Las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas y los equipos de seguridad se enfrentan a un volumen cada vez mayor de detecciones de amenazas potenciales. Las organizaciones tienen que hacer frente a sofisticados ataques de malware, ransomware e ingeniería social contra infraestructuras críticas, entornos en la nube y redes empresariales.
La importancia de las amenazas cibernéticas va mucho más allá de las pérdidas económicas. Las organizaciones tienen que lidiar con la interrupción de las operaciones, la compromisión de los datos de los clientes y el deterioro de las relaciones comerciales, lo que puede poner a los empleados en el punto de mira y poner en peligro la viabilidad a largo plazo de la organización.
En esta entrada del blog, aprenderemos sobre la gestión de riesgos de ciberseguridad (CRM). Analizaremos los elementos clave de una buena CRM en términos de identificación, evaluación e implementación de riesgos. También destacaremos enfoques prácticos para crear un programa cibernético eficaz, desde la realización de análisis de riesgos de referencia hasta la supervisión y la mejora continuas.
 ¿Qué es la gestión de riesgos de ciberseguridad?
¿Qué es la gestión de riesgos de ciberseguridad?
 Riesgos de ciberseguridad La gestión de riesgos de ciberseguridad (CRM) es un enfoque estructurado para identificar, analizar y responder a los riesgos de seguridad en la infraestructura digital de una organización. Este proceso se aplica a los activos tecnológicos de una organización, incluidas las redes, los sistemas, los datos, las aplicaciones y los puntos finales. La CRM organiza controles y procesos específicos para mitigar el riesgo de amenazas de seguridad hacia estos activos y garantizar la continuidad de la actividad empresarial.
La CRM abarca múltiples ámbitos de seguridad. Incluye la gestión de accesos, la protección de datos, la seguridad de la red, la seguridad de las aplicaciones y la respuesta a incidentes. La CRM también gestiona los riesgos de los proveedores externos, los controles de seguridad en la nube y las necesidades de cumplimiento normativo. Como resultado, los marcos de CRM ayudan a los equipos de seguridad a evaluar las vulnerabilidades que se pasan por alto y a determinar su riesgo para el negocio, lo que permite implementar los controles de seguridad adecuados.
¿Por qué es fundamental la gestión de riesgos de ciberseguridad?
La CRM es un componente esencial de la seguridad a nivel empresarial en la acelerada economía digital actual. Las interrupciones del servicio y las pérdidas financieras derivadas de una brecha de seguridad están directamente relacionadas con la continuidad del negocio. En 2023, los ataques de ransomware provocaron un promedio de 21 días de inactividad, lo que supuso un coste considerable para las organizaciones en términos de pérdida de ingresos y costes de recuperación.
El CRM ofrece a las organizaciones un enfoque estandarizado para proteger los activos sensibles y garantiza la continuidad operativa. Esto permite a los equipos de seguridad priorizar las inversiones en seguridad en función de los niveles de riesgo reales, en lugar de las amenazas percibidas. Garantiza una asignación óptima de los recursos y un excelente retorno de la inversión en seguridad.
Componentes clave de la gestión de riesgos de ciberseguridad
Hay cuatro componentes principales de un programa integral de gestión de riesgos de ciberseguridad que son procesos interrelacionados que, juntos, forman un marco de seguridad eficaz. En conjunto, estos componentes permiten a las organizaciones mantenerse al día en materia de seguridad y tomar decisiones, al tiempo que mantienen unos controles de seguridad sólidos a lo largo del tiempo.
1. Identificación de riesgos
La identificación de riesgos es el proceso mediante el cual una organización descubre qué amenazas de seguridad existen para sus activos. Los equipos de seguridad realizan análisis rutinarios de los sistemas, evaluaciones de vulnerabilidad y auditorías de seguridad para identificar los puntos débiles. Esto implica revisar las configuraciones del sistema, las arquitecturas de red y los registros de seguridad para identificar posibles puntos de entrada para los atacantes. Los equipos de seguridad también utilizan fuentes de inteligencia de seguridad y alertas del sector para mantenerse al día sobre las amenazas emergentes y las nuevas técnicas de ataque.
2. Análisis de riesgos
El proceso de análisis de riesgos examina la gravedad y el riesgo de las amenazas de seguridad identificadas. Los equipos de seguridad evalúan cada riesgo en términos tanto de métricas cuantitativas, incluido el impacto financiero potencial, como de elementos cualitativos, como la interrupción operativa. Se evalúa una puntuación de riesgo basada en la gravedad de la amenaza, el valor de los activos y los controles de seguridad actuales. Los equipos también evalúan la eficacia de las medidas de seguridad actuales y cualquier brecha de protección.
3. Tratamiento del riesgo
El tratamiento de riesgos es el paso para llevar a cabo los controles de seguridad que resuelven los riesgos identificados. Basándose en los resultados del análisis de riesgos y en los recursos disponibles, las organizaciones elegirán qué medidas de seguridad específicas implementar. Esto incluye la implementación de controles técnicos (como cortafuegos y cifrado), el desarrollo de políticas de seguridad y la creación de planes de respuesta a incidentes. Los equipos definen estos controles y realizan un seguimiento de los mismos para garantizar que se han implementado para controlar el riesgo de forma adecuada.
4. Supervisión de riesgos
La supervisión de riesgos vigila de cerca tanto los controles de seguridad como los nuevos tipos de amenazas. Los sistemas de gestión de información y eventos de seguridad (SIEM) realizan un seguimiento de los eventos de seguridad en tiempo real y son utilizados por los equipos de seguridad. El cumplimiento de las normas de seguridad implica evaluaciones periódicas, análisis continuos en busca de vulnerabilidades y seguimiento de las métricas de rendimiento. Los equipos también mejoran los controles de seguridad basándose en los resultados de la supervisión, para que siempre sean eficaces.
Riesgos y amenazas comunes para la ciberseguridad
Las amenazas de seguridad para las organizaciones varían y siguen aumentando en complejidad y consecuencias. Los equipos de seguridad deben ser conscientes de estas amenazas para crear medios de protección eficaces y garantizar que los controles de seguridad permanezcan intactos.
1. Ataques de malware
2. Incidentes de ransomware
Los datos de una organización se cifran mediante ataques de ransomware y es necesario pagar por las claves de descifrado. Los correos electrónicos de phishing o los puntos de acceso remoto vulnerables son puntos de entrada habituales para estos ataques a las redes. Los grupos de ransomware pertenecen a la categoría de doble extorsión, ya que amenazan con hacer públicos los datos robados si no se realizan los pagos. La recuperación tras un ataque de ransomware es un proceso largo que implica restaurar los sistemas y mejorar la seguridad.
3. Ingeniería social
La ingeniería social aprovecha el comportamiento humano para eludir los controles de seguridad. Los atacantes utilizan métodos como correos electrónicos de phishing, llamadas de voz y suplantación de identidad para obtener acceso o información confidencial de los usuarios. Los ataques de compromiso del correo electrónico empresarial (BEC) implican suplantar a empleados específicos con autoridad para transferir fondos o acceder a información confidencial. Tienen éxito independientemente de los mecanismos de seguridad técnicos debido a las debilidades humanas.
4. Compromisos de la cadena de suministro
Los ataques a la cadena de suministro comprometen a las organizaciones a través de relaciones con terceros de confianza. Los hackers violan los sistemas o el software de los proveedores, lo que les da acceso a múltiples organizaciones. Las actualizaciones de software y los servicios en la nube suponen un riesgo especial, ya que pueden tener acceso privilegiado a los sistemas. Estos ataques son difíciles de detectar, ya que provienen de fuentes auténticas.
5. Ataques de día cero
Los exploits de día cero afectan a vulnerabilidades desconocidas en el software antes de que se publiquen los parches. Ayudan a los atacantes a superar las medidas de seguridad implementadas en el sistema. Las herramientas de seguridad no cuentan con firmas para estos nuevos ataques, lo que dificulta su detección. Para mitigar los riesgos relacionados con los ataques de día cero, las organizaciones deben mantenerse al día con mecanismos como la inteligencia sobre amenazas y agilizar los procesos de respuesta.
Cómo identificar y evaluar los riesgos de ciberseguridad
Para identificar y evaluar los riesgos de ciberseguridad que se ciernen sobre sus organizaciones, los equipos de seguridad necesitan enfoques estructurados y procesos claros.
Metodologías de evaluación de riesgos
Los marcos organizativos se utilizan para generar una evaluación coherente de los riesgos de seguridad. El Marco de Gestión de Riesgos del NIST incluye directrices sobre la categorización de la seguridad, la selección de controles y la supervisión. La norma ISO 27005 proporciona instrucciones detalladas para la evaluación y el tratamiento de los riesgos de seguridad de la información. Estos marcos permiten a los equipos evaluar los activos, las amenazas y las vulnerabilidades de forma estructurada.
Las evaluaciones de riesgos cualitativas y cuantitativas las realizan los equipos de seguridad. Los métodos cualitativos evalúan los riesgos según escalas, como alto, medio y bajo, basándose en el impacto potencial y la probabilidad de que se produzcan. Los enfoques de análisis cuantitativo del riesgo muestran el riesgo en cifras y la pérdida en dinero. La mayoría de las organizaciones utilizan una combinación de ambos enfoques para realizar una evaluación holística del riesgo.Partes interesadas clave y responsabilidades
En la evaluación de riesgos deben participar múltiples funciones organizativas. Las evaluaciones técnicas y la implementación de controles están a cargo de los equipos de seguridad. Los departamentos de TI ofrecen detalles sobre los sistemas y ayudan con la seguridad. Los requisitos operativos y la tolerancia al riesgo pueden ser evaluados por los líderes de las unidades de negocio.
Requisitos de documentación
Las organizaciones deben documentar sus actividades de evaluación de riesgos. Dicha documentación incluye inventarios de activos, incluyendo los tipos de todos los sistemas y datos. Los registros de riesgos contienen registros de los riesgos determinados, los resultados de la evaluación y los tratamientos previstos. La documentación de control explica los controles de seguridad y su nivel de implementación.
Las evaluaciones y los resultados también son documentados por los equipos de seguridad. Esto puede incluir el informe de análisis de vulnerabilidades, los resultados de las pruebas de penetración y los resultados de las auditorías. Además, los equipos documentan las decisiones relacionadas con los riesgos, incluidos los riesgos asumidos y la justificación de los mismos. Disponer de pruebas documentadas es una forma excelente de cumplir los requisitos de conformidad y ayuda a impulsar la gestión continua de los riesgos.
Pasos para implementar la gestión de riesgos de ciberseguridad
Un programa eficaz de gestión de riesgos de ciberseguridad solo puede implementarse en una organización mediante un proceso estructurado. Requiere una planificación cuidadosa, la asignación de recursos y un compromiso continuo con las mejoras de seguridad.
1. Evaluación inicial de la seguridad
Los equipos de seguridad deben hacer un inventario de todos los activos tecnológicos, desde el hardware hasta el software y los datos. Definen los controles de seguridad existentes y su eficacia. Esta evaluación proporciona una base de referencia para saber dónde mejorar la seguridad y dónde hay deficiencias importantes que requieren atención.
2. Desarrollo del programa de seguridad
A partir de los resultados de la evaluación, las organizaciones pueden crear políticas y procedimientos de seguridad. Los documentos normativos clave describen los requisitos de seguridad, el uso aceptable, el proceso de respuesta a incidentes, etc. Se establecen métricas para medir el rendimiento del programa. También se elaboran calendarios y se asignan recursos para la implementación de nuevos controles de seguridad.
3. Implementación de controles
Los equipos de seguridad implementan controles técnicos según el plan del programa. Esto podría implicar la configuración de cortafuegos, la adopción de restricciones de acceso y la instalación de protección de endpoints. Los equipos configuran sistemas de supervisión de la seguridad para poder realizar un seguimiento de la actividad del sistema. Establecen protocolos de copia de seguridad de datos y capacidades de recuperación ante desastres para mantener el negocio en funcionamiento.
4. Establecimiento de un programa de formación
Las organizaciones crean programas de formación para concienciar a todos los empleados. Estos incluyen cuestiones relacionadas con la seguridad, cómo reconocer las amenazas y cómo informar de un incidente. Esto incluye formación especial sobre herramientas de seguridad y respuesta a incidentes para el personal técnico. Se realizan simulacros periódicos para poner a prueba los procedimientos de emergencia y la capacidad de respuesta.
5. Proceso de mejora continua
Los equipos de seguridad establecen ciclos de revisión y mejora continuas. Realizan evaluaciones de seguridad periódicas para conocer las nuevas amenazas. Los controles de seguridad se actualizan en función de los resultados de las evaluaciones y las amenazas emergentes. Miden las métricas de seguridad existentes para evaluar la eficiencia del programa y reaccionar en consecuencia.
Ventajas de la gestión de riesgos de ciberseguridad
Un programa estructurado de gestión de riesgos de ciberseguridad ofrece diversas ventajas a múltiples facetas de las operaciones de la organización. Estas ventajas van más allá de las simples mejoras de seguridad para alinearse con objetivos empresariales más amplios.
1. Ventajas operativas
Todos los principios de gestión de riesgos conducen a una reducción del tiempo de inactividad del sistema y a menos interrupciones del servicio. Detectan y abordan las vulnerabilidades antes de que afecten a las operaciones. La seguridad ayuda a las organizaciones a mantener una mayor disponibilidad de los sistemas. La automatización de la seguridad permite responder más rápidamente a cualquier posible amenaza. Los controles de seguridad mejorados mitigan el riesgo de accesos no deseados al sistema y garantizan la seguridad de los datos operativos.
2. Beneficios financieros
Con una gestión de riesgos adecuada, las organizaciones también pueden minimizar el gasto en incidentes de seguridad. La detección de amenazas mediante alertas evita pérdidas debidas a costosas violaciones de datos y exploits del sistema. Los equipos de seguridad optimizan su gasto en seguridad centrándose en las áreas de mayor riesgo. Los programas de seguridad documentados suelen reducir las primas de los seguros. La prevención de incidentes de seguridad ahorra costes de recuperación y reparación de la reputación.
3. Beneficios del cumplimiento normativo
El cumplimiento normativo de los requisitos reglamentarios a través de programas de gestión de riesgos es necesario. Las organizaciones mantienen registros de los controles de seguridad para las auditorías. Basándose en las normas, los equipos de seguridad siguen los procesos de seguimiento y registro de las evaluaciones de riesgos, etc. Las auditorías de seguridad periódicas permiten el cumplimiento continuo de la normativa. La documentación de seguridad conforme a la normativa ayuda a las organizaciones a evitar multas y sanciones por incumplimiento.
4. Protección de la reputación
Los buenos programas de seguridad están diseñados para proteger el valor de la marca y la confianza de los clientes. La gestión de riesgos permite a las organizaciones demostrar su compromiso con la protección de datos. Los equipos de seguridad evitan incidentes que puedan manchar su reputación en el mercado. Las capacidades de seguridad establecidas ayudan a retener a los clientes.
Mejores prácticas de gestión de riesgos de ciberseguridad
Las organizaciones requieren prácticas de seguridad establecidas para garantizar programas de gestión de riesgos eficaces. Estas prácticas sientan las bases necesarias para mejorar la seguridad de forma concertada y prevenir incidentes a lo largo del tiempo. Veamos algunas de ellas.
1. Desarrollo de políticas
Las políticas de seguridad describen los requisitos para proteger los sistemas y gestionar los datos. La organización especifica políticas para controlar el acceso, clasificar los datos y supervisar la seguridad. Se definen las funciones y responsabilidades de las tareas de seguridad como parte de una política. Ocasionalmente, los equipos de seguridad revisan y actualizan las políticas para revisar la amenaza de nuevos peligros. El cumplimiento de las políticas a nivel departamental se garantiza mediante la aprobación y la aplicación por parte de la dirección.
2. Evaluaciones periódicas
Las evaluaciones periódicas de riesgos garantizan que los equipos de seguridad se mantengan al día sobre las amenazas. Estas evaluaciones varían desde análisis de vulnerabilidades y comprobaciones de penetración hasta revisiones de controles. Los equipos evalúan los riesgos de seguridad de los proveedores externos. En función de los resultados de la evaluación, se pueden tomar medidas para revisar y mejorar el programa de seguridad.
3. Formación de los empleados
Las organizaciones deben proporcionar formación continua en materia de seguridad para concienciar a los empleados. La formación puede incluir amenazas actuales, políticas de seguridad y prácticas informáticas seguras. Los equipos técnicos reciben formación avanzada sobre herramientas y tecnologías de seguridad. Los simulacros de seguridad de escenarios de ataque comunes ayudan a preparar a los empleados.
4. Planificación de la respuesta a incidentes
Los equipos de seguridad redactan guías detalladas para responder a los incidentes de seguridad. Dichos planes describen los procedimientos de respuesta, las responsabilidades de los equipos y los métodos de comunicación. Las organizaciones mantienen listas de contactos actualizadas para sus equipos de respuesta a incidentes. Las pruebas periódicas de los planes ayudan a garantizar que los incidentes se gestionen según lo previsto.
Retos comunes en la gestión de riesgos de ciberseguridad
Las organizaciones se enfrentan a diversos retos a la hora de implementar y mantener programas de gestión de riesgos de ciberseguridad. Conocer estos problemas ayuda a los equipos de seguridad a identificar las soluciones adecuadas para garantizar la eficacia de sus programas.
1. Limitaciones de recursos
Los equipos de seguridad suelen operar con presupuestos y personal modestos. Las herramientas y tecnologías de seguridad tienen un coste prohibitivo para las organizaciones. La falta de personal técnico limita las capacidades de supervisión de la seguridad y de respuesta a incidentes. Los programas de formación también requieren una inversión considerable de tiempo y presupuesto. Las mejoras en materia de seguridad acaban compitiendo por los recursos con otras prioridades empresariales.
2. Complejidades técnicas
Un entorno tecnológico moderno conlleva una serie de retos de seguridad complicados. Desde el punto de vista de la seguridad, las organizaciones necesitan proteger diversos sistemas, aplicaciones y tipos de datos. Los servicios en la nube introducen complicaciones en la gestión de la seguridad. La integración de herramientas de seguridad no es fácil y requiere experiencia. A los equipos de seguridad les ha costado mucho mantener al día las capacidades de detección de amenazas.
3. Resistencia organizativa
Es difícil impulsar la adopción de nuevos requisitos y controles de seguridad por parte de los empleados. Las unidades de negocio consideran que la seguridad es un obstáculo operativo. La dirección cuestiona la rentabilidad de la inversión en seguridad desde el punto de vista de la productividad. A menudo se oponen a los cambios en materia de seguridad.
4. Panorama de amenazas en constante evolución
Las amenazas de seguridad cambian y evolucionan a un ritmo vertiginoso. Las herramientas de ataque se vuelven más sofisticadas en manos de los actores maliciosos. Los equipos de seguridad dedican mucho esfuerzo manual a mantenerse al día con la inteligencia sobre amenazas actual. Todas las medidas de seguridad de la organización deben adaptarse continuamente para responder a los riesgos emergentes.
¿Cómo puede ayudar SentinelOne?
SentinelOne ofrece una funcionalidad de seguridad integral que mejora las iniciativas de gestión de riesgos de la organización. Incluso proporciona protección avanzada contra amenazas para funciones de respuesta automatizada que ofrecen a las organizaciones un control sin precedentes sobre su panorama de seguridad.
La plataforma SentinelOne Singularity ayuda a las organizaciones a supervisar continuamente los riesgos en todos los puntos finales. Los equipos de seguridad obtienen visibilidad en tiempo real de lo que ocurre en los sistemas y de las posibles amenazas. Utiliza inteligencia artificial para identificar y prevenir ataques complejos. Las capacidades de respuesta automatizada detienen las amenazas de forma proactiva antes de que afecten a las operaciones.
SentinelOne centraliza la gestión de la seguridad. Las organizaciones pueden supervisar los sistemas protegidos desde un único panel de control. La herramienta también genera informes de seguridad detallados necesarios para la documentación de cumplimiento y permite la gestión de riesgos gracias a las funciones de búsqueda de amenazas. Las capacidades de búsqueda avanzada permiten a los equipos de seguridad descubrir amenazas que pueden quedar ocultas por otros datos.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusion
La gestión de riesgos de ciberseguridad aplica estructuras y procesos críticos para proteger los activos de las organizaciones en el complejo panorama actual de amenazas. Mediante la identificación, evaluación y tratamiento sistemáticos de los riesgos, las organizaciones pueden implementar controles de seguridad eficaces que prevengan incidentes y mantengan la continuidad operativa.
Un programa de CRM bien ejecutado no solo protege contra las amenazas, sino que también ayuda a las organizaciones a cumplir los requisitos de conformidad, al tiempo que garantiza su reputación y la confianza de los clientes. El éxito en la gestión de riesgos de ciberseguridad requiere un compromiso continuo con las mejores prácticas de seguridad y la mejora continua. Las organizaciones deben superar las limitaciones de recursos y las complejidades técnicas, al tiempo que mantienen las capacidades actuales de protección contra amenazas.
"FAQs
La gestión de riesgos de ciberseguridad es el proceso de identificar, analizar y abordar los riesgos de seguridad para los sistemas y datos de una organización. Esto implica la supervisión y el perfeccionamiento continuos de las medidas de seguridad para defenderse de los ciberataques y garantizar la continuidad del negocio.
El análisis periódico de vulnerabilidades, la realización de evaluaciones de seguridad y las auditorías de sistemas ayudan a los equipos de seguridad a definir los riesgos. También realizan un seguimiento de las fuentes de información sobre amenazas y examinan los registros de seguridad en busca de indicios de posibles amenazas y vulnerabilidades del sistema.
Algunas de las herramientas son los escáneres de vulnerabilidades, los sistemas de gestión de información y eventos de seguridad (SIEM), las herramientas de detección de amenazas y las plataformas de respuesta a incidentes. También se utilizan herramientas de gobernanza y cumplimiento para realizar un seguimiento de los controles de seguridad y documentar las actividades de gestión de riesgos.
Los incidentes de seguridad relacionados con el factor humano se reducen mediante la formación de los empleados, que fomenta la concienciación sobre la seguridad. La formación periódica del personal garantiza que este sea consciente de las amenazas, los procedimientos y las políticas de seguridad, y que responda adecuadamente a los incidentes de seguridad.
La gestión de riesgos de ciberseguridad deberá utilizar más inteligencia artificial para la detección de amenazas y las capacidades de respuesta automatizada. Las organizaciones se reestructurarán para adoptar plataformas de seguridad integradas que ofrezcan una amplia protección cuando se combinen con otras empresas y faciliten la gestión en entornos tecnológicos complejos.

