Se prevé que el coste global de la ciberdelincuencia alcance los 10,5 billones de dólares anuales en 2025. A medida que las empresas dependen cada vez más de los sistemas digitales, el riesgo de ciberataques sigue creciendo a un ritmo alarmante. Cada día, organizaciones de todo el mundo se enfrentan a amenazas como infecciones de malware, ataques de ransomware, violaciones de datos e incidentes de denegación de servicio (DoS). El daño causado por estos incidentes va más allá de la pérdida económica inmediata, ya que también afecta a la continuidad del negocio, el cumplimiento normativo y la confianza de los clientes.
¿En qué medida está preparada su organización para responder a un ciberataque? ¿Dispone de las herramientas y los procesos necesarios para investigar y comprender la causa raíz de una violación?
Aquí es donde la investigación forense en ciberseguridad cobra una importancia fundamental. Comprender y aplicar la investigación forense en ciberseguridad se ha convertido en algo crucial a medida que estos ataques se vuelven más sofisticados.
La investigación forense en ciberseguridad consiste en descubrir, analizar y preservar las pruebas digitales tras un ciberataque. Ayuda a las organizaciones a mitigar los daños, comprender cómo se produjo el ataque y prevenir incidentes futuros.
Esta publicación ofrece una guía completa sobre la investigación forense en ciberseguridad. También desglosa los procesos, las herramientas y las mejores prácticas que pueden ayudar a las organizaciones a adelantarse a las cambiantes amenazas cibernéticas.
¿Qué es la investigación forense en ciberseguridad?
La investigación forense en ciberseguridad se conoce a menudo como investigación forense digital o investigación forense informática. Implica la investigación de ciberataques y otras actividades ilegales llevadas a cabo en el espacio digital. Abarca la identificación, recopilación, conservación y análisis de pruebas digitales, que se pueden utilizar para comprender la naturaleza y el alcance de un ataque. Es fundamental recopilar y manejar estas pruebas de manera que se preserve su integridad y sean admisibles en los tribunales.
Además, no se limita a investigar incidentes pasados. Desempeña un papel proactivo en la mejora de la postura de seguridad general de una organización. Además, la investigación forense en ciberseguridad identifica vulnerabilidades, evalúa posibles vectores de ataque y ofrece recomendaciones sobre cómo reforzar las defensas. El objetivo no es solo responder a los incidentes, sino también evitar que se produzcan.
¿Por qué es importante la investigación forense en ciberseguridad?
La investigación forense en ciberseguridad es muy importante en el entorno actual. Dado que los ciberdelincuentes evolucionan constantemente sus tácticas, tener la capacidad de investigar incidentes y descubrir pruebas cruciales es vital por varias razones:
- Detectar y comprender los ataques: Sin la investigación forense en ciberseguridad, muchos ciberataques pasarían desapercibidos o seguirían sin entenderse. La investigación forense en ciberseguridad ayuda a descubrir cómo se produjo un ataque, como las tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) utilizados por los atacantes. Por lo tanto, este conocimiento es esencial para cerrar las brechas de seguridad.
- Cumplimiento legal: Muchas industrias están sujetas a regulaciones que exigen a las organizaciones seguir protocolos específicos cuando se producen violaciones de datos. La investigación forense en ciberseguridad ayuda a garantizar el cumplimiento de estos marcos legales.
- Enjuiciamiento de los ciberdelincuentes: Las pruebas recopiladas durante una investigación forense pueden conducir a la identificación y el enjuiciamiento de los autores.
- Control de daños: La investigación forense en materia de ciberseguridad ayuda a las organizaciones a evaluar el alcance de la violación, controlar los daños y tomar las medidas adecuadas para proteger la información confidencial.
- Mejora de la postura de seguridad: Los resultados de las investigaciones forenses proporcionan información muy valiosa sobre las vulnerabilidades y pueden ayudar a perfeccionar los protocolos de seguridad.
- Mitigar futuros ataques: Al comprender cómo se produjo una infracción, las organizaciones pueden tomar medidas para evitar incidentes similares en el futuro. Por ejemplo, si un ataque de phishing fue el punto de entrada para una infección de malware, el análisis forense puede revelar cómo el correo electrónico eludió los filtros de seguridad. Por lo tanto, esto permite a los equipos de TI mejorar sus sistemas de protección del correo electrónico.
- Recopilación de pruebas legales: En caso de acciones legales, como el enjuiciamiento de un ciberdelincuente o la presentación de reclamaciones al seguro, el análisis forense de ciberseguridad proporciona las pruebas necesarias. Esto incluye registros, muestras de malware, capturas de tráfico de red e imágenes del sistema, todo lo cual se puede utilizar para rastrear el origen del ataque e identificar a los autores.
El análisis forense puede ayudar a identificar la naturaleza de los ataques, pero es importante contar con sistemas que los prevengan desde el principio, como Singularity™ Endpoint Security para la protección autónoma de los puntos finales.
Conceptos clave en la investigación forense de ciberseguridad
La investigación forense de ciberseguridad sigue varios conceptos clave que guían la forma de llevar a cabo las investigaciones. Estos conceptos garantizan que la investigación sea metódica y que las pruebas se manejen correctamente. Además, garantizan que se cumplan los requisitos legales.
Tipos de amenazas a la ciberseguridad
Los ciberataques pueden adoptar diversas formas, y la investigación forense en ciberseguridad debe ser adaptable para gestionar cada tipo. A continuación se enumeran algunas amenazas comunes a la ciberseguridad:
- El malware es un software malicioso diseñado para interrumpir, dañar u obtener acceso no autorizado a los sistemas informáticos.
- El ransomware es un tipo de malware que cifra los datos y los atacantes exigen un pago a cambio de la clave de descifrado.
- El phishing consiste en ataques de ingeniería social que engañan a las personas para que revelen información confidencial, como contraseñas o datos financieros.
- Los ataques DDoS sobrecargan un servidor o una red con tráfico, lo que impide que los usuarios legítimos puedan acceder a ellos.
- Las amenazas internas son acciones maliciosas o negligentes por parte de personas dentro de la organización que pueden provocar violaciones de datos o comprometer el sistema.
Principios fundamentales
Hay varios principios clave que sustentan un análisis forense de ciberseguridad eficaz. Estos principios garantizan que se manejen las pruebas correctamente y que se mantenga la fiabilidad a lo largo de toda la investigación.
- Integridad de los datos: Es fundamental garantizar que las pruebas digitales permanezcan inalteradas durante todo el proceso forense. Cualquier cambio en los datos puede invalidar los resultados de la investigación. Los expertos forenses suelen crear "hashes" (huellas digitales únicas) de archivos y sistemas para verificar que no se ha producido ninguna manipulación.
- Cadena de custodia: Es necesario documentar adecuadamente quién ha accedido, manipulado o transferido las pruebas digitales para mantener su admisibilidad legal. La cadena de custodia es un registro detallado que muestra el movimiento de las pruebas desde su recogida hasta su presentación ante el tribunal.
- Confidencialidad: Debe proteger la información confidencial descubierta durante una investigación contra el acceso no autorizado. Esto es especialmente importante cuando se trata de datos de clientes, propiedad intelectual o información de seguridad nacional.
Consideraciones legales y éticas
Las investigaciones forenses de ciberseguridad suelen implicar el manejo de datos confidenciales, como información personal, registros financieros y datos comerciales privados. Los investigadores deben cumplir con las leyes y normativas pertinentes. Por lo tanto, la investigación forense en materia de ciberseguridad debe ajustarse a las normas legales y las directrices éticas, entre las que se incluyen:
- Cumplimiento de los marcos normativos: Los investigadores deben garantizar el cumplimiento de leyes como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa o la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) en los Estados Unidos, la HIPAA y otras, dependiendo de la jurisdicción.
- Derechos de privacidad: Las investigaciones deben equilibrar la necesidad de recopilar datos con el respeto a la privacidad de las personas.
- Admisibilidad legal: Debe manejar las pruebas recopiladas de manera que se garantice su admisibilidad en los procedimientos legales.
- Leyes de privacidad de datos: Los investigadores deben cumplir con normativas como el RGPD al manejar datos personales. Los errores en este ámbito pueden acarrear multas cuantiosas y problemas legales.
- Responsabilidad ética: Los expertos forenses deben garantizar que sus investigaciones respeten la privacidad y los derechos de todas las personas implicadas, evitando acciones que puedan dar lugar a un uso indebido de información confidencial.
Proceso de análisis forense de ciberseguridad
El proceso de análisis forense de ciberseguridad es sistemático e implica varios pasos clave. Cada paso es esencial para garantizar que se manejan las pruebas de forma adecuada y que la investigación arroja resultados precisos y útiles.
1. Respuesta a incidentes
El primer paso en cualquier investigación forense es la respuesta a incidentes. Cuando las organizaciones detectan ciberataques, deben actuar con rapidez para contener la amenaza y minimizar los daños. Esto implica identificar los sistemas afectados, asegurar las pruebas y prevenir daños mayores. Las tareas clave durante esta etapa incluyen:
- Aislar los sistemas infectados: Para evitar que el malware se propague, las organizaciones pueden desconectar los dispositivos o redes infectados de la infraestructura general.
- Iniciar la documentación del incidente: Tan pronto como identifican un incidente, los investigadores comienzan a registrar todas las medidas tomadas y las pruebas recopiladas.
2. Recopilación de pruebas
Una vez que la organización contiene una amenaza, los investigadores forenses comienzan a recopilar pruebas digitales. Esto incluye registros de cortafuegos, servidores, puntos finales, volcados de memoria, imágenes de disco, capturas de tráfico de red y cualquier otro dato relevante. Las pruebas deben recopilarse de forma que se preserve su integridad, es decir, que no se alteren ni se dañen durante el proceso. Se pueden utilizar técnicas como la creación de imágenes de disco y bloqueadores de escritura para crear copias exactas de los datos, lo que garantiza que las pruebas originales permanezcan intactas.
3. Conservación de datos
La conservación de los datos es fundamental para garantizar que las pruebas recopiladas sean utilizables a lo largo de la investigación. Los investigadores crean una "instantánea" de los sistemas implicados, a la que pueden recurrir en cualquier momento en el futuro. Los datos conservados son cruciales para los procedimientos legales, y se comprueba su autenticidad e integridad.
4. Análisis y examen
Durante esta fase, los expertos forenses analizan los datos recopilados para reconstruir los acontecimientos que condujeron a la infracción. Esto incluye identificar el punto inicial de compromiso, los métodos utilizados por los atacantes y el alcance de los daños. Se pueden emplear técnicas como el análisis de registros (examinar los registros del sistema en busca de actividades anormales), la ingeniería inversa del malware (diseccionar el malware para comprender su comportamiento) y el análisis del tráfico de red (revisar las capturas de paquetes en busca de actividades maliciosas)
5. Informes y documentación
Por último, los investigadores forenses recopilan sus hallazgos en un informe detallado. Este informe describe la naturaleza del ataque, las vulnerabilidades explotadas, las pruebas recopiladas y las medidas recomendadas para prevenir incidentes futuros. Por lo tanto, esta documentación es vital para fines legales y para la comprensión interna del incidente por parte de la organización.
Herramientas y técnicas
La investigación forense en ciberseguridad implica una variedad de herramientas y técnicas, cada una de ellas diseñada para ayudar a los investigadores a recopilar, analizar e interpretar las pruebas digitales.
Herramientas forenses digitales
- EnCase: EnCase, una herramienta muy utilizada para analizar discos duros, ayuda a los expertos forenses a recuperar archivos eliminados, investigar malware y crear informes admisibles en los tribunales.
- FTK (Forensic Toolkit): Conocido por su velocidad y eficiencia, FTK se utiliza para escanear e indexar grandes volúmenes de datos, lo que permite a los investigadores buscar rápidamente pruebas relevantes.
- Wireshark: Wireshark es un analizador de protocolos de red que permite a los equipos forenses capturar y analizar el tráfico de red en tiempo real, lo que hace posible detectar comportamientos inusuales o la filtración de datos.
- SentinelOne: Conocido por sus avanzadas soluciones de ciberseguridad, SentinelOne proporciona una protección avanzada de los puntos finales con capacidades forenses integradas, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para la detección e investigación de incidentes. Las capacidades forenses de SentinelOne permiten a los equipos de seguridad realizar investigaciones en profundidad sin depender de herramientas de terceros.
Métodos de recopilación de datos
- Adquisición de datos: Es el proceso de adquirir pruebas digitales de dispositivos, redes y medios de almacenamiento. Esto puede incluir la extracción de archivos de registro, el acceso a volcados de memoria o incluso la creación de una imagen de todo un disco duro.
- Análisis en vivo frente a análisis estático: El análisis en vivo se lleva a cabo mientras el sistema sigue en funcionamiento, lo que permite a los investigadores capturar datos volátiles como procesos en ejecución, conexiones de red activas y contenidos de la memoria. Por otro lado, el análisis estático consiste en analizar una instantánea o imagen de los datos de un sistema después de que se haya apagado.
Técnicas de análisis de datos
- Análisis de registros: Investigar los registros del sistema y de la red logs para identificar actividades inusuales, como intentos de acceso no autorizados, intentos de inicio de sesión fallidos o transferencias de archivos inesperadas.
- Análisis del tráfico de red: Con herramientas como Wireshark, puede capturar y analizar el tráfico de red en tiempo real, lo que puede revelar patrones que indiquen una infracción, como transferencias de archivos de gran tamaño a direcciones IP desconocidas.
- Análisis de malware: consiste en desmontar o aplicar ingeniería inversa al software malicioso para comprender su funcionalidad e impacto. Hay dos tipos de análisis de malware: estático (analizar el código sin ejecutarlo) y dinámico (ejecutar el código en un entorno controlado para observar su comportamiento).
Tipos de investigaciones forenses de ciberseguridad
La investigación forense de ciberseguridad se puede dividir en varias categorías según el tipo de sistema que se investigue.
1. Informática forense
Consiste en examinar ordenadores, servidores y dispositivos de almacenamiento para encontrar pruebas de ciberataques. Los investigadores pueden examinar archivos eliminados, registros del sistema o malware dejado por el atacante.
2. Informática forense de redes
En la informática forense de redes, los investigadores analizan el tráfico y los registros de la red para identificar actividades maliciosas, como violaciones de datos o ataques DDoS.
3. Análisis forense de dispositivos móviles
Los dispositivos móviles se han convertido en un objetivo para los atacantes debido a la gran cantidad de datos personales y corporativos que almacenan. El análisis forense de dispositivos móviles consiste en recuperar datos de teléfonos inteligentes y tabletas para determinar el origen y la naturaleza de un ataque.
4. Análisis forense en la nube
A medida que las organizaciones dependen cada vez más de los servicios en la nube, el análisis forense en la nube se ha vuelto crucial. La investigación de ciberataques en la nube plantea retos únicos debido a la naturaleza distribuida de los datos y a la participación de proveedores de servicios externos.
Retos de la investigación forense en ciberseguridad
La investigación forense en ciberseguridad se enfrenta a varios retos importantes que pueden obstaculizar las investigaciones y la capacidad de responder eficazmente a los ciberataques. Algunos de estos retos son:
#1. Cifrado y ocultación de datos
El cifrado transforma sus datos y los bloquea, requiriendo una clave de descifrado. Pero los adversarios cibernéticos pueden ir un paso más allá cambiando las extensiones de los archivos, ocultando los atributos de los archivos e insertando desplazamientos de bits en la mezcla. Pueden fragmentar las pruebas u ocultar particiones de archivos completas para dificultar la resolución de los casos.
Los investigadores solo pueden acceder a estos contenidos con las claves de descifrado adecuadas. En algunos casos, romper el cifrado puede ser prácticamente imposible, lo que deja las pruebas críticas fuera de alcance. A veces, incluso si se dispone de las claves, sigue siendo difícil clasificar las pruebas debido a la forma en que los autores las han manipulado.
#2. Técnicas antiforenses
Los atacantes son cada vez más inteligentes y utilizan técnicas antiforenses avanzadas para borrar sus huellas digitales. Estas técnicas incluyen borrar archivos de registro, eliminar rastros de malware, utilizar el cifrado para ocultar datos y emplear rootkits para evadir la detección. Las herramientas antiforenses están diseñadas para destruir o alterar datos de manera que impidan a los investigadores recopilar pruebas significativas. Añaden más capas de complejidad a los procesos forenses de ciberseguridad.
#3. Análisis de datos volátiles
Muchas formas de pruebas críticas solo existen en la memoria volátil, como la RAM, que se pierde cuando se apaga el sistema. Esto supone un reto importante para los expertos forenses, que deben capturar estos datos volátiles antes de que desaparezcan. Sin los procedimientos adecuados de respuesta a incidentes, se pueden perder datos valiosos, como los procesos en ejecución, las conexiones de red activas y la información de las sesiones, lo que dificulta la investigación.
#4. Cuestiones interjurisdiccionales
Los delitos cibernéticos a menudo traspasan las fronteras nacionales, y las investigaciones forenses deben sortear las complejidades de las diferentes leyes y normativas internacionales. Lo que puede considerarse legal en una jurisdicción podría infringir las leyes de otra. Los investigadores deben trabajar dentro de diferentes marcos legales, lo que a veces requiere la cooperación internacional para recopilar pruebas, acceder a datos o detener a sospechosos. Esto puede ralentizar las investigaciones y crear obstáculos en la recopilación de pruebas, especialmente cuando la cooperación entre países es limitada.
Mejores prácticas para la investigación forense en materia de ciberseguridad
Para mejorar la eficacia de la investigación forense en materia de ciberseguridad y abordar los retos que conlleva, las organizaciones deben adoptar varias mejores prácticas. Estas mejores prácticas garantizan que las investigaciones forenses sean exhaustivas, cumplan con la legislación y sean útiles tanto para prevenir como para responder a los ciberataques.
1. Preparación para incidentes
Uno de los componentes más críticos de un análisis forense de ciberseguridad eficaz es la preparación para incidentes. Las organizaciones deben estar preparadas de antemano para los incidentes cibernéticos mediante la implementación de políticas y procedimientos sólidos y asegurándose de que el personal esté capacitado en técnicas de respuesta a incidentes y análisis forense.
- Políticas y procedimientos: Las organizaciones deben establecer políticas detalladas de respuesta a incidentes e investigación forense que describan los pasos a seguir tras un ciberataque. Estos procedimientos deben incluir métodos adecuados de recopilación de datos, técnicas de conservación y directrices para el manejo de pruebas digitales. Las auditorías y simulacros periódicos pueden ayudar a garantizar que todos los empleados comprendan sus funciones durante un incidente de seguridad.
- Formación y concienciación: Los equipos de TI y seguridad deben estar bien versados en herramientas forenses, procedimientos de manejo de datos y requisitos legales. Invertir en formación periódica formación garantiza que los empleados se mantengan al día de las últimas amenazas y técnicas de investigación. Las sesiones de formación y los simulacros de respuesta a incidentes pueden simular situaciones reales, lo que ayuda al equipo a estar preparado y a ganar confianza a la hora de gestionar incidentes cibernéticos.
2. Esfuerzos colaborativos
En el mundo interconectado de hoy en día, la colaboración es clave para una investigación forense eficaz en materia de ciberseguridad. Las asociaciones público-privadas y la cooperación internacional pueden ayudar a las organizaciones a reforzar sus defensas y mejorar su capacidad para investigar los ciberataques.
- Asociaciones público-privadas: Los gobiernos, las fuerzas del orden y las organizaciones privadas deben trabajar juntos para compartir información, mejores prácticas y herramientas forenses. Así, al colaborar con entidades públicas como el FBI o los CERT (equipos de respuesta a emergencias informáticas), las organizaciones privadas pueden acceder a información sobre amenazas, recursos de respuesta a incidentes y conocimientos jurídicos. Por lo tanto, esta colaboración puede mejorar su capacidad para responder a ciberataques sofisticados.
- Cooperación internacional: ¿Qué haría si un delincuente atacara su organización desde el extranjero? Es posible que se encuentre fuera de la jurisdicción de su estado. Aquí es donde entran en juego las investigaciones cibernéticas internacionales. En muchos de estos casos, las fuerzas del orden internacionales se asocian con grupos de ciberseguridad y coordinan sus esfuerzos para resolver los incidentes. Sus investigaciones conjuntas agilizan el proceso de obtención de pruebas, localización de ciberdelincuentes y enjuiciamiento de los infractores.
Conclusión: un enfoque holístico de la investigación forense en ciberseguridad
La investigación forense en ciberseguridad es una investigación proactiva, no una práctica reactiva. Se centra en la defensa ofensiva. Se investiga a los ciberdelincuentes antes de que puedan atacar. De esta manera, las organizaciones construyen una ciberresiliencia más sólida para el futuro.
Al comprender los conceptos básicos y perfeccionar prácticas como la preservación de pruebas, las técnicas de análisis y los aspectos legales, las empresas pueden mejorar sus respuestas ante las brechas de seguridad. Herramientas como los paquetes de análisis forense digital y las plataformas avanzadas de protección de endpoints , como SentinelOne's Singularity™ Endpoint, desempeñan un papel fundamental en la automatización y optimización de estos procesos. Permiten a los equipos centrarse en la toma de decisiones estratégicas.
Crear una cultura preparada para incidentes con políticas sólidas, formación continua y una preparación forense sólida es la mejor manera de mantener la resiliencia ante las crecientes amenazas cibernéticas. Con el enfoque adecuado, las organizaciones pueden minimizar los daños causados por los ataques y garantizar la protección a largo plazo de sus activos digitales.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónPreguntas frecuentes sobre análisis forense de ciberseguridad
La investigación forense en ciberseguridad consiste en investigar incidentes cibernéticos mediante la recopilación, el análisis y la conservación de pruebas digitales para comprender la naturaleza de un ataque, identificar a los autores y prevenir incidentes futuros.
Sí, la informática forense es un campo en rápido crecimiento debido a la creciente prevalencia de los delitos cibernéticos. Los profesionales de este campo pueden trabajar en una variedad de industrias, incluyendo las fuerzas del orden, la seguridad privada y la informática corporativa.
Las pruebas forenses cibernéticas se refieren a los datos digitales recopilados durante una investigación, como archivos de registro, correos electrónicos, tráfico de red y archivos recuperados. Estas pruebas se utilizan para analizar incidentes cibernéticos y pueden presentarse ante los tribunales para procedimientos legales.

