La ciberseguridad es uno de los problemas más críticos de nuestro tiempo, que afecta a las actividades individuales y empresariales, así como a los procesos gubernamentales. El avance de la tecnología hace que las amenazas a nuestros sistemas sean casi imparables. Por lo tanto, solo mediante la comprensión y la mitigación de estos riesgos se podrá garantizar la seguridad y la protección de la información confidencial.
La ciberseguridad consiste en la protección de sistemas, redes y datos frente a ataques digitales, daños o accesos no autorizados. Implica diversas medidas y protocolos que describen una forma de proteger la información frente a las amenazas cibernéticas. En este mundo, en el que cada vez se utiliza más la tecnología, una buena ciberseguridad se considera un importante seguro contra la filtración de datos personales, propiedad intelectual, transacciones financieras y mucho más.
Las amenazas cibernéticas son eventos que pueden comprometer la integridad, la confidencialidad o la disponibilidad de la información y los sistemas. Se presentan en diferentes formas e incluyen vulnerabilidades de software, errores humanos y ataques intencionados. Para encontrar un medio de defensa adecuado, es necesario comprender primero la naturaleza de estas amenazas y sus mecanismos.
Este artículo analizará los riesgos de la ciberseguridad, su impacto y las estrategias de prevención de las amenazas cibernéticas en 2025. También veremos cómo herramientas como SentinelOne pueden ayudarnos a defendernos de estas amenazas.
¿Qué son las amenazas a la ciberseguridad?
Las amenazas a la ciberseguridad pueden adoptar la forma de diversas vulnerabilidades que pueden explotarse a través de las lagunas de los sistemas y las redes para acceder a información no autorizada, provocando fugas de datos y perturbando aún más los sistemas. Esto abarca todas las actividades maliciosas que amenazan la integridad de la información. Pueden entrar en el sistema a través de amenazas de malware, como virus, gusanos, ransomware y spyware, y dañar o robar sus datos esenciales. El phishing es una estafa mediante la cual una persona se expone al revelar información confidencial, como su contraseña y otros datos relacionados, a una parte que parece auténtica.
4. Amenazas cibernéticas de inteligencia artificial
Con el avance de la tecnología, la inteligencia artificial se está integrando más que nunca por parte de los ciberdelincuentes para aumentar la inteligencia de sus ataques. Las amenazas cibernéticas impulsadas por la IA pueden ir desde campañas masivas de phishing hasta el uso de la IA para encontrar y explotar vulnerabilidades del sistema. La IA puede impulsar aún más el desarrollo de malware al hacer que sea capaz de aprender del entorno y adaptarse para evadir la detección.
5. Túneles DNS
Los túneles DNS son un artefacto desarrollado por los atacantes para evadir las medidas de seguridad tradicionales. Encapsulan una gran cantidad de datos maliciosos dentro de las consultas y respuestas del DNS. DNS es la abreviatura de Domain Name System (sistema de nombres de dominio) y es la funcionalidad central de Internet. Sabiendo esto, los ciberdelincuentes incrustan datos en el tráfico DNS, que en su mayoría escapa a la detección de los sistemas de seguridad, con información relacionada con malware o extraída de datos. El túnel DNS se puede utilizar para casi cualquier actividad maliciosa, ya sea el robo de datos o la comunicación de comando y control para botnets y mucho más. La detección y prevención del túnel DNS requieren una supervisión y un análisis avanzados del tráfico DNS.
6. Amenazas internas
Las amenazas internas provienen principalmente del interior de la organización, normalmente en forma de empleados, contratistas o socios comerciales con acceso patrocinado a los sistemas y datos. Sin embargo, también pueden ser maliciosas; por ejemplo, cuando un empleado descontento utiliza los datos para su beneficio personal. Por otro lado, una amenaza interna puede ser de naturaleza involuntaria en caso de que alguna acción descuidada por parte de una persona interna provoque una brecha de seguridad. Estas amenazas internas son muy difíciles de identificar porque provienen de personas en las que antes se confiaba. Las amenazas internas pueden frenarse con controles de acceso estrictos, una supervisión constante de las actividades de los usuarios y el fomento de una cultura de alerta de seguridad en la organización.
7. Ataques patrocinados por el Estado
Los ataques patrocinados por el Estado son la participación en acciones de agencias cibernéticas o Estados-nación, que constituyen las intenciones de los atacantes, que generalmente son políticas, militares o económicas. Este grupo de personas puede suponer un peligro potencial, ya que es muy sofisticado y cuenta con el poder del Estado. Pueden llevar a cabo delitos cibernéticos, ya sea el robo de infraestructuras críticas, un ataque para filtrar datos críticos del gobierno o de empresas, o espionaje.
8. Ransomware
Ransomware es un tipo de malware que altera los datos del paciente y los hace inaccesibles. Los ataques de ransomware son catastróficos a nivel personal y organizativo, ya que provocan graves pérdidas económicas e incluso la interrupción de las operaciones, además de la pérdida de datos si no se dispone de copias de seguridad para su restauración. En el último año se ha producido una mejora en el ransomware, y está ganando terreno con ataques bien planificados, ya que los atacantes realizan un profundo reconocimiento para exigir un rescate elevado. Contra el ransomware, la protección se consigue mediante una buena higiene cibernética, copias de seguridad periódicas, formación de los empleados y una sólida seguridad de los puntos finales.
9. Caballos de Troya
El caballo de Troya es un malware que tiene un aspecto atractivo y motiva a las personas a descargarlo y abrirlo. Una vez instalado, un troyano puede realizar varias acciones maliciosas: robar datos, crear una puerta trasera para futuros ataques o instalar otro malware. Lo más habitual es que se propaguen a través de correos electrónicos de phishing, sitios web maliciosos o algún otro software. Dado que los troyanos funcionan mediante el engaño, es muy difícil detectarlos. Las defensas contra los troyanos consisten en un software antivirus adecuado, la concienciación de los usuarios sobre las descargas seguras y un filtrado preciso del correo electrónico.
10. Ciberataque drive-by
Esto ocurre cuando un usuario descarga sin saberlo malware en su sistema informático simplemente por visitar sitios web infectados. Los ataques drive-by aprovechan las vulnerabilidades expuestas de los navegadores web o sus complementos, lo que activa automáticamente la descarga de este código malicioso. Mientras que la mayoría de las demás formas de ataque casi siempre incluyen algún tipo de actividad por parte del usuario, ya sea hacer clic en un sitio web o descargar un archivo, en un ataque drive-by todo puede suceder sin el conocimiento o consentimiento del usuario. Por lo tanto, este tipo de ataque es muy peligroso y puede afectar incluso a los usuarios más cuidadosos. Esto implicaría defensas muy importantes contra los ataques drive-by, manteniendo el software actualizado, utilizando herramientas de seguridad web y evitando sitios sospechosos.
11. Mala higiene cibernética
La mala higiene cibernética se define como la ausencia de prácticas de seguridad o la adopción de prácticas imprudentes que aumentan la probabilidad de que se produzca una violación de la ciberseguridad. Por ejemplo, las contraseñas débiles, no actualizar el software con los últimos parches, no realizar copias de seguridad de los datos o incluso no utilizar software antivirus son algunos ejemplos de mala higiene cibernética. Una mala higiene cibernética significa que los sistemas y los datos pueden quedar fácilmente expuestos a todo tipo de amenazas de ciberseguridad, desde infecciones hasta accesos no autorizados. La mejora de la higiene cibernética implica la adopción de prácticas de seguridad sencillas, como actualizaciones de software, contraseñas seguras y únicas, autenticación multifactorial y programas de concienciación que permitan a las personas tomar conciencia del papel que desempeña la seguridad en sus actividades diarias.
Consejos de prevención para las amenazas a la ciberseguridad
A continuación se indican formas eficaces de garantizar la prevención y mitigación perfectas de las amenazas a la ciberseguridad:
- Actualizaciones y parches periódicos: Establezca fechas periódicas para actualizar el software, el hardware y el firmware, de modo que se corrijan las vulnerabilidades relacionadas con los parches más recientes.
- Prácticas de autenticación sólidas: Asegúrese de que se configura la autenticación multifactorial y se aplica la configuración adecuada de la política de contraseñas para reducir la posibilidad de accesos no autorizados.
- Formación de los empleados: Las organizaciones deben sensibilizar periódicamente a los trabajadores mediante cursos de formación en materia de seguridad para que se familiaricen con los ataques de phishing, la ingeniería social y otras amenazas que proliferan.
- Cifrado de datos: Los datos confidenciales deben cifrarse tanto en reposo como en tránsito para ayudar a mantenerlos a salvo del acceso no autorizado y el robo.
- Medidas de seguridad de la red: Utilice cortafuegos, IDS e IPS para supervisar y proporcionar seguridad al tráfico de la red.
- Copias de seguridad periódicas: Disponer de buenas copias de seguridad de los datos y sistemas críticos actualizadas para una rápida recuperación en caso de un ataque mediante ransomware o pérdida de datos.
- Plan de respuesta ante incidentes: Desarrollar y poner en práctica un respuesta ante incidentes para responder de manera eficaz y minimizar el daño.
¿Cómo puede ayudar SentinelOne?
SentinelOne es una solución de ciberseguridad de última generación que proporciona protección avanzada contra una amplia gama de amenazas a través de sus robustos productos, incluida la plataforma Singularity™. Las características clave incluyen:
- Detección avanzada de amenazas: La característica más destacada de la plataforma Singularity™ de SentinelOne es su capacidad para realizar respuestas automatizadas ante amenazas. En caso de amenaza, esta plataforma tomará medidas decisivas contra ella. Dichas medidas pueden incluir el aislamiento de un sistema comprometido de la red, la eliminación de procesos maliciosos y la eliminación de archivos dañinos. Esto se traduce esencialmente en una intervención humana mínima, tiempos de respuesta muy cortos y, en consecuencia, efectos mínimos derivados de las brechas de seguridad. Al automatizar estas respuestas esenciales, SentinelOne da un golpe de gracia a los ataques de ransomware para garantizar que las amenazas se neutralicen con la suficiente rapidez antes de que causen ningún daño.
- Defensa proactiva: La defensa activa es el núcleo de la plataforma SentinelOne Singularity™ , que une fuerzas con una gran cantidad de fuentes de inteligencia sobre amenazas para burlar el cambiante panorama cibernético. Mediante la recopilación y el análisis continuos de la información más reciente relacionada con las ciberamenazas en aumento, los nuevos vectores de ataque y las tácticas maliciosas, SentinelOne garantiza que su plataforma esté equipada con información actualizada. Gracias a la integración en tiempo real, la capacidad de la plataforma para responder a nuevas amenazas aumenta y mejora su poder de protección. Con su enfoque de defensa proactiva, SentinelOne mantiene sus defensas de ciberseguridad un paso por delante y las mantiene preparadas para afrontar nuevos retos con precisión y rapidez.
- Protección en tiempo real: La plataforma SentinelOne Singularity™ va mucho más allá de los obsoletos métodos de detección basados en firmas. Gracias a la última tecnología de inteligencia artificial y aprendizaje automático, SentinelOne identifica y bloquea una gama significativamente más amplia de malware, incluidas las formas más innovadoras de ransomware, que pueden eludir los sistemas de seguridad más antiguos. Con técnicas de última generación centradas en una protección sin igual contra todas las variantes de malware, SentinelOne garantiza una ciberseguridad completa para la empresa moderna.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
Las amenazas a la ciberseguridad en 2025 exigen esfuerzos proactivos, estrategias adecuadas y el despliegue de herramientas avanzadas. Por lo tanto, los particulares y las empresas deben mantenerse alejados de este tipo de ciberataques adoptando medidas sólidas y disponiendo de información actualizada sobre las amenazas. SentinelOne ofrece la protección que tanto se necesita en el cambiante panorama cibernético para habilitar soluciones sólidas, reforzando las defensas para responder a estas amenazas de manera eficaz.
"FAQs
Las amenazas a la ciberseguridad incluyen malware, phishing, ataques de denegación de servicio, ataques de intermediarios, amenazas internas y muchas otras.
Se deben identificar los activos críticos y, a continuación, las posibles vulnerabilidades de dichos activos críticos. A continuación, se pueden examinar las fuentes de amenazas y, por último, analizar el impacto y la probabilidad de dichas amenazas. Se pueden aprovechar herramientas y marcos de trabajo para la evaluación a través de la estrategia de gestión de riesgos.
Una amenaza es un peligro potencial que podría explotar una vulnerabilidad. Una amenaza puede explicarse fácilmente como una debilidad que puede existir en un sistema, una red o un punto final, y que puede provocar daños si es explotada por esa amenaza.
El ransomware de última generación, los ataques a la cadena de suministro, las amenazas de ciberseguridad relacionadas con la inteligencia artificial, la tecnología deepfake, los exploits de día cero y las vulnerabilidades del IoT son algunas de las amenazas típicas en 2025.
SentinelOne ayuda con antivirus de última generación, detección y respuesta en puntos finales, respuesta automatizada a amenazas, detección basada en el comportamiento y, por último, integración con fuentes de inteligencia sobre amenazas.
Sí, podemos aprovechar la IA para proporcionar una mejor detección de amenazas, automatizar las respuestas a las amenazas, analizar grandes volúmenes de datos en busca de patrones anormales y adaptarnos a metodologías de ataque nuevas y en constante evolución.

