El sector de la seguridad de los datos está creciendo a una tasa compuesta anual del 12,3 % y se prevé que alcance los 55 300 millones de dólares en 2027. Con la ampliación de las superficies de ataque debido a BYOD y la creciente adopción del teletrabajo, las empresas se esfuerzan constantemente por reforzar su seguridad. Esta estadística es reveladora: más del 75 % de las empresas utilizan más de 50 productos de ciberseguridad distintos, según el tercer informe anual sobre amenazas en la nube de Oracle y KPMG.
A pesar de la gran variedad de soluciones innovadoras y de los denodados esfuerzos de las organizaciones, el número de ciberataques sigue aumentando. Según el informe Thales Data Threats Report de 2024, el 93 % de las empresas encuestadas informaron de un aumento de las amenazas. La llegada de la IA genérica abre nuevas posibilidades para que los hackers realicen ingeniería social y ataques de phishing: la explosión de Chatgpt y sus derivados bot han propiciado un aumento del 1265 % en los correos electrónicos de phishing.
A medida que los ciberdelincuentes desarrollan continuamente métodos avanzados para violar los sistemas de seguridad, las empresas deben asegurarse de que sus protocolos y esfuerzos de seguridad superen estos principios de ciberseguridad probados a lo largo del tiempo. En este artículo, exploraremos diez principios esenciales que toda organización debe priorizar para proteger eficazmente sus activos digitales.
¿Qué son los principios de ciberseguridad?
Los principios de ciberseguridad sirven como guía, proporcionando las directrices fundamentales que las organizaciones deben seguir para proteger sus sistemas de información, datos y redes frente a las amenazas cibernéticas. Estos principios son cruciales para establecer una postura de seguridad sólida, de modo que la información confidencial permanezca segura, precisa y accesible solo para aquellos con la autorización adecuada.
La necesidad de los principios de ciberseguridad
El primer paso para mejorar la situación de ciberseguridad de una organización es reconocer cuándo existen lagunas en las medidas de seguridad actuales.
A continuación se indican algunas señales claras que indican que sus prácticas de ciberseguridad necesitan mejorar:
- Alertas frecuentes de malware: Mensajes de advertencia constantes que indican que el ordenador tiene un problema de malware, lo que indica una protección insuficiente para detener el ataque.
- Rendimiento lento del sistema: Si sus sistemas se están volviendo lentos, eso puede indicar problemas de seguridad más profundos, como malware o actividades no autorizadas en segundo plano.
- Intentos de acceso no autorizado: La detección regular de intentos de acceso no autorizado indica que el acceso a sus sistemas presenta controles de seguridad débiles.
- Instalaciones de software inesperadas: El descubrimiento de software instalado en sus sistemas sin autorización viola claramente su seguridad.
- Patrones de tráfico de red extraños: Los patrones inusuales en el tráfico de red, como picos en la transferencia de datos o conexiones inexplicables, pueden indicar una brecha o un ataque en curso.
- Archivos que cambian sin explicación: Si los archivos se modifican o eliminan sin ninguna causa conocida, es un fuerte indicio de que sus sistemas están comprometidos.
- Mensajes de ransomware: Recibir mensajes exigiendo un pago para desbloquear sus archivos es uno de los signos más evidentes de que sus defensas de ciberseguridad han fallado.
- Tráfico saliente inusual: Si observa grandes cantidades de tráfico saliente que no puede justificar, podría ser una señal de que un atacante está sustrayendo sus datos.
Los 10 principios fundamentales de ciberseguridad para empresas y negocios
A continuación se enumeran los diez principios fundamentales y mejores prácticas de ciberseguridad que toda empresa debe seguir para proteger sus activos digitales.
N.º 1. Confidencialidad, integridad y disponibilidad (tríada CIA)
La tríada CIA es el pilar de la ciberseguridad y consta de tres elementos esenciales:
- Confidencialidad: garantiza que solo las personas autorizadas puedan acceder a la información confidencial. Esto se consigue mediante el cifrado, los controles de acceso y la clasificación de datos. La confidencialidad protege contra la divulgación no autorizada, lo que ayuda a mantener la privacidad y la seguridad de los datos.
- Integridad: Confirma que los datos siguen siendo precisos y no han sido alterados por usuarios no autorizados. Se emplean técnicas como el hash, las sumas de comprobación y las firmas digitales para detectar y prevenir modificaciones no autorizadas, de modo que se pueda confiar en los datos para los procesos de toma de decisiones.
- Disponibilidad: Garantiza que los sistemas, las aplicaciones y los datos sean accesibles para los usuarios autorizados siempre que sea necesario. Esto implica implementar redundancia, planes de recuperación ante desastres y mantenimiento regular para evitar el tiempo de inactividad.
#2. Identificar riesgos y vulnerabilidades
Identificar los riesgos y vulnerabilidades dentro de la infraestructura de TI de una organización ayuda a prevenir posibles amenazas. Este proceso implica:
- Identificación de riesgos: Realizar periódicamente análisis de vulnerabilidades, pruebas de penetración y evaluaciones detalladas de riesgos para identificar posibles amenazas y debilidades dentro de su infraestructura de TI.
- Comprensión de las amenazas: Reconozca los diferentes tipos de amenazas cibernéticas, como el malware, el ransomware y los ataques de phishing, y evalúe su impacto potencial en su negocio.
- Evaluación de vulnerabilidades: Evalúe y priorice los riesgos en función de su impacto potencial utilizando herramientas como ISO 27001 y los marcos del NIST.
#3. Disponer de un marco adecuado de gestión de riesgos
Al planificar la gestión de riesgos, creamos un proceso para evaluar, mitigar y supervisar continuamente los riesgos, con el fin de garantizar que la organización esté preparada en todo momento para hacer frente a las amenazas cibernéticas. Un régimen de gestión de riesgos debe incluir
- Evaluación de riesgos: Su equipo de seguridad debe identificar los diferentes activos y catalogarlos en función de la probabilidad de que se produzcan riesgos y del impacto potencial de una infracción a través de estos dispositivos.
- Mitigación de riesgos: La mitigación de riesgos implica establecer controles técnicos, como cortafuegos, mecanismos de cifrado, etc., controles procedimentales (formación y políticas) y controles físicos (instalaciones seguras) para gestionar los riesgos.
- Comunicación: Sus equipos de seguridad deben informar de los riesgos detectados y de los planes de tratamiento a las partes interesadas. La comunicación también implica establecer programas adecuados de formación y sensibilización para que mantengan la postura de seguridad de la empresa.
- Supervisión y revisión: La coherencia es clave en la gestión de riesgos. Los equipos de seguridad deben establecer procedimientos para estudiar e informar sobre el entorno de riesgos, revisar los procesos de gestión de riesgos y controlar el acceso.
Además, la supervisión continua ayuda a que las estrategias de gestión de riesgos sigan siendo pertinentes y se actualicen.
#4. Proteger los datos y los sistemas
La protección de los datos y los sistemas es uno de los aspectos más importantes de la ciberseguridad. Este principio adopta medidas criptográficas para proteger los datos mediante el cifrado, tanto en tránsito como en reposo. Además, se realizarán copias de seguridad periódicas de los datos con un programa eficaz de recuperación ante desastres para garantizar que los sistemas funcionen correctamente y que los datos se puedan recuperar en caso de violación.
#5. Formación y concienciación de los empleados
La formación y la concienciación son los principios básicos de la ciberseguridad, ya que los errores causados por los seres humanos son una de las principales fuentes de violaciones de la seguridad. Según ThoughtLabs Group, el 38 % de las organizaciones que no han sufrido violaciones de seguridad están muy avanzadas en materia de sensibilización y formación, frente al 29 %
que han sufrido múltiples violaciones.
Los programas de formación periódicos enseñan a los empleados las mejores prácticas, como reconocer los intentos de phishing y crear contraseñas seguras. Por su parte, las campañas de concienciación continuas y los ataques simulados, como las simulaciones de phishing, ayudan a reforzar los comportamientos seguros.
N.º 6. Control de acceso y autenticación
El control del acceso y la autenticación es fundamental para que una organización pueda evitar el acceso ilegal a los datos y los sistemas. Con el control de acceso basado en roles (RBAC), cada usuario tendrá acceso solo a la información relevante para su trabajo.
Por ejemplo, Western Union implementó una solución de gestión de identidades basada en roles para optimizar el acceso a las aplicaciones necesarias. Desde su implementación, los nuevos empleados obtienen acceso a las aplicaciones en 2,5 minutos, frente a los 14 minutos que tardaban antes de la implementación.
La autenticación multifactorial (MFA) refuerza aún más la seguridad al exigir a los usuarios que presenten varias formas de verificación antes de acceder a sistemas críticos. El 46 % de los encuestados en encuesta de Thales afirma que solo el 40 % de los empleados de su organización utiliza la autenticación multifactorial. Los responsables de seguridad deben auditar periódicamente las medidas de control de acceso y actualizar los permisos para reducir el riesgo de amenazas internas.
N.º 7. Supervisar la actividad en redes, sistemas, aplicaciones, servicios y fuentes de datos
La supervisión continua le permite detectar y responder a las amenazas cibernéticas en tiempo real. Incluye:
- Supervisión de la seguridad de la red: Utilice herramientas como gestión de la información y los eventos de seguridad (SIEM) y sistemas de detección de intrusiones (IDS) para supervisar la actividad de la red en busca de comportamientos sospechosos.
- Supervisión del sistema y las aplicaciones: Vigile de cerca el rendimiento del sistema, la utilización de los recursos y la seguridad de las aplicaciones para detectar y corregir las vulnerabilidades lo antes posible.
- Supervisión del servicio: Supervise periódicamente el estado y el rendimiento de los servicios mediante herramientas de supervisión centralizadas para garantizar que sigan siendo seguros y estén disponibles.
#8. Respuesta a incidentes y cumplimiento normativo
Un buen plan de respuesta ante incidentes mitiga las brechas de seguridad. Este plan debe especificar los pasos a seguir durante un incidente cibernético, incluyendo funciones, responsabilidades y procedimientos de comunicación.
El cumplimiento normativo es también un aspecto clave de la ciberseguridad, ya que garantiza que las prácticas de una organización se ajusten a los estándares del sector y a los requisitos legales. Básicamente, el cumplimiento de normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la norma ISO 27001 reforzará la credibilidad y la fiabilidad.
#9. Actualizaciones periódicas de software y gestión de parches
Mantener el software actualizado es esencial para protegerse contra vulnerabilidades conocidas. Los pasos son los siguientes:
- Gestión de parches: Implemente un proceso estructurado de gestión de parches para garantizar que todos los sistemas y aplicaciones reciban actualizaciones periódicas.
- Actualizaciones automáticas: Configure sistemas automatizados para aplicar actualizaciones de software y parches con prontitud y garantizar que sus defensas estén siempre sincronizadas.
- Gestión de vulnerabilidades: Busque vulnerabilidades con regularidad y solucione las que encuentre mediante actualizaciones y parches oportunos.
N.º 10. Seguridad de la red y configuración segura
Es de suma importancia garantizar la seguridad de la red y la configuración adecuada de los sistemas. Esto incluye el uso de cortafuegos, IDS y otras herramientas de seguridad para proteger la red contra accesos no autorizados y ataques.
Configure de forma segura eliminando servicios innecesarios, cerrando puertos no utilizados y revisando y actualizando periódicamente la configuración del sistema para abordar posibles vulnerabilidades. Además, gestione cuidadosamente el acceso remoto e implemente medidas de autenticación sólidas para proteger aún más la red.
A medida que las empresas trasladan sus operaciones y datos a entornos en la nube, la superficie de ataque se amplía y las medidas básicas resultan insuficientes. Para proteger su infraestructura en la nube, necesita una solución que se adhiera a los principios de ciberseguridad y los mejore mediante automatización e inteligencia avanzadas.
Ventajas de implementar los principios clave de la ciberseguridad
Invertir en principios sólidos de ciberseguridad va más allá de la protección de los datos. Las ventajas asociadas son las siguientes:
- Protección contra las amenazas cibernéticas: El beneficio más inmediato que se obtiene al implementar los principios de ciberseguridad tiene que ver con cualquier forma de amenaza cibernética, malware, ransomware, phishing y amenazas persistentes avanzadas (APT).
- Cumplimiento de los requisitos normativos: La mayoría de los sectores tienen requisitos normativos estrictos en materia de protección de datos y ciberseguridad. Los principios aplicados en su empresa garantizarán el cumplimiento de la normativa y protegerán a su empresa de costosas multas y otras implicaciones legales.
- Mayor integridad y confidencialidad de los datos: La confidencialidad es la base de los principios de privacidad en ciberseguridad, y conceptos como la tríada de confidencialidad, integridad y disponibilidad o la tríada CIA ayudan a respaldar la integridad y la confidencialidad de los datos sensibles. Esto es especialmente importante para las empresas que se ocupan de información personal, financiera o privada.
- Mayor confianza de los clientes: Las empresas pueden ganar clientes y socios cuando demuestran su compromiso con la ciberseguridad. Esto es muy importante para las relaciones a largo plazo y es crucial cuando la seguridad de los datos es una preocupación.
- Continuidad y resiliencia del negocio: Un marco de ciberseguridad sólido incluye medidas para la respuesta a incidentes, la copia de seguridad de datos y la recuperación ante desastres, de modo que su empresa pueda recuperarse rápidamente de ciberataques u otras interrupciones. Esto es clave para la continuidad del negocio, ya que reduce el tiempo necesario para restablecer sus operaciones.
- Eficiencia operativa y ahorro de costes: Al prevenir las infracciones y minimizar las interrupciones, las empresas pueden evitar los elevados costes de la pérdida de datos, los gastos legales y las multas reglamentarias. Además, la automatización de la seguridad permite operaciones más eficientes, lo que libera al personal de TI para que se centre en tareas estratégicas.
- Ventaja competitiva: Las sólidas prácticas de ciberseguridad pueden ser un argumento de venta para los sectores en los que los clientes están muy preocupados por la seguridad de los datos. Cuanto más alto sea el nivel de protección, más probabilidades tendrá una empresa de atraer y retener a los clientes.
Simplifique la seguridad en la nube con SentinelOne
La plataforma SentinelOne Singularity cloud security maximiza la visibilidad en todos los servicios en la nube y detecta configuraciones erróneas que podrían dar lugar a brechas de seguridad. Sus capacidades impulsadas por IA permiten la detección y respuesta a amenazas en tiempo real para ayudar a las organizaciones a mantener una postura de seguridad sólida. Así es como SentinelOne puede ayudarle a simplificar la seguridad en la nube:
- Detección exhaustiva de configuraciones erróneas: El motor de inteligencia de amenazas en la nube de SentinelOne realiza análisis en profundidad para detectar posibles configuraciones erróneas en los principales servicios en la nube, como Amazon Web Services (AWS), Google Cloud Platform (GCP) y Microsoft Azure.
- Destacar las brechas de seguridad: La plataforma destaca las deficiencias de seguridad tanto en los servicios nuevos como en los existentes, al tiempo que ofrece prácticas viables para remediarlas.
- Escaneo de secretos: Detecta más de 750 tipos de secretos y credenciales en la nube en tiempo real en repositorios públicos.
- Políticas listas para usar: Las comprobaciones integradas de SentinelOne detectan configuraciones incorrectas
- en más de 2000 servicios en la nube y también permiten a los usuarios escribir políticas de seguridad personalizadas.
- Plataforma de protección de aplicaciones nativas en la nube (CNAPP): La CNAPP de SentinelOne ofrece seguridad integral para entornos en la nube, incluida la búsqueda de amenazas impulsada por IA.
- Autocorrección: esta función mejora la eficiencia de la gestión de la nube al resolver automáticamente las configuraciones erróneas detectadas.
- Representación basada en gráficos: esta técnica de visualización única simplifica la comprensión y la gestión de la seguridad en la nube al visualizar los problemas para ayudar a resolverlos rápidamente.
- Motor de seguridad ofensiva: SentinelOne incluye un motor de seguridad ofensiva que analiza las amenazas desde la perspectiva del atacante, ofreciendo información sobre posibles vías de explotación.
- PurpleAI y cumplimiento normativo: La plataforma también integra PurpleAI, un analista personal de ciberseguridad que ayuda a gestionar de forma eficiente las operaciones de seguridad en la nube y a cumplir con las últimas normas de cumplimiento.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
Seguir los mejores principios de ciberseguridad puede establecer una base sólida de seguridad para su organización. Aprenderá exactamente cómo hacer frente a las amenazas emergentes y aplicar las mejores medidas de seguridad para prevenirlas. Los buenos principios de ciberseguridad le ayudarán a tomar decisiones empresariales informadas y a seleccionar las herramientas adecuadas para facilitar su camino hacia la seguridad. Si necesita ayuda con el proceso, no dude en ponerse en contacto con SentinelOne.
"FAQs
Los cuatro principios clave de la ciberseguridad son proteger, supervisar, evaluar y responder. Proteger implica asegurar los sistemas y los datos contra el acceso no autorizado. Supervisar garantiza la observación continua de las redes para detectar y abordar las amenazas. Evaluar implica realizar evaluaciones periódicas de los riesgos para identificar vulnerabilidades, y responder se centra en contar con estrategias para gestionar y mitigar los incidentes de seguridad.
La confidencialidad se considera a menudo la más importante, especialmente para proteger la información sensible del acceso no autorizado. Sin embargo, el equilibrio entre la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad (tríada CIA) es esencial para un enfoque de seguridad completo.

