Desde el ransomware que paraliza industrias hasta las violaciones de datos que exponen millones de registros personales, los ataques a la ciberseguridad son rampantes en el ciberespacio. Las amenazas pueden perturbar instantáneamente vidas y negocios. A pesar de la creciente sofisticación de los ataques, muchos aún necesitan prepararse para el creciente número de riesgos.
En esta publicación se examinarán los tipos de ataques a la ciberseguridad, las técnicas utilizadas para ejecutarlos, su impacto y cómo prevenirlos.
 Tipos de ataques a la ciberseguridad
Tipos de ataques a la ciberseguridad
 A continuación se enumeran los tipos de ataques a la ciberseguridad:
1. Malware
El malware es software malicioso que incluye programas dañinos diseñados para infiltrarse y dañar los sistemas informáticos. Los atacantes utilizan el malware para alcanzar diversos objetivos, desde robar datos confidenciales hasta interrumpir operaciones u obtener acceso no autorizado al sistema. El malware puede propagarse a través de canales inocentes, como archivos adjuntos de correo electrónico, sitios web comprometidos o incluso descargas de software de apariencia legítima.
 2. Virus
2. Virus
 Los virus informáticos son programas autorreplicantes que se insertan en software legítimo. Se propagan de un ordenador a otro a medida que se comparten o transmiten archivos infectados. A diferencia de otras formas de malware, los virus necesitan un programa anfitrión para funcionar y propagarse. La mayoría de los virus informáticos se aprovechan de la curiosidad y la confianza humanas. Por ejemplo, pueden hacerse pasar por un anuncio para ganar la lotería, lo que demuestra cómo la ingeniería social a menudo complementa los exploits técnicos.
3. Ransomware
El ransomware es un malware que cifra los archivos de la víctima, exige un pago y suele tener un plazo límite. Los ciberdelincuentes utilizan el ransomware para extorsionar a particulares, empresas e infraestructuras críticas. El ataque WannaCry de 2017 ilustró claramente el potencial devastador del ransomware, que afectó a más de 200 000 ordenadores en 150 países y causó daños por valor de miles de millones. Los atacantes suelen obtener el acceso inicial a través de correos electrónicos de phishing o aprovechando vulnerabilidades sin parchear, lo que pone de relieve la importancia de los controles técnicos y la concienciación de los usuarios en la prevención.
4. Spyware
El spyware es un software de vigilancia que recopila información de forma encubierta sobre una persona u organización sin su consentimiento o conocimiento. Los atacantes utilizan el spyware con diversos fines, desde la recopilación de datos de marketing relativamente benigna hasta el peligroso robo de identidad y el fraude financiero. Un ejemplo notorio es el spyware Pegasus, desarrollado por NSO Group, que se ha utilizado para atacar a periodistas, activistas y figuras políticas de todo el mundo. Una vez instalado, el spyware puede capturar las pulsaciones del teclado, registrar el historial de navegación, robar contraseñas e incluso activar cámaras y micrófonos.
5. Phishing
Los ataques de phishing utilizan comunicaciones fraudulentas, que suelen parecer procedentes de fuentes fiables, para engañar a los destinatarios y que revelen información confidencial o descarguen malware. Estos ataques explotan la psicología humana más que las vulnerabilidades técnicas. Entre las variantes más sofisticadas se encuentran el spear phishing, que se dirige a personas específicas con contenido personalizado, y el whaling, que se centra en objetivos de alto valor, como los ejecutivos.
6. Man in The Middle (MITM)
En un ataque MITM, el atacante intercepta en secreto y potencialmente altera las comunicaciones entre dos partes que creen que se están comunicando directamente. Estos ataques suelen producirse en redes Wi-Fi públicas o a través de routers comprometidos. Los ataques MITM pueden utilizarse con diversos fines, desde espiar comunicaciones confidenciales hasta interceptar credenciales de inicio de sesión o información financiera.
7. Denegación de servicio (DoS) y denegación de servicio distribuida (DDoS)
Los ataques DoS y DDoS tienen como objetivo saturar los sistemas, servidores o redes con tráfico para interrumpir el servicio legítimo de los usuarios. Un ataque DoS se origina en una sola fuente, pero los ataques DDoS aprovechan múltiples ordenadores comprometidos (una red de bots) para generar volúmenes de tráfico masivos. Los atacantes pueden lanzar estos ataques por diversas razones, entre ellas el hacktivismo y el sabotaje de la competencia, o como cortina de humo para otras actividades maliciosas.
 8. Inyección SQL
8. Inyección SQL
 Los ataques de inyección SQL aprovechan las vulnerabilidades de las aplicaciones basadas en bases de datos introduciendo código SQL malicioso en los campos de entrada. Esta técnica permite a los atacantes manipular o extraer datos de las bases de datos, lo que les da la posibilidad de acceder, modificar o eliminar información confidencial. Los atacantes suelen buscar aplicaciones vulnerables utilizando herramientas automatizadas, lo que convierte a este tipo de ataque en un vector común contra sitios web y aplicaciones web.
9. Explotaciones de día cero
Las explotaciones de día cero se dirigen a vulnerabilidades previamente desconocidas en el software o el hardware, aprovechando el intervalo entre el descubrimiento de un fallo y el desarrollo de un parche. Estos ataques son peligrosos, ya que no existen defensas inmediatas disponibles.
Técnicas comunes utilizadas en los ciberataques
Ahora que conocemos los distintos tipos de ciberataques, veremos las técnicas que utilizan los atacantes.
N.º 1. Ingeniería social
La ingeniería social consiste en manipular a las personas para que revelen información confidencial o realicen acciones que comprometen la seguridad sin darse cuenta de que están siendo engañadas. Estos ataques se basan en el error humano y la manipulación psicológica. Por ejemplo, un atacante puede hacerse pasar por un técnico de soporte informático y solicitar las credenciales de inicio de sesión. Otra forma es enviar correos electrónicos o mensajes engañosos que parecen legítimos, engañando a los usuarios para que hagan clic en enlaces maliciosos o revelen información confidencial.
#2. Keylogging
El keylogging es un tipo de spyware que registra cada pulsación de tecla en un dispositivo. Se utiliza a menudo para robar credenciales de inicio de sesión, información confidencial y datos personales. Puede tratarse de un programa malicioso instalado en el ordenador o dispositivo de la víctima que registra silenciosamente las pulsaciones del teclado y envía los datos capturados al atacante, o de un dispositivo físico, a menudo conectado a teclados o hardware interno, que captura las pulsaciones de teclas sin que el usuario lo sepa.
#3. Ataques de fuerza bruta
En un ataque de fuerza bruta, el atacante intenta descifrar contraseñas probando todas las combinaciones posibles de letras, números y símbolos hasta encontrar la correcta. Para lograr el inicio de sesión, puede utilizar una lista precompilada de contraseñas o frases comunes, o intentar iniciar sesión en diferentes plataformas o servicios utilizando credenciales filtradas de violaciones de datos anteriores en las que se haya reutilizado la misma contraseña.
#4. Relleno de credenciales
El relleno de credenciales aprovecha la práctica habitual de reutilizar contraseñas en diferentes plataformas, lo que facilita a los atacantes comprometer varias cuentas. Utiliza pares de nombres de usuario y contraseñas robados para intentar acceder sin autorización a múltiples servicios, aprovechando la reutilización de contraseñas. Las credenciales robadas pueden proceder de una violación de datos. A continuación, los atacantes utilizan herramientas automatizadas para "rellenar" estas credenciales en múltiples sitios, con la esperanza de que los usuarios hayan utilizado la misma contraseña en diferentes servicios.
Impacto de los ciberataques en las personas y las organizaciones
Los ciberataques pueden afectar a las personas y las organizaciones de las siguientes maneras:
Pérdidas económicas
Los atacantes pueden robar fondos de cuentas bancarias personales o realizar compras no autorizadas utilizando datos de tarjetas de crédito robadas. Con el ransomware, las personas pueden verse obligadas a pagar un rescate para recuperar el acceso a sus archivos o dispositivos.
Violación de datos y robo de identidad
La información personal robada, como números de la Seguridad Social, datos de tarjetas de crédito o historiales médicos, puede utilizarse para cometer fraudes o robar la identidad de una persona. Los atacantes pueden acceder a cuentas personales, lo que da lugar a una mayor explotación, como el uso de cuentas de redes sociales para el phishing o la suplantación de identidad.
Daño a la reputación
Si las redes sociales, el correo electrónico o las cuentas en línea de una persona son pirateadas, los atacantes pueden publicar información dañina o falsa, lo que daña la reputación. Las personas que son víctimas de robo de identidad pueden tener dificultades para restaurar su reputación, sobre todo si los atacantes utilizan sus credenciales para cometer actividades ilegales.
Interrupción operativa
En los ataques de ransomware o en los casos de secuestro de cuentas, las personas pueden perder el acceso a sus dispositivos, archivos o cuentas, lo que perturba su vida personal o profesional. Los ciberataques dirigidos a proveedores de servicios pueden afectar a las personas que dependen de esos servicios para comunicarse, realizar operaciones bancarias o recibir atención médica.
Medidas preventivas y mejores prácticas
A continuación se indican varias formas de prevenir los ciberataques:
1. Actualización periódica del sistema y el software
Audite todo el software y los sistemas periódicamente para identificar programas obsoletos o sin parches. Pruebe las actualizaciones en un entorno controlado antes de aplicarlas a sistemas críticos en grandes organizaciones.
2. Políticas de contraseñas seguras
Utilice contraseñas complejas y únicas para cada cuenta o sistema a fin de evitar que una brecha dé lugar a otras. Fomente el uso de gestores de contraseñas para generar y almacenar contraseñas complejas de forma segura.
3. Autenticación multifactorial (MFA)
Implemente la MFA en todas las cuentas, especialmente en aquellas con acceso a información confidencial. Utilice aplicaciones de autenticación en lugar de SMS, ya que los atacantes pueden interceptarlos fácilmente. Revise y audite el uso de la MFA en todos los sistemas.
4. Formación de los empleados
Forme periódicamente a los empleados sobre los peligros de los ciberataques y cómo identificar y responder a amenazas como el phishing, la ingeniería social y el malware.
5. Sistema de detección y prevención de intrusiones
Implemente cortafuegos en los límites de la red para controlar el tráfico entrante y saliente basándose en reglas de seguridad predefinidas. Actualice periódicamente las reglas del cortafuegos para responder a las nuevas amenazas.
El papel del gobierno y los organismos reguladores
Veamos el papel que desempeña el gobierno en la ciberseguridad
Leyes y normativas internacionales sobre ciberseguridad
Las leyes y normativas sobre ciberseguridad proporcionan un marco legal para garantizar la protección de los datos, la privacidad y la seguridad nacional más allá de las fronteras. Por ejemplo, el RGPD exige que las organizaciones que manejan datos de ciudadanos de la UE implementen medidas de seguridad estrictas e informen rápidamente de las violaciones de datos.
Iniciativas y agencias gubernamentales
Los diferentes gobiernos cuentan con iniciativas y agencias de ciberseguridad para proteger los intereses nacionales, defender las infraestructuras críticas y fomentar un ecosistema digital más seguro. Por ejemplo, el Centro Nacional de Ciberseguridad proporciona orientación en materia de ciberseguridad, respuesta a incidentes y apoyo a particulares, empresas y entidades gubernamentales en el Reino Unido.
Colaboración entre los sectores público y privado
La ciberseguridad es una responsabilidad compartida. La colaboración entre los gobiernos y las empresas privadas es fundamental para una ciberdefensa eficaz, dado que las entidades privadas poseen y operan gran parte de la infraestructura crítica y la innovación tecnológica.
Cómo SentinelOne protege sus datos de los ciberataques
La plataforma de SentinelOne puede investigar y neutralizar de forma independiente las amenazas cibernéticas, incluidos el malware y el ransomware. Esto incluye poner en cuarentena los terminales infectados, terminar los procesos maliciosos y eliminar los archivos contaminados. Si el ransomware o el software malicioso cambia o cifra sus datos, SentinelOne cuenta con una función de reversión incorporada que restaura el tipo de archivo a su estado inicial. SentinelOne proporciona sólidas capacidades de EDR , lo que permite el seguimiento y la respuesta en tiempo real a actividades sospechosas en los puntos finales. Crea una cronología detallada de un ataque, lo que permite a las organizaciones comprender cómo se desarrolló el ataque y cómo mitigar riesgos similares en el futuro.
Por qué es importante conocer los tipos de ataques de ciberseguridad
A medida que las amenazas cibernéticas evolucionan y se vuelven más sofisticadas, el conocimiento de los diferentes métodos de ataque es su primera línea de defensa. Esta comprensión permite a las personas y a las organizaciones implementar medidas preventivas adecuadas, responder rápidamente a los incidentes y minimizar los daños potenciales.
Ciberseguridad impulsada por la IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónFAQs
Los ataques a la ciberseguridad son ilegales, ya que violan las leyes que protegen y regulan la privacidad y la integridad de los datos.
La duración de cualquier ataque a la ciberseguridad depende del tipo y de la defensa existente. Puede durar minutos o incluso días.
Los atacantes son personas o grupos que utilizan diferentes ataques de ciberseguridad para explotar las vulnerabilidades de las redes y los sistemas.

