¿Cómo se vería afectada su organización si datos privados, como listas de clientes, divulgaciones de datos financieros o estrategias comerciales cayesen en manos de hackers? Esto podría tener graves consecuencias financieras y afectar a la reputación general, e incluso acarrear ramificaciones legales. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones siguen restando importancia a la necesidad de contar con medidas sólidas de control de acceso y, por lo tanto, se vuelven susceptibles a ataques cibernéticos.
Este artículo ofrece una breve introducción para comprender los controles de acceso y repasa su definición, tipos, importancia y funciones. El artículo también examina los diferentes enfoques que se pueden adoptar para implementar el control de acceso, analiza los elementos y, a continuación, proporciona las mejores prácticas para las empresas. Además, discutiremos las limitaciones y los problemas de los controles de acceso, junto con las directrices para garantizar la seguridad de su organización.
¿Qué es el control de acceso?
El control de acceso es un tipo de medida de seguridad que limita la visibilidad, el acceso y el uso de los recursos en un entorno informático. Esto garantiza que el acceso a la información y a los sistemas solo lo tengan las personas autorizadas, como parte de la ciberseguridad. Esto hace que el control de acceso sea fundamental para garantizar que los datos confidenciales, así como los sistemas críticos, permanezcan protegidos contra el acceso no autorizado que podría dar lugar a una violación de datos y provocar la destrucción de su integridad o credibilidad. La plataforma de Singularity’s proporciona protección basada en inteligencia artificial para garantizar que el acceso se gestione y aplique correctamente.
¿Por qué es importante el control de acceso para usted y su organización?
El control de acceso es fundamental para la protección de los activos de la organización, que incluyen datos, sistemas y redes. El sistema garantiza que el nivel de acceso sea el ideal para evitar acciones no autorizadas contra la integridad, la confidencialidad y la disponibilidad de la información. Por lo tanto, las empresas necesitan medidas de control de acceso sólidas, no solo a nivel de seguridad, sino también para cumplir con las normas reglamentarias establecidas por la industria, como el RGPD, la HIPAA y la PCI DSS, entre otras.
¿Cómo funciona el control de acceso?
El control de acceso funciona identificando y regulando las políticas de acceso a recursos concretos y las actividades exactas que los usuarios pueden realizar dentro de esos recursos. Esto se lleva a cabo mediante el proceso de autenticación, que consiste en establecer la identidad del usuario, y el proceso de autorización, que consiste en determinar lo que el usuario autorizado es capaz de hacer. Puede ocurrir en varios niveles, como el nivel de red, el nivel de aplicación y el nivel físico, en relación con edificios y otras estructuras.
Implementación de medidas de control de acceso robustas
Para evitar el acceso no autorizado, es muy importante garantizar un control de acceso sólido en su organización. A continuación se explica cómo se puede hacer:
- Identificar los activos y recursos – En primer lugar, es importante identificar qué es lo que resulta crítico para, bueno, prácticamente todo lo que hay dentro de su organización. En la mayoría de los casos, se trata de cosas como los datos confidenciales o la propiedad intelectual de la organización, junto con los recursos financieros o las aplicaciones críticas y las redes asociadas. Además, estará vinculado a ubicaciones físicas, como las salas de servidores. Por supuesto, determinar cuáles son estos activos con respecto a la realización de negocios es realmente solo el comienzo hacia el primer paso para diseñar adecuadamente una estrategia de control de acceso eficaz.
- Definir la política de acceso – Tras la identificación de los activos, lo que queda por hacer es definir la política de control de acceso. Las políticas deben describir qué derechos de acceso se conceden a los usuarios de un recurso y bajo qué normas. Por ejemplo, una política concreta podría insistir en que los informes financieros solo puedan ser consultados por los altos directivos, mientras que los representantes del servicio de atención al cliente pueden ver los datos de los clientes, pero no actualizarlos. En cualquier caso, las políticas deben ser específicas de la organización y equilibrar la seguridad con la usabilidad.
- Autenticación – Los mecanismos de autenticación sólidos garantizarán que el usuario es quien dice ser. Esto incluiría la autenticación multifactorial, de modo que se requieran más de dos factores sucesivos. Estos factores incluyen lo siguiente: algo que saben, una contraseña, utilizada junto con un escaneo biométrico, o un token de seguridad. La autenticación sólida protegerá fácilmente contra el acceso no autorizado si el usuario no dispone de dichos factores, evitando así el acceso en caso de que se roben las credenciales.
- Autorización – Esto implicaría permitir el acceso a los usuarios cuya identidad ya haya sido verificada en función de roles y permisos predefinidos. La autorización garantiza que los usuarios tengan los mínimos privilegios posibles para realizar cualquier tarea concreta; este enfoque se conoce como principio del privilegio mínimo.. Esto ayuda a reducir las posibilidades de acceso accidental o malicioso a recursos confidenciales.
- Supervisión y auditoría – Supervise continuamente sus sistemas de control de acceso y audite ocasionalmente los registros de acceso para detectar cualquier actividad no autorizada. El objetivo de la supervisión es permitirle realizar un seguimiento y responder a posibles incidentes de seguridad en tiempo real, mientras que el objetivo de la auditoría es disponer de registros históricos de acceso, lo que resulta muy útil para el cumplimiento normativo y las investigaciones forenses.
Componentes clave del control de acceso
Un sistema de control de acceso completo se basa en una serie de elementos clave:
- Identificación – La identificación es el proceso utilizado para reconocer a un usuario en el sistema. Por lo general, implica el proceso de reivindicar una identidad mediante el uso de un nombre de usuario o una identificación poco comunes. La identificación es quizás el primer paso del proceso que conforma el control de acceso y sienta las bases para los dos pasos siguientes: la autenticación y la autorización.
- Autenticación – Tras la identificación, el sistema tendrá que autenticar al usuario, es decir, verificar que se trata de un usuario legítimo. Por lo general, esto se puede llevar a cabo mediante uno de estos tres métodos: algo que el usuario sabe, como una contraseña; algo que el usuario tiene, como una llave o una tarjeta de acceso; o algo que el usuario es, como una huella dactilar. Se trata de un proceso sólido para la autenticación del acceso, sin lagunas para el usuario final.
- Autorización – Tras el proceso de autenticación del usuario, el sistema debe pasar por la etapa de tomar decisiones sobre a qué recursos debe acceder cada usuario individual. Este proceso de determinación del acceso se denomina autorización. En este caso, el sistema comprueba la identidad del usuario con respecto a las políticas de acceso predefinidas y permite o deniega el acceso a un recurso específico en función del rol del usuario y los permisos asociados al rol atribuido a ese usuario.
- Responsabilidad – La responsabilidad es la actividad de rastrear las actividades de los usuarios en el sistema. Da cuenta de todas las actividades; en otras palabras, los originadores de todas las actividades pueden rastrearse hasta el usuario que las inició. Esto resulta fundamental en las auditorías de seguridad desde la perspectiva de responsabilizar a los usuarios en caso de que se produzca una brecha de seguridad.
Métodos para implementar el control de acceso
En esta sección se analizan diferentes técnicas y métodos que pueden aplicarse en las organizaciones para integrar el control de acceso. Se tratan métodos y tecnologías prácticos para aplicar eficazmente las políticas de acceso: Abarca métodos y tecnologías prácticos para aplicar las políticas de acceso de manera eficaz:
- Gestión centralizada del acceso: Procesar cada solicitud y permiso de acceso a un objeto en un único centro de las redes de la organización. De este modo, se garantiza el cumplimiento de las políticas y se reduce el grado de dificultad en la gestión de las mismas.
- Autenticación multifactorial (MFA): Se refuerza la autenticación proporcionando más de un nivel de confirmación antes de permitir el acceso a una instalación, por ejemplo, el uso de contraseñas y un escáner de huellas dactilares o el uso de un dispositivo token. Además, mejora las medidas de seguridad, ya que un pirata informático no puede acceder directamente al contenido de la aplicación.
- Soluciones de gestión de identidades y accesos (IAM): Control de las identidades de los usuarios y los derechos de acceso a los sistemas y aplicaciones mediante el uso de herramientas IAM. Las soluciones IAM también ayudan en la gestión del control de acceso de los usuarios y en la coordinación de las actividades de control de acceso.
- Segmentación de la red: La segmentación se basa en características administrativas, lógicas y físicas que se utilizan para limitar el acceso de los usuarios en función de su rol y las regiones de la red. Esto evita la aparición de posibles infracciones y garantiza que solo los usuarios que deben tener acceso a regiones específicas de la red lo tengan.
- Auditorías y revisiones periódicas: La necesidad de llevar a cabo la auditoría de los controles de acceso con el fin de determinar su eficacia y el alcance de su actualización. La implementación de la verificación periódica ayudará a determinar las deficiencias de las políticas de acceso y a idear formas de corregirlas para que se ajusten a las medidas de seguridad.
5 tipos de control de acceso
Estos son los 5 modelos de control de acceso.
1. Control de acceso discrecional (DAC)
El DAC es el modelo de control de acceso más fácil y flexible de manejar. En el DAC, el propietario del recurso ejerce su privilegio de permitir que otros accedan a sus recursos. Sin embargo, la espontaneidad a la hora de conceder este permiso ofrece flexibilidad, pero al mismo tiempo crea un riesgo para la seguridad si los permisos se gestionan de forma imprudente. El DAC se encuentra principalmente en entornos en los que se valora mucho el intercambio de datos, pero en casos muy delicados puede que no sea adecuado.
2. Control de acceso obligatorio (MAC)
El MAC es un modelo de control de acceso más estricto en el que los derechos de acceso son controlados por una autoridad central, por ejemplo, el administrador del sistema. Además, los usuarios no tienen discreción en cuanto a los permisos, y los datos autorizados que suelen denominarse en el control de acceso se encuentran en etiquetas de seguridad adjuntas tanto al usuario como al recurso. Se implementa en organizaciones gubernamentales y militares debido a su mayor seguridad y rendimiento.
3. Control de acceso basado en roles (RBAC)
El RBAC es uno de los modelos de control de acceso más destacados que se utilizan en diversas organizaciones. Los derechos de acceso se conceden en función de los puestos dentro de la organización. Por ejemplo, un directivo puede tener permiso para ver algunos documentos que un empleado normal no tiene permiso para abrir. El RBAC facilita la gestión, ya que los permisos están relacionados con los roles y no con los usuarios, lo que hace más fácil adaptarse a cualquier número de usuarios.
4. ABAC (control de acceso basado en atributos)
A diferencia del RBAC, el ABAC va más allá de las funciones y tiene en cuenta otros atributos del usuario a la hora de determinar los derechos de acceso. Algunos de ellos pueden ser la función del usuario, la hora de acceso, la ubicación, etc. Este modelo ofrece un alto nivel de granularidad y flexibilidad, por lo que una organización podría implementar reglas de política de acceso complejas que se adapten a diferentes escenarios.
5. Control de acceso basado en reglas (RuBAC)
RuBAC es una extensión de RBAC en la que el acceso se rige por un conjunto de reglas que prescribe la organización. Por lo tanto, estas reglas pueden tener en cuenta factores como la hora del día, la dirección IP del usuario o el tipo de dispositivo que utiliza. El RuBAC es especialmente adecuado para aplicarse en condiciones en las que el acceso debe modificarse en función de determinadas condiciones del entorno.
Tanto si utiliza RBAC como ABAC, Singularity Endpoint Protection se integra a la perfección para proteger el acceso en diversos modelos de control
¿Qué es un sistema de control de acceso?
Sistema de control de acceso (ACS): mecanismo de seguridad organizado a través del cual se negocia el acceso a diferentes partes de una instalación o red. Esto se logra utilizando hardware y software para respaldar y gestionar la supervisión, la vigilancia y el control de acceso de diferentes recursos. En el contexto de la ciberseguridad, el ACS puede gestionar el acceso a recursos digitales, como archivos y aplicaciones, así como el acceso físico a ubicaciones.
¿Cómo funciona un sistema de control de acceso?
En términos básicos, una técnica de control de acceso identifica a los usuarios, autentica las credenciales de un usuario reconocido y, a continuación, garantiza que se conceda o se deniegue el acceso de acuerdo con las normas ya establecidas. Se pueden utilizar todo tipo de métodos de autenticación; la mayoría de los métodos se basan en la autenticación del usuario, para lo cual se utilizan información secreta, escáneres biométricos y tarjetas inteligentes. Una vez determinada la autenticidad del usuario, se comprueba una política de control de acceso para permitir al usuario el acceso a un recurso concreto.
Implementación de un sistema de control de acceso
A la hora de implementar un sistema de control de acceso, se debe seguir un enfoque estructurado:
- Evaluar las necesidades: Averiguar las necesidades de seguridad de la organización para poder identificar el sistema de control de acceso adecuado.
- Elegir el sistema adecuado: Elegir un sistema que realmente se adapte a las necesidades de seguridad, ya sea un sistema independiente en entornos de pequeñas empresas o un sistema totalmente integrado en grandes corporaciones.
- Defina las políticas: Establezca políticas de control de acceso muy claras que describan claramente quién puede acceder a qué recursos y en qué tipo de circunstancias.
- Implemente y configure: Instale el sistema de control de acceso con las políticas ya desarrolladas y configure todo, desde los mecanismos de autenticación hasta los registros de acceso.
- Formar a los usuarios: Capacitar a los usuarios en el funcionamiento del sistema y enseñarles los protocolos que deben seguir en materia de seguridad.
- Supervisar y mantener: El sistema se supervisará constantemente para detectar cualquier acceso no autorizado y/o intento de invasión y se actualizará con todas las vulnerabilidades de "curl".
¿Qué debe buscar en una herramienta de control de acceso?
A la hora de elegir una herramienta de control de acceso, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Facilidad de uso: La herramienta debe permitir una configuración y una gestión sencillas.
- Escalabilidad: La herramienta debe ser escalable a medida que la organización crece y tiene que gestionar millones de usuarios y recursos.
- Integración: Se integra con los sistemas del cliente, la infraestructura de seguridad existente y otras herramientas de ciberseguridad.
- Personalización: Busque una herramienta que le permita personalizarla para crear la política de acceso que necesita para cumplir con sus requisitos de seguridad específicos y estrictos.
- Conformidad: Asegúrese de que el producto le permita cumplir con todos los estándares de la industria y los requisitos normativos gubernamentales.
- Soporte y mantenimiento: Elija una herramienta que cuente con un soporte fiable y que ofrezca actualizaciones frecuentes para poder hacer frente a las amenazas de seguridad emergentes.
¿Cuáles son las ventajas del control de acceso?
La implementación del control de acceso en su organización ofrece numerosas ventajas:
- Mayor seguridad: Protege los datos y los programas para evitar que cualquier usuario no autorizado acceda a material confidencial o a servidores restringidos.
- Cumplimiento normativo: Realiza un seguimiento de quién tendrá acceso a los datos regulados (de esta manera, nadie podrá leer sus archivos en caso de incumplimiento del RGPD o la HIPAA).
- Reducción del riesgo de amenazas internas: Restringe los recursos necesarios para reducir las posibilidades de amenazas internas, limitando el acceso a secciones concretas solo a personas autorizadas.
- Mayor responsabilidad: Registra las actividades de los usuarios, lo que simplifica la auditoría y la investigación de las amenazas de seguridad, ya que se puede obtener un informe de quién hizo qué, a qué y cuándo.
- Gestión simplificada: Remite todo el control de acceso al centro, lo que simplifica las acciones de aplicación de políticas y gestión de permisos para acceder a los recursos de la organización, reduciendo así la duración y las posibilidades de error.
Limitaciones y retos del control de acceso en la ciberseguridad
Aunque el control de acceso es un aspecto fundamental de la ciberseguridad, no está exento de retos y limitaciones:
- Complejidad: Como se ha indicado, el uso de sistemas de control de acceso puede no ser una tarea fácil, especialmente cuando la organización es grande y cuenta con muchos recursos.
- Coste: Una de las desventajas de implementar y utilizar sistemas de control de acceso es su coste relativamente elevado, especialmente para las pequeñas empresas.
- Resistencia de los usuarios: Es posible que las personas no estén de acuerdo con seguir estrictamente algunas políticas de control de acceso y que empleen diversas formas de eludirlas en el curso de su trabajo, lo que puede suponer una amenaza para la seguridad.
- Falsos positivos: Los sistemas de control de acceso pueden, en algún momento, denegar el acceso a usuarios que se supone que deben tenerlo, lo que dificulta las operaciones de la empresa.
- Amenazas en evolución: De vez en cuando aparecen nuevas formas de amenazas, por lo que el control de acceso debe actualizarse de acuerdo con ellas.
Mejores prácticas de control de acceso para organizaciones
A continuación se indican algunas prácticas recomendadas que se deben tener en cuenta a la hora de garantizar el control de acceso dentro de su organización:
- Implemente la autenticación multifactor (MFA): Implemente autenticación multifactorial para que, además de las contraseñas, se establezca otro nivel de seguridad.
- Revisar periódicamente los controles de acceso de los usuarios: Revisar periódicamente y reajustar los controles de acceso para que se ajusten a las funciones y responsabilidades actuales.
- El principio del mínimo privilegio: Limitar el acceso al mínimo necesario para que los usuarios realicen su trabajo.
- Supervise y audite los registros de acceso: Supervise los registros de acceso en busca de cualquier actividad sospechosa y audítelos para mantenerlos dentro del marco de las políticas de seguridad.
- Forme a los empleados: Concienciar a todos los empleados sobre la importancia del control de acceso y la seguridad, y sobre cómo mantener la seguridad de forma adecuada.
Para garantizar la eficacia de sus políticas de control de acceso, es esencial integrar soluciones automatizadas como la plataforma impulsada por IA de Singularity.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónEjemplo real de control de acceso
Ejemplo 1: Implementación de RBAC en el sistema sanitario
El RBAC es importante para el sector sanitario a fin de proteger los datos de los pacientes. El RBAC se utiliza en hospitales y clínicas para garantizar que solo un grupo concreto de trabajadores, por ejemplo, médicos, enfermeros y otro personal administrativo, pueda acceder a los historiales de los pacientes. Este sistema clasifica el acceso según las funciones y responsabilidades, lo que mejora las medidas de seguridad de los datos de los pacientes y cumple los requisitos de la ley HIPAA. Por ejemplo, una enfermera puede ver el historial de un paciente, mientras que un administrativo u otro miembro del personal solo puede ver los datos de facturación. Este tipo de control de acceso minimiza la probabilidad de exponer los datos de los pacientes, al tiempo que proporciona solo la información necesaria para cumplir con las responsabilidades laborales en los centros sanitarios.
Ejemplo 2: Implementación del control de acceso a la red para el entorno corporativo
En muchas grandes empresas, la razón principal para implementar el control de acceso a la red (NAC) es proteger el acceso a la red interna. Los sistemas NAC hacen que los empleados verifiquen sus equipos para establecer conexiones de red solo con dispositivos acreditados. Por ejemplo, una empresa puede decidir utilizar el NAC para aplicar políticas de seguridad como las versiones más recientes de antivirus y sistemas operativos actualizados, entre otras. Esto implica que solo los dispositivos que cumplan con los estándares mencionados pueden conectarse a la red corporativa, lo que minimiza las brechas de seguridad y, por lo tanto, reduce la tasa de ciberataques. Poder gestionar el tipo de dispositivos que pueden conectarse a una red es una forma de mejorar la seguridad de la empresa y evitar intentos no autorizados de acceder a información.
Conclusión
Controlar el acceso a los recursos importantes es un aspecto crucial para proteger los activos digitales de una organización. Con el desarrollo de sólidas barreras de control de acceso, es posible proteger la información y las redes de la organización contra personas que no están autorizadas a acceder a dicha información, cumplir los requisitos normativos establecidos y controlar las amenazas relacionadas con el personal interno. A pesar de las dificultades que pueden surgir a la hora de poner en práctica y administrar los planes de control de acceso, se pueden implementar mejores prácticas y seleccionar las herramientas de control de acceso adecuadas para superar dichos impedimentos y mejorar el estado de seguridad de una organización.
"Preguntas frecuentes sobre control de acceso
Básicamente, el control de acceso lleva a cabo cuatro funciones clave: controlar y realizar un seguimiento del acceso a una serie de recursos, validar las identidades de los usuarios, otorgar autorizaciones basadas en políticas predefinidas y observar y documentar todas las actividades de los usuarios.
Una ACL, o lista de control de acceso, es una lista de permisos adjunta al recurso. Define todos los usuarios y procesos del sistema que pueden ver el recurso y las acciones que esos usuarios pueden realizar.
El control de acceso desempeña un papel fundamental en la seguridad de los datos, ya que limita el acceso a la información confidencial únicamente a los usuarios autorizados. De este modo, se reduce la posibilidad de que se produzcan violaciones de datos o accesos no autorizados a la información.
El control de acceso garantiza que solo los usuarios autorizados tengan acceso a los datos confidenciales, lo que claramente se relaciona con algunas de las condiciones de normativas como el RGPD, la HIPAA y la PCI DSS.

