En el panorama digital actual, los datos han adquirido la posición del nuevo petróleo al describir lo fundamentales que son para impulsar los negocios y obtener resultados. Las organizaciones dependen en gran medida de los datos en todas las decisiones y formulaciones de estrategias en todos los frentes, incluida la eficiencia en el frente operativo. Sin embargo, esta mayor dependencia conlleva una cantidad significativa de riesgos, entre los que destacan las amenazas cibernéticas. Una de las más peligrosas es la exfiltración de datos, que consiste en la transferencia de información confidencial fuera de un ordenador o una red.
Puede ser perpetrada por agentes externos maliciosos, amenazas internas o malware automatizado, ampliamente distribuido a través de Internet con el objetivo de utilizar los datos robados para obtener dinero o realizar espionaje corporativo. Esto puede ser perjudicial, ya que la exfiltración de datos puede tener graves consecuencias. El coste de la recuperación, las multas reglamentarias y las posibles acciones legales de las partes afectadas pueden suponer pérdidas enormes para una organización.
La exfiltración de datos se ha convertido en un objetivo cada vez más preferido por los ciberdelincuentes. De hecho, se ha registrado un aumento espectacular del 64 % de los encuestados que han informado de este tipo de incidentes, frente al 46 % anterior. Este artículo trata de analizar los métodos de exfiltración de datos, su impacto en las organizaciones y las medidas que se pueden tomar para prevenir la exfiltración de datos y proteger la información confidencial.
Comprender cómo funciona la exfiltración de datos permitirá proteger mejor el activo más valioso que posee una empresa: sus datos. En esta guía se analizará el significado de la exfiltración de datos, su impacto y sus diferentes tipos. Repasaremos los métodos habituales de detección de la exfiltración de datos e incluiremos cómo incorporar los mejores procesos de protección contra la exfiltración de datos.
 ¿Qué es la exfiltración de datos?
¿Qué es la exfiltración de datos?
 La exfiltración de datos se refiere a la copia, transferencia y recuperación no autorizadas de información confidencial de un ordenador o una red, un proceso que puede involucrar datos personales, registros financieros, propiedad intelectual y otros datos comerciales confidenciales.
La exfiltración de datos puede llevarse a cabo mediante ataques de malware o amenazas internas, así como eludir protocolos de seguridad débiles. En la mayoría de los casos, es un precursor de incidentes cibernéticos más graves, como el robo de identidad, el espionaje corporativo o incluso la violación de datos. Por lo tanto, es una de las principales preocupaciones de todas las organizaciones de cualquier sector.
¿Cómo se produce la exfiltración de datos?
La exfiltración de datos puede realizarse de diversas formas, especialmente aprovechando las vulnerabilidades inherentes a la tecnología, las malas prácticas de seguridad o los errores humanos. Se utilizan diversas técnicas para extraer información confidencial sin ser detectados. En resumen, estos son los métodos más comunes:
- Malware: Los atacantes suelen utilizar software malicioso para infiltrarse en un sistema. Una vez dentro, el malware puede buscar datos confidenciales, como información de clientes o registros financieros, y luego transferir estos datos a una ubicación externa. El malware puede disimular esta actividad para evitar ser detectado por los sistemas de seguridad. Entre los ejemplos de malware utilizado para la exfiltración de datos se incluyen los troyanos, los keyloggers y el ransomware.
- Phishing: Un ataque de phishing es una forma de ingeniería social en la que los atacantes envían correos electrónicos engañosos o crean sitios web falsos para solicitar información de inicio de sesión a los empleados. Una vez que los atacantes tienen acceso al sistema, pueden extraer datos. Estos ataques de phishing son muy peligrosos porque aprovechan cualquier error humano, lo que hace que incluso los sistemas más seguros sean vulnerables.
- Amenazas internas: Esto incluye el acceso por parte de personas internas o contratistas que están autorizados para acceder a dicha información. En ocasiones, las personas internas extraen deliberadamente la información por motivos económicos o personales, o como parte del espionaje corporativo. Otras veces, se trata de una filtración involuntaria por parte de personas internas debido a un mal manejo de la información confidencial o al incumplimiento de los protocolos de seguridad, como el envío de archivos confidenciales a destinatarios equivocados o el uso de dispositivos no seguros.
- Configuraciones erróneas de la red: Las debilidades o configuraciones erróneas en la seguridad de la red, como puertos abiertos, cortafuegos inadecuados o API mal protegidas, pueden facilitar a los atacantes el acceso a los datos internos. Los atacantes pueden aprovechar estas configuraciones incorrectas para eludir los controles de seguridad y robar datos sin activar las alarmas.
Impacto de la exfiltración de datos en las empresas
La exfiltración de datos puede tener efectos muy perjudiciales para las organizaciones en términos de sus estructuras, operaciones generales y sostenibilidad a largo plazo. A continuación se enumeran los principales impactos que sufren las empresas cuando se comprometen datos confidenciales:
- Pérdidas financieras: De todas las repercusiones que conlleva la filtración de datos, la pérdida financiera es probablemente la más directa. Las empresas suelen incurrir en enormes costes en esfuerzos de recuperación, además de investigaciones forenses, reparaciones del sistema e incluso actualizaciones de seguridad. Las organizaciones también pueden enfrentarse a otros costes derivados de demandas judiciales de clientes o socios afectados. Estas cargas financieras pueden verse agravadas por multas reglamentarias, sobre todo si la organización no cumple con la legislación en materia de protección de datos, como el RGPD o la HIPAA.
- Daño a la reputación: En caso de violación de datos, la organización sufrirá un daño enorme a su reputación debido a la pérdida de confianza de los clientes. A medida que aumenta la concienciación de los consumidores sobre las cuestiones relacionadas con la privacidad de los datos, estos pueden llevar su negocio a otra parte si su información no está bien protegida. Una mala reputación puede provocar una baja fidelidad de los clientes, mala publicidad y problemas a largo plazo para captar nuevos clientes.
- Interrupción operativa: La filtración de datos puede interrumpir las operaciones comerciales normales. Cuando se produce una violación en el sistema, las organizaciones pueden verse obligadas a congelar momentáneamente algunas de sus operaciones para investigar el incidente, determinar la magnitud de la amenaza y establecer las medidas de seguridad pertinentes. La se verá afectada, ya que los empleados se verán obligados a dedicarse a resolver la crisis en lugar de realizar su trabajo habitual.
Exfiltración de datos frente a fuga de datos frente a violación de datos
Para crear una estrategia adecuada de gestión de la seguridad de los datos para las organizaciones, es necesario comprender las diferencias entre la exfiltración de datos, la fuga de datos y las violaciones de datos. Cada término se refiere a un aspecto diferente del compromiso de los datos, y conocer estas diferencias servirá de guía para dar las respuestas adecuadas. A continuación se explica cómo desglosarlo:
- Exfiltración de datos: La exfiltración de datos es la transferencia no autorizada de datos fuera de un sistema o red. Por lo general, es maliciosa, y los ciberdelincuentes la han asociado al delito, ya que roban información confidencial para obtener beneficios económicos mediante el espionaje corporativo o cualquier otro motivo malintencionado. La exfiltración de datos puede llevarse a cabo mediante malware, amenazas internas o vulnerabilidades de la red. Dado que la transferencia no está autorizada, el temor radica en la posible amenaza a la confidencialidad e integridad de los datos exfiltrados.
- Fuga de datos: La fuga de datos tiene que ver con la exposición accidental o involuntaria de cierta información confidencial debido a malas prácticas de seguridad o configuraciones erróneas del sistema, así como a errores humanos. Es decir, existe la exfiltración intencionada de datos y la fuga de datos, que se produce por mera intención y tiene enormes consecuencias. Esto puede ocurrir en casos como los destacados anteriormente: por ejemplo, un almacenamiento en la nube mal configurado o documentos confidenciales compartidos por error a través de una red no segura.
- Violación de datos: Se accede o se divulga información confidencial sin autorización. Las violaciones de datos se producen a través de fuentes tan diversas como la exfiltración de datos, la fuga de datos y el robo de dispositivos que contienen información confidencial. El acceso o la divulgación no autorizados, que pueden dar lugar a acciones legales o pérdidas económicas, son quizás el aspecto más característico de una violación de datos. Las violaciones de datos pueden clasificarse generalmente en dos grandes categorías: "violación de la confidencialidad", en la que se divulgan los datos, o "violación de la integridad", en la que se alteran o destruyen los datos.
Tipos de exfiltración de datos
La exfiltración de datos se puede clasificar de diversas maneras en función de las técnicas utilizadas para capturar información confidencial. Comprender estas categorías puede ayudar a las organizaciones a determinar las posibles vulnerabilidades y reforzar sus sistemas de seguridad. Estas son las principales clasificaciones de la exfiltración de datos:
- Exfiltración física: La exfiltración física se produce mediante la transferencia física de datos utilizando dispositivos como memorias USB, discos duros externos o CD. Este tipo de exfiltración suele ser realizada por una persona interna o que tiene acceso directo al sistema que aloja el ordenador o la red. Dado que los datos se copian en un dispositivo portátil, pasan desapercibidos, ya que pueden sacarse fácilmente de las instalaciones. La exfiltración física es muy peligrosa porque supone eludir los controles de seguridad de la red, por lo que el robo de información confidencial puede llevarse a cabo sin mucha complicación./li>
- Exfiltración basada en la red: La exfiltración basada en la red se transfiere a través de Internet o de una conexión de red. En la mayoría de los casos, se lleva a cabo mediante malware, herramientas de acceso remoto o aprovechando vulnerabilidades de la red. El atacante puede utilizar, entre otros métodos, el rastreo de paquetes, el túnel y el cifrado para ocultar dicha actividad en el proceso de exfiltración. La exfiltración basada en la red es arriesgada, ya que la mayoría de las veces se produce en un abrir y cerrar de ojos y puede ser difícil de detectar, a menos que el atacante utilice métodos sigilosos.
- Exfiltración en la nube: La exfiltración en la nube es el robo de datos del almacenamiento en la nube. Este tipo de exfiltración aprovecha las prácticas de seguridad deficientes, como controles de acceso deficientes, configuraciones incorrectas o prácticas de cifrado deficientes. A medida que las empresas dependen cada vez más de los servicios en la nube, las vulnerabilidades de la infraestructura de la nube pueden quedar expuestas a los atacantes, que pueden acceder a datos confidenciales y exfiltrarlos. Esto es motivo de preocupación, ya que la exfiltración en la nube implica grandes cantidades de datos y podría no detectarse si no se configuran las herramientas de supervisión adecuadas.
Técnicas comunes de ciberataques de exfiltración de datos
La exfiltración de datos se suele realizar con la ayuda de diversas técnicas de ciberataque que permiten a los atacantes robar datos confidenciales de la organización víctima sin que esta se dé cuenta. Conocer bien estas técnicas es el primer paso para implementar las medidas de seguridad adecuadas. A continuación se enumeran algunas de las técnicas más comunes utilizadas por los atacantes:
- Comando y control (C2): se trata de una técnica mediante la cual los atacantes crean un canal de control remoto a través de los sistemas infectados. Una vez que un sistema se ve comprometido, el atacante puede enviar comandos para extraer datos o realizar otras acciones maliciosas. Los atacantes establecen servidores C2 para permitir la comunicación continua con los sistemas comprometidos sin que se produzcan alertas inmediatas.
- Robo de credenciales: Robo de credenciales es el robo no autorizado de las credenciales de acceso de los usuarios, incluidos sus nombres de usuario y contraseñas, para obtener acceso no autorizado a sistemas y datos. Esto puede hacerse mediante ataques de phishing, en los que los atacantes crean un mensaje que obliga a alguien a permitir el acceso a su información de inicio de sesión, o incluso mediante keyloggers y otro malware diseñado para capturar las pulsaciones del teclado y acceder fácilmente a los datos confidenciales almacenados en las redes corporativas.
- Compresión y cifrado de datos: El uso de mecanismos de compresión y cifrado puede permitir a los atacantes camuflar el tipo de información exfiltrada. Por ejemplo, pueden comprimir archivos y, en el proceso, reducir el tamaño de los datos transferidos, lo que facilita su velocidad de transmisión. Una segunda capa de seguridad que permite a los atacantes ocultar el contenido de los archivos a los sistemas de seguridad que no escanean la información cifrada es el cifrado. De esta manera, los atacantes pueden evitar ser detectados mientras transfieren información confidencial.
¿Cómo funciona la exfiltración de datos?
La exfiltración de datos suele producirse a través de una serie de pasos que se llevan a cabo por etapas, lo que hace que estos ataques sean bastante sencillos para los atacantes. Conocer estos pasos ayuda a encontrar puntos débiles y a cerrar todas las brechas en las defensas de las organizaciones. Algunas de las etapas principales son:
- Reconocimiento: En esta etapa inicial, los atacantes obtienen información sobre la organización objetivo, incluyendo el diseño de la red, las medidas de seguridad empleadas y los puntos débiles. Dicho reconocimiento puede implicar la búsqueda de puertos abiertos y la identidad de la versión del software, así como la recopilación de datos sobre los empleados a través de las redes sociales o el sitio web de la empresa. Cuanta más información recopilen los atacantes, más eficaz será su ataque.
- Intrusión: Una vez que los atacantes han recopilado toda la información, comienzan a irrumpir en los sistemas de una organización. Esto se puede hacer de muchas maneras: explorando vulnerabilidades, mediante phishing o ingeniería social, que hace que los empleados revelen el acceso. Una intrusión adecuada permite a los atacantes obtener el punto de apoyo deseado en la red.
- Recopilación de datos: Una vez que acceden al recurso, recopilan todos los datos confidenciales de interés. Algunos ejemplos de datos son la información personal, los registros financieros, la propiedad intelectual o los datos confidenciales. Dado que la eficiencia es primordial, los atacantes pueden recurrir a herramientas automatizadas para comprobar y extraer datos rápidamente.
- Exfiltración de datos: En esta etapa, los atacantes trasladan los datos recopilados a una ubicación diferente, que suele ser otro servidor situado lejos de la ubicación de la organización. Estos servidores son propiedad del atacante o están gestionados por él. Los traslados pueden realizarse mediante uno o varios de los métodos anteriores: canales C2 o exfiltración basada en la web, pero el objetivo principal es ocultar la eliminación de los datos de forma imperceptible, de modo que no se active la alarma de los sistemas de seguridad de la organización correspondiente.
- Borrar huellas: Por lo general, después de exfiltrar los datos, los atacantes intentarán limpiar los registros u otras pruebas del ataque para no ser detectados. Para ello, pueden eliminar archivos de registro, cambiar la fecha y hora de los eventos o desactivar las funciones de seguridad. Todas estas medidas son fundamentales para ayudar a los atacantes a evitar ser descubiertos y también para ampliar su acceso a los sistemas que han comprometido.
Riesgos de la exfiltración de datos
Los riesgos que conlleva la exfiltración de datos son graves y tendrán efectos permanentes en las organizaciones. A continuación se enumeran algunos de los principales riesgos:
- Pérdida de datos: El principal riesgo de la exfiltración de datos es que puede provocar la pérdida de información irreemplazable. Los datos robados nunca se recuperan, por lo que la pérdida es permanente y afecta a todas las operaciones comerciales y movimientos estratégicos.
- Mayor vulnerabilidad: Una organización que ha sufrido un incidente de exfiltración de datos puede ser más susceptible a futuros ataques. Una vez que los atacantes han obtenido acceso a un sistema, es posible que estos dejen abierta una puerta trasera para volver a entrar o incluso que la compartan en la web oscura con las credenciales robadas, lo que les da a ellos o a otros atacantes una posible vía directa para volver a violar el sistema.
- Problemas de cumplimiento normativo: La filtración o exfiltración de datos no confidenciales puede provocar un número significativo de infracciones de las normativas de protección de datos, como el RGPD o la HIPAA. En caso de que se determine que no cumplen con la normativa, las organizaciones tendrán que hacer frente a multas gigantescas, consecuencias legales y daños a su reputación, lo que agravaría aún más las consecuencias de la exfiltración de datos.
¿Cómo detectar la exfiltración de datos?
La exfiltración de datos, difícil de detectar, suele ocultarse tras el tráfico normal de la red, donde se esconden las actividades maliciosas. Un enfoque multidimensional de la supervisión podría mejorar las posibilidades de identificar un intento de exfiltración de datos. A continuación se presentan algunas estrategias eficaces para su detección:
- Implementar un sistema de gestión de información y eventos de seguridad (SIEM): un sistema SIEM supervisa y analiza las alertas de seguridad proporcionadas por las aplicaciones y el hardware de red en tiempo real. Agrega datos de registro de diversas fuentes y los analiza con análisis de alto nivel para identificar patrones o comportamientos sospechosos. Algunas soluciones de SIEM están diseñadas y son capaces de detectar comunicaciones de malware que comparten servidores de comando y control (C2), lo que permite a las organizaciones reaccionar rápidamente ante posibles amenazas. Las organizaciones mejoran sus capacidades de detección de amenazas con mejoras en el análisis de datos que se realizarán de forma continua en toda la red.
- Realizar una supervisión exhaustiva de los protocolos de red: La supervisión periódica de todo el tráfico de red, especialmente el tráfico en puertos abiertos, es fundamental para identificar anomalías que puedan indicar una filtración de datos. Esto implica vigilar el uso del ancho de banda para detectar picos o patrones inusuales, como transferencias sostenidas que superen los umbrales habituales de la empresa (por ejemplo, más de 50 GB). Estas anomalías podrían justificar una investigación más profunda. Las organizaciones pueden utilizar herramientas diseñadas para analizar el tráfico de red e identificar desviaciones de los valores de referencia establecidos, lo que ayuda a distinguir entre la actividad empresarial legítima y las posibles violaciones de datos.
- Analizar los patrones de tráfico saliente en busca de anomalías: Los atacantes suelen utilizar malware que necesita comunicarse periódicamente con servidores C2 para la exfiltración de archivos. Este comportamiento se manifiesta en ráfagas periódicas de tráfico saliente, a menudo denominadas "balizas", que se producen principalmente a través de puertos comunes como HTTP (80) y HTTPS (443). Por lo tanto, las organizaciones establecen la base de los patrones de tráfico normales para el tráfico saliente y la comparan con cualquier desviación. Las variantes avanzadas de malware, como SUNBURST, pueden diseñarse para que sus intervalos de comunicación sean aleatorios. En tales escenarios, los algoritmos de detección de anomalías son los componentes críticos que ayudan a identificar cambios sutiles en el tráfico./li>
¿Cómo prevenir la exfiltración de datos?
Prevenir la exfiltración de datos requiere un enfoque integral que aborde diversas vulnerabilidades en toda la infraestructura de TI de una organización. Mediante la implementación de una estrategia de seguridad multicapa, las organizaciones pueden reducir significativamente el riesgo de transferencia de datos no autorizada. A continuación se indican algunas medidas preventivas clave:
- Implementar un firewall de próxima generación (NGFW): Los firewalls de próxima generación ofrecen una seguridad significativamente mayor, ya que analizan el acceso a las conexiones salientes y regulan el tráfico multiformato. Los cortafuegos tradicionales se centran principalmente en el tráfico entrante, mientras que el objetivo de un cortafuegos de última generación es examinar todas las conexiones salientes, lo que ayuda a identificar y bloquear las comunicaciones C2. Además, muchos de los NGFW utilizan la detección de malware basada en firmas y facilitan la interceptación del comportamiento conocido del malware.
- Utilizar un sistema de gestión de información y eventos de seguridad (SIEM): Los SIEM son fundamentales para supervisar y detectar amenazas. Los datos se recopilan en tres estados principales: en reposo, en uso y en tránsito. Esto implica que se pueden señalar las transmisiones no autorizadas desde terminales remotos, incluso desde ordenadores portátiles. Los SIEM recopilan registros de cientos de miles de fuentes, lo que puede alertar a los equipos de seguridad sobre actividades inusuales e intentos de filtración de datos.
- Adopte una arquitectura de confianza cero: Una arquitectura de confianza cero garantiza un proceso de verificación para cada usuario y dispositivo que intente acceder a datos confidenciales. Asume que las amenazas pueden provenir tanto del interior como del exterior de la red, lo que requiere una autenticación y autorización continuas para cada transferencia de datos. Aunque la implementación de la confianza cero afecta al rendimiento de los puntos finales debido a la inspección constante de las conexiones salientes, la protección adicional contra la pérdida de datos confidenciales bien vale la pena.
- Implementar soluciones de prevención de pérdida de datos (DLP): Las soluciones de prevención de pérdida de datos aplican las políticas de la organización en materia de cumplimiento de los datos que se transfieren. La tecnología DLP evalúa el contenido de los datos que se transfieren, lo que puede ayudar a detectar información confidencial que sale de una organización y bloquearla. El establecimiento de políticas estrictas sobre el uso y la transferencia de datos puede permitir a las organizaciones detectar posteriormente actividades sospechosas y abordar posibles riesgos de exfiltración de datos.
Ejemplos de filtración de datos
Bloquear la filtración de datos requeriría un enfoque muy holístico y bastante profundo en esencia, es decir, abordar las numerosas vulnerabilidades repartidas por la infraestructura informática de una organización. Un enfoque de seguridad multicapa minimizará significativamente la transferencia no autorizada de datos. Algunas de las medidas preventivas clave son:
- Violación de datos de Target (2013): Una de las violaciones más conocidas se produjo cuando los atacantes accedieron a la red de Target durante la temporada navideña de compras, utilizando credenciales de proveedores comprometidas. El acceso no autorizado extrajo la información de las tarjetas de crédito de unos 40 millones de clientes y los datos personales, como el nombre, la dirección, el número de teléfono y el correo electrónico, de otros 70 millones de clientes. La violación no solo causó importantes pérdidas económicas, sino que también dañó gravemente la reputación de Target y la confianza de sus clientes.
- Yahoo (2013-2014): El hackeo permitió a los piratas informáticos acceder sin autorización a 3000 millones de cuentas de usuarios de Yahoo. Los datos comprometidos incluían nombres, direcciones de correo electrónico, números de teléfono y contraseñas cifradas. La violación se denunció en su totalidad en 2016, pero suscitó poca atención, ya que el informe provocó una caída drástica de la valoración de Yahoo. La magnitud de la filtración puso de manifiesto las profundas preocupaciones sobre la privacidad de los usuarios y las prácticas de seguridad de los datos, que merecen una crítica severa y un escrutinio regulatorio.
- Equifax (2017): Equifax es una de las agencias de información crediticia más antiguas de Estados Unidos. Un ataque a la agencia logró exponer la información confidencial de casi 147 millones de personas a los piratas informáticos. La violación se produjo debido a una vulnerabilidad en un marco de aplicaciones web que Equifax no había corregido a tiempo. Entre los datos comprometidos se encontraban números de la seguridad social, fechas de nacimiento, direcciones e incluso algunos números de permisos de conducir. La filtración supuso un duro golpe para Equifax, ya que perdió la confianza de los consumidores y tuvo que hacer frente a importantes gastos legales y multas reglamentarias que se tradujeron en un coste total de más de 4000 millones de dólares.
- Marriott International (2018): Marriott reveló una filtración de datos en la que los piratas informáticos accedieron a la base de datos de reservas de huéspedes de Starwood y robaron unos 500 millones de registros de reservas de huéspedes. Esta información incluía nombres, direcciones postales, números de teléfono, direcciones de correo electrónico, números de pasaporte y fechas de nacimiento de los huéspedes. Una violación tan masiva de la privacidad y la seguridad de los clientes despertó inmediatamente la alarma, lo que dio lugar a investigaciones por parte de varios organismos reguladores y a una importante multa impuesta por la Oficina del Comisionado de Información del Reino Unido.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
La exfiltración de datos es una grave amenaza para las organizaciones de cualquier tamaño debido al daño potencial que puede causar a los elementos financieros, reputacionales y operativos de una empresa, que puede ser muy profundo y duradero. Teniendo en cuenta que los ciberdelincuentes están perfeccionando sus habilidades, se ha vuelto muy importante comprender cómo se produce la exfiltración de datos, su impacto en las empresas y qué medidas se pueden aplicar para prevenirla.
Los controles están diseñados para partir de una postura de seguridad más proactiva que incorpore una supervisión sólida, una evaluación exhaustiva de los riesgos y estrategias de respuesta adecuadas para mitigar los riesgos que pueden producirse en la exfiltración de datos. Proteger la información confidencial no es solo un reto técnico, sino una necesidad empresarial fundamental que salvaguarda el activo más valioso de una organización: sus datos.
"FAQs
La exfiltración de datos puede llevarse a cabo a través de una amenaza interna, una amenaza externa o ambas. También puede ser el resultado de un ataque de ingeniería social contra un empleado dentro de una organización.
A continuación se indican algunas formas de defenderse contra los ataques de exfiltración de datos:
- La exfiltración de datos se puede prevenir mediante el cifrado de datos, evaluaciones de riesgos periódicas y auditorías de seguridad
- Las herramientas de ciberseguridad robustas también serían una buena inversión
- Educar a los empleados sobre la concienciación y las prácticas de mitigación de la exfiltración de datos.
Las consecuencias de la filtración de datos son pérdidas económicas, fugas de datos de clientes y pérdida de secretos comerciales. Debido a la seguridad de los datos confidenciales de una organización, también da lugar a cargos legales y por incumplimiento normativo.
Exfiltración de datos DNS, correos electrónicos salientes, ataques de ingeniería social y phishing, errores humanos y comportamientos maliciosos en la nube.

