de seguridad, tenga en cuenta las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los riesgos más graves para nuestros datos?
- ¿Qué leyes y normativas relacionadas con la protección de datos debemos cumplir?
- ¿Quién necesita tener acceso a información confidencial y cómo se controla ese acceso?
- ¿Cuáles son los procedimientos de respuesta ante incidentes?
- ¿Cómo se aplicará la política y se garantizará su cumplimiento?
Plantillas de políticas de seguridad
Como se ha comentado, redactar una buena política de seguridad consiste en adaptarla a las necesidades de su organización. Sin embargo, para muchas organizaciones, esto no significa empezar desde cero. Existe un gran número de plantillas de políticas de seguridad disponibles que puede utilizar como base para sus políticas.
Tanto si redacta una política general para un programa como una política más específica para un tema concreto, el uso de una buena plantilla le ahorrará mucho tiempo y le ayudará a cubrir las áreas importantes. A continuación se indican algunos sitios web que ofrecen plantillas gratuitas y de calidad:
- Plantillas de políticas de seguridad del Instituto SANS: El Instituto SANS es una entidad muy respetada en el ámbito de la formación y la investigación en ciberseguridad. Ofrece un conjunto de plantillas de políticas de seguridad específicas para cada tema, desarrolladas por consenso por expertos con amplia experiencia. Aunque su uso es gratuito, es esencial personalizarlas para adaptarlas a los requisitos específicos de su organización.
- Plantillas de políticas de seguridad de PurpleSec: Como empresa de consultoría en ciberseguridad, PurpleSec ofrece plantillas de seguridad gratuitas sobre diversos aspectos como recurso comunitario. Esto incluye políticas de contraseñas, seguridad del correo electrónico y seguridad de la red, entre muchas otras. Estas plantillas son de gran ayuda para que las organizaciones establezcan políticas básicas sólidas en un tiempo récord.
- Plantilla de política de seguridad de HealthIT.gov: El Consorcio Nacional de Aprendizaje y la Oficina del Coordinador Nacional de Tecnología de la Información Sanitaria han elaborado esta plantilla dirigida al sector sanitario. Se centra en áreas de EMR, entre otros datos relacionados con la salud, por lo que será un buen punto de partida para las organizaciones sanitarias.
Además, muchos proveedores en línea venden plantillas de políticas de seguridad que pueden ayudar a las organizaciones a cumplir sus requisitos normativos o de cumplimiento, como los implícitos en la norma ISO 27001. Estas plantillas son extremadamente útiles, pero hay que tener en cuenta que comprar una plantilla no garantiza automáticamente el cumplimiento normativo de una organización. Es necesario adaptarla y aplicarla correctamente a su entorno.
También puede consultar algunos ejemplos de políticas de seguridad, disponibles públicamente para su descarga, en busca de inspiración. Sin embargo, es importante tener en cuenta que debe utilizarlas como guía y no copiarlas íntegramente y aplicarlas tal cual. El secreto de una buena política de seguridad es que debe adaptarse a su entorno y a sus requisitos:
- Política de seguridad de la Universidad de California en Berkeley: La Universidad de California en Berkeley ha publicado un conjunto de políticas de seguridad completas y muy fáciles de leer. Estos documentos son un excelente ejemplo de cómo una buena política de seguridad puede ser exhaustiva y, al mismo tiempo, fácil de leer.
- Política de seguridad de la ciudad de Chicago: La ciudad de Chicago mantiene un catálogo completo de políticas de seguridad, que incluye al personal, los contratistas y los proveedores. Las políticas de seguridad de la ciudad están redactadas de forma clara y funcional para que todos los usuarios sean conscientes de sus funciones y responsabilidades personales en el mantenimiento de la ciberseguridad de la ciudad.
- Política de seguridad de Oracle: Esta es una buena visión general de la política de seguridad corporativa de Oracle y da una idea de cómo una gran empresa establece su marco de seguridad. Esta política de seguridad cubre necesidades generales y específicas dentro de Oracle, por lo que proporciona ejemplos útiles del tipo de detalles y consideraciones que se incluyen en una política de seguridad tan sólida.
Estos ejemplos y recursos le ayudarán a ajustar las políticas de seguridad de su organización para que sean eficaces, exhaustivas y estén en consonancia con las mejores prácticas.
Ejemplos de políticas de seguridad
En organizaciones grandes y complejas, puede haber varias políticas de seguridad de TI más adecuadas para diferentes partes del negocio o la organización. De hecho, esto dependerá de varios factores, entre ellos las tecnologías utilizadas, la cultura de la empresa y la propensión general al riesgo.
A continuación se presentan algunos de los tipos más comunes de políticas de seguridad que las organizaciones suelen establecer:
- Política del programa o de la organización: Se trata de un plan de seguridad de alto nivel que toda organización necesita. Establece la visión y la misión generales del programa de seguridad de la información, incluidas las funciones y responsabilidades, los procedimientos de supervisión y aplicación, y su relación con las demás políticas de la organización. Básicamente, es la base misma de la estrategia de seguridad de una organización.
- Política de uso aceptable (AUP): La AUP, una política específica sobre un tema concreto, detalla en qué circunstancias el empleado puede utilizar y acceder a los recursos de información de la organización. Normalmente, abarca el uso del correo electrónico, Internet y otros sistemas informáticos, y debe proporcionar directrices claras a los empleados sobre lo que se espera de ellos en este sentido. Esto también ayuda a la organización a protegerse de los riesgos de seguridad y las responsabilidades legales.
- Política de acceso remoto: Otra política específica que describe cómo y cuándo se permite a los empleados utilizar el acceso remoto a los recursos de la empresa. Con la amplia dispersión del trabajo a distancia en la actualidad, esta política garantiza que las conexiones remotas se establezcan de forma segura y que los datos confidenciales se mantengan a salvo fuera de la red corporativa.
- Política de seguridad de los datos: Aunque la seguridad de los datos puede tratarse en el contexto de la política del programa, casi siempre es mejor contar con una política específica sobre este tema. Por lo general, la política abordará aspectos relacionados con la clasificación de los datos, la propiedad de los mismos, el cifrado y cualquier otro mecanismo establecido para la protección de la información confidencial a lo largo de su ciclo de vida. En esencia, una política de seguridad de datos sólida es fundamental para la protección del activo que se considera más importante: los datos de la organización.
- Política de cortafuegos: Probablemente una de las políticas específicas del sistema más comunes, un cortafuegos describe qué tipos de tráfico de red deben pasar o ser denegados por los cortafuegos de la organización. Si bien esta política identifica lo que debe hacer el cortafuegos para proteger la red, no incluye instrucciones específicas sobre cómo configurarlo. La política de cortafuegos garantiza que solo el tráfico autorizado entre y salga de la red, lo que reduce las posibilidades de acceso no autorizado.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
Una política de seguridad bien diseñada constituye la columna vertebral de cualquier plan de ciberseguridad que pueda tener una organización. Además de proteger la información confidencial, garantiza el cumplimiento de los requisitos normativos y fomenta la concienciación sobre la seguridad dentro de la empresa.
Comprender los componentes clave, los tipos y las estrategias para desarrollar una política de seguridad proporcionará a las organizaciones la capacidad de proteger mejor sus activos de información, reduciendo los riesgos propagados por un panorama de amenazas en constante evolución. La plataforma de Singularity proporciona las soluciones de seguridad integradas necesarias para crear y aplicar políticas de seguridad integrales en toda su organización.
"Preguntas frecuentes sobre la política de seguridad
Una política de seguridad es un documento formal que describe las funciones, normas y procedimientos de una organización para proteger sus activos de información frente a diversas amenazas, que van desde el acceso no autorizado hasta los ciberataques.
Incluye el propósito, el alcance, las funciones y responsabilidades, la clasificación de datos, el control de acceso, los procedimientos de respuesta a incidentes y los requisitos de cumplimiento.
¿Cuáles son algunos ejemplos de políticas de seguridad?
Entre ellas se incluyen las políticas de seguridad organizativas, las políticas específicas de sistemas y las políticas específicas de cuestiones como el uso del correo electrónico, el uso de Internet y el cifrado de datos.
Las políticas de seguridad sirven para la gestión de riesgos, el cumplimiento de la normativa y el uso aceptable de los recursos para la protección de los activos de información de una organización.
El cumplimiento es importante porque garantiza que la organización se adhiera a los requisitos legales y normativos, lo que ayuda a evitar sanciones, protege la reputación de la organización y garantiza que las medidas de seguridad cumplan con los estándares del sector.

