El Sistema Común de Puntuación de Vulnerabilidades, conocido simplemente como CVSS, es un marco abierto que se ocupa de la evaluación y clasificación de la gravedad de las vulnerabilidades de seguridad. En este sentido, las puntuaciones otorgadas por el CVSS se utilizan principalmente para las actividades de mitigación de riesgos por parte de los profesionales de la ciberseguridad. Las puntuaciones del CVSS se escalan entre 0 y 10 para determinar el nivel de vulnerabilidad. Un informe de 2023 estimó que aproximadamente el 93 % de las vulnerabilidades recién notificadas siguen sin ser analizadas por la Base de Datos Nacional de Vulnerabilidades (NVD), lo que deja un número sorprendentemente elevado de vulnerabilidades probablemente utilizadas como armas con pruebas de concepto disponibles públicamente.
Esta laguna subraya lo esencial que es contar con un sistema común de puntuación de vulnerabilidades, que permita a las organizaciones adoptar un enfoque coherente para evaluar y priorizar dichas vulnerabilidades y, sobre esa base, adoptar una postura mucho más proactiva frente a las nuevas amenazas emergentes.
En esta entrada del blog, analizaremos en detalle el sistema común de puntuación de vulnerabilidades. También explicaremos el sistema de puntuación de vulnerabilidades, la base para calcular una puntuación CVSS, revisaremos la calculadora CVSS y la compararemos con otros sistemas que proporcionan soporte para una gestión eficaz de las vulnerabilidades. Al final, dispondrá de la información necesaria para mejorar la postura de ciberseguridad de su organización.
 ¿Qué es CVSS (Sistema común de puntuación de vulnerabilidades)?
¿Qué es CVSS (Sistema común de puntuación de vulnerabilidades)?
CVSS, o sistema común de puntuación de vulnerabilidades, es un sistema estandarizado que se utiliza para evaluar y comunicar la vulnerabilidad del software. Contiene una puntuación numérica del 0 al 10, de modo que cuanto mayor es el valor, más grave es la vulnerabilidad. El CVSS fue lanzado por el Consejo Asesor de Infraestructuras Nacionales (NIAC) en 2005 como CVSS 1.0. Más tarde, el NIAC seleccionó al Foro de Equipos de Respuesta a Incidentes y Seguridad, conocido popularmente como FRONT, para gestionar los futuros desarrollos del CVSS.
El CVSS tiene tres grupos de métricas: base, temporal y ambiental. Estas métricas ayudan a las organizaciones a captar diferentes aspectos de una vulnerabilidad, como su explotabilidad, la extensión que podría alcanzar en los sistemas y su mitigación en diferentes entornos. Es a través de este enfoque estructurado que el CVSS facilita a las organizaciones el tratamiento más eficiente de las vulnerabilidades y permite priorizar los parches o las estrategias de mitigación en función del impacto probable que tendría cada fallo.
¿Por qué es importante CVSS para la gestión de vulnerabilidades?
CVSS desempeña un papel importante en la gestión de vulnerabilidades, ya que ayuda a las organizaciones a evaluar y priorizar las vulnerabilidades de forma sistemática. Por lo tanto, el uso eficaz de CVSS garantiza la seguridad general de una organización en la que los recursos se utilizan según sus necesidades. A continuación se presentan algunos factores que reflejan la importancia de CVSS para la gestión de vulnerabilidades:
- Estandarización multiplataforma: Las organizaciones que operan en grandes entornos de TI requieren el marco de puntuación uniforme que ofrece CVSS para clasificar las vulnerabilidades en todas las plataformas y sistemas. La puntuación estándar permite evaluar todas las vulnerabilidades según los mismos criterios, lo que constituye una base sólida para la toma de decisiones.
- Concentrarse en las debilidades anteriores: CVSS permite a los equipos de seguridad priorizar las vulnerabilidades basándose en una métrica de gravedad unificada. Esto elimina los sesgos subjetivos y permite a los equipos de TI centrarse primero en las vulnerabilidades más críticas. Según un informe, el 71 % de las organizaciones gestionaban las vulnerabilidades internamente, pero solo el 30 % consideraba que sus programas eran muy eficaces. Es alentador que el 44 % tenga previsto aumentar la inversión en soluciones de gestión de vulnerabilidades, con el objetivo de reforzar las medidas de seguridad.
- Automatiza los procesos de seguridad: La puntuación CVSS suele proporcionarla herramientas automatizadas que se utilizan en la gestión de vulnerabilidades. Estas herramientas de automatización determinan automáticamente las prioridades de aplicación de parches o mitigación, lo que minimiza el tiempo necesario para aplicar los parches y los posibles errores humanos. CVSS permite un nivel de automatización que minimiza la evaluación manual de riesgos, lo que a su vez acelera las respuestas.
- Mejor comunicación con las partes interesadas: CVSS proporciona un lenguaje común para debatir las vulnerabilidades, lo que permite a los equipos de TI y desarrollo comunicar adecuadamente su trabajo a las partes interesadas sin conocimientos técnicos. El entendimiento común garantiza que todas las personas que se ocupan de la gestión de vulnerabilidades sean conscientes de los mismos problemas, de modo que los recursos se puedan asignar adecuadamente, lo que facilita la justificación de las iniciativas de seguridad.
- Cumplimiento de los requisitos normativos: El uso de CVSS facilita el cumplimiento de normas reguladoras como el RGPD, PCI-DSS o CCPA, ya que permite a las organizaciones demostrar una gestión proactiva de las vulnerabilidades. La mayoría de los entornos normativos exigen una gestión proactiva de las vulnerabilidades, y CVSS proporciona la transparencia necesaria para demostrar que se están siguiendo las mejores prácticas de seguridad. Las auditorías de cumplimiento pueden simplificarse cuando las vulnerabilidades se analizan y priorizan utilizando un sistema común y aceptado como CVSS.
- Decisiones informadas sobre la gestión de parches: Las vulnerabilidades con puntuaciones altas deben abordarse en primer lugar, asegurando que se dedican recursos a mitigar los mayores riesgos. Una encuesta reveló que el 62 % de las organizaciones desconocían sus vulnerabilidades antes de sufrir una violación de datos, lo que subraya la necesidad crítica de una gestión eficaz e informada de los parches. Al abordar de forma proactiva las vulnerabilidades, las organizaciones pueden reducir significativamente el número de incidentes de ciberseguridad.cybersecurity/what-is-patch-management/" target="_blank" rel="noopener">gestión de parches. Al abordar de forma proactiva las vulnerabilidades, las organizaciones pueden reducir significativamente el riesgo de violaciones y reforzar su postura de seguridad general.
CVSS en comparación con otros sistemas de puntuación de vulnerabilidades
Con la disponibilidad de varios sistemas de puntuación de vulnerabilidades adaptados a industrias o casos de uso específicos, resulta muy difícil para las organizaciones tomar una decisión y seleccionar uno. Por lo tanto, en la siguiente sección compararemos las diferencias entre el sistema de puntuación de vulnerabilidades común y otros sistemas de puntuación populares, mostrando sus características y aplicaciones únicas.
| Aspecto | Sistema común de puntuación de vulnerabilidades | Metodología de calificación de riesgos de OWASP | Puntuación propia de Microsoft | 
|---|---|---|---|
| Rango de puntuación | De 0 a 10, lo que permite una granularidad más precisa de la gravedad, desde "Ninguna" hasta "Crítica" | Niveles de puntuación bajo, medio, alto y crítico | 1-5, de gravedad baja a alta | 
| Métricas evaluadas | Base (intrínseca), temporal (sensible al tiempo), ambiental (específica del contexto) | Se centra en el impacto potencial en las aplicaciones y los usuarios | Mediciones de la explotabilidad y el impacto dentro de los riesgos específicos de Windows | 
| Nivel de estandarización | Elevado, aceptado internacionalmente y ampliamente aplicado en la industria | Medio, discrecional, con menos estandarización | Bajo, propietario, aplicable solo a entornos Microsoft | 
| Ámbito de aplicación | Amplio, adaptable a entornos informáticos tradicionales y en la nube | Principalmente aplicaciones web, con especial atención a los factores de riesgo basados en la web | Limitado a los ecosistemas de Microsoft, principalmente para abordar las vulnerabilidades de Windows | 
| Facilidad de uso | Intuitivamente utilizable, diseñado tanto para equipos de ciberseguridad generales como especializados. | Específico para cada contexto, requiere experiencia en análisis de riesgos. | Ámbito limitado; se recomienda estar familiarizado con el ecosistema de Microsoft. | 
| Arquitectura abierta | Sí, marco de código abierto, modificable para diversas herramientas e integraciones | Sí, abierto y adaptable para evaluaciones de aplicaciones web | No, código cerrado, adaptable solo dentro de los sistemas Microsoft | 
A partir de estas comparaciones, CVSS emerge claramente como un estándar aplicado en múltiples industrias. Diseñado para una amplia aplicación, CVSS puede evaluar vulnerabilidades con una adaptabilidad sin igual tanto en sistemas de TI tradicionales como en entornos modernos basados en la nube. Por el contrario, la metodología de clasificación de riesgos de OWASP se centra principalmente en las aplicaciones web y se basa más en juicios subjetivos basados en el riesgo y el impacto potenciales.
Aunque es eficaz en el entorno Windows, el sistema de puntuación de vulnerabilidades propietario de Microsoft no tiene la aplicabilidad universal que ofrece CVSS. Para las organizaciones con infraestructuras de TI heterogéneas, CVSS ofrece la flexibilidad de evaluar las vulnerabilidades de forma coherente en todas las plataformas. Sus métricas exhaustivas proporcionan una evaluación muy detallada, lo que permite a las organizaciones obtener una comprensión más completa de los riesgos generales asociados a cada vulnerabilidad.
CVSS frente a CVE
Ahora que conocemos las diferencias con otros sistemas de puntuación de vulnerabilidades, comparemos CVSS con Common Vulnerabilities and Exposures o CVE. La diferencia clave entre CVSS y CVE radica en su finalidad dentro de la gestión de vulnerabilidades. CVE proporciona una lista de vulnerabilidades conocidas públicamente con identificadores únicos, mientras que CVSS ofrece un sistema de puntuación para evaluar la gravedad de estas vulnerabilidades. Veámoslo en detalle con la ayuda de una tabla:
| Aspecto | CVSS | CVE | 
|---|---|---|
| Propósito | Proporciona un método para evaluar la gravedad de las vulnerabilidades. | Enumera las vulnerabilidades conocidas públicamente con identificadores únicos. | 
| Elemento | La clave para puntuar las vulnerabilidades, lo que ayuda a priorizar las respuestas. | Esencial para catalogar y realizar un seguimiento de las vulnerabilidades de seguridad. | 
| Propietario del estándar | Mantenido por FIRST, ofrece directrices para la puntuación. | Gestionado por MITRE Corporation, asigna identificadores únicos. | 
| Uso en la evaluación de riesgos | Ayuda en la evaluación de riesgos mediante la puntuación del impacto de las vulnerabilidades. | Se utiliza como catálogo de referencia, pero necesita puntuación para la evaluación de riesgos. | 
| Sistema de puntuación | Utiliza métricas básicas, temporales y ambientales para la puntuación de riesgos. | No puntúa, solo enumera y describe las vulnerabilidades. | 
| Practicidad | Ayuda a priorizar las respuestas en función de las puntuaciones de gravedad. | Práctico para el seguimiento, pero requiere una puntuación para la priorización. | 
| Estructura | Organizado como un marco de puntuación con métricas de gravedad. | Estructurado como un catálogo sin métricas de riesgo. | 
| Priorización | Las puntuaciones ayudan a priorizar las vulnerabilidades en función de su impacto. | Requiere CVSS u otras herramientas para determinar la prioridad. | 
| Identificación única | Sin identificadores únicos, solo puntuación de riesgo. | Proporciona identificadores únicos (por ejemplo, CVE-YYYY-XXXX) para cada vulnerabilidad. | 
| Complejidad | Incluye métricas como la complejidad del ataque en la puntuación. | Carece de evaluación de la complejidad; es simplemente una lista de vulnerabilidades. | 
| Integración con herramientas | Integrado en plataformas de seguridad para la evaluación y la respuesta. | Utilizado por herramientas principalmente para catalogar y rastrear vulnerabilidades. | 
De la tabla anterior se desprende claramente que CVE actúa como un repositorio de vulnerabilidades y asigna un identificador a cada vulnerabilidad detectada. Esto permite realizar un seguimiento y compartir información entre plataformas y sectores. CVSS proporciona un contexto adicional que toma la información de CVS y evalúa la gravedad de estas vulnerabilidades. Por lo tanto, CVSS complementa a CVE al proporcionar a las organizaciones información para decidir adecuadamente las medidas de corrección.
Mientras que CVE responde a la pregunta "¿Qué es la vulnerabilidad?", CVSS responde "¿Cuál es la gravedad de la vulnerabilidad?". Ambos forman parte de un ciclo completo proceso de gestión de vulnerabilidades. Un proceso de identificación de vulnerabilidades como CVE constituye el paso inicial, mientras que un contexto para la priorización de respuestas como CVSS le sigue.
Comprender la metodología de puntuación CVSS
La metodología de puntuación CVSS se divide en tres grandes grupos de métricas. Estas son: base, temporal y ambiental. Cada una de ellas contribuye al cálculo de puntuaciones globales que reflejan la vulnerabilidad general. Con la ayuda de estas métricas, las organizaciones toman conciencia de cómo se puede explotar una vulnerabilidad concreta, las posibilidades de que se explote y el impacto probable en su entorno.
Diferentes métricas en CVSS: puntuaciones básicas, temporales y ambientales
El modelo de puntuación CVSS se basa en tres tipos de métricas que, en conjunto, proporcionan una cuantificación de la gravedad de una vulnerabilidad. Cada tipo de métrica tiene un propósito determinado y ofrece diferentes ángulos desde los que se puede apreciar el riesgo que plantea una vulnerabilidad. Veamos estas métricas en detalle:
- Métricas básicas: Las métricas básicas son los componentes de una vulnerabilidad que permanecen invariables a lo largo del tiempo. Incluyen, entre otros, la naturaleza del vector de ataque en sí, ya sea basado en la red, en una red adyacente o local. Las métricas de impacto incluyen la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad. Estas constituyen las métricas básicas para cualquier puntuación CVSS.
- Métricas temporales: Las métricas temporales tienen en cuenta los factores que pueden cambiar con el tiempo. Por ejemplo, la disponibilidad del código de explotación o la existencia de una solución. Si se publica un parche, las métricas temporales se actualizarán para reflejar una disminución del riesgo. Estas métricas ofrecen información dinámica, por lo que CVSS se convierte en una puntuación en tiempo real, que puede cambiar a medida que se dispone de más información sobre la vulnerabilidad.
- Métricas ambientales: Las métricas ambientales permiten adaptar la puntuación CVSS en función de las características que puedan aplicarse a un sistema afectado. Estas métricas ayudan a adaptar las puntuaciones base y temporales de manera que el impacto de la vulnerabilidad se refleje en el entorno particular de la organización. Por eso es importante la personalización, para que las organizaciones puedan determinar el riesgo real que supone para ellas dicha vulnerabilidad.
Clasificación de gravedad de la puntuación CVSS: baja, media, alta y crítica
Las puntuaciones CVSS tienen diferentes clasificaciones de gravedad, que representan el rango de riesgos que puede causar una vulnerabilidad. Estas clasificaciones, denominadas Baja, Media, Alta y Crítica, dan a la organización una idea de la urgencia y el impacto para poder hacerse una idea de los recursos necesarios para su corrección. A continuación se explica el significado de cada rango de puntuación:
- Baja (0,1 y3,9): Las vulnerabilidades con puntuación baja suponen un riesgo mínimo para los sistemas. Se trata de vulnerabilidades que son difíciles de explotar o que tendrían un impacto muy reducido en caso de ser explotadas. Las organizaciones pueden decidir gestionarlas en una fecha posterior, ya que las posibilidades de explotación o el impacto en las funcionalidades básicas son casi insignificantes.
- Medio (4,0 – 6,9): Esta categoría de vulnerabilidades requiere un esfuerzo moderado para ser explotada o puede tener un impacto moderado si la explotación tiene éxito. Estas vulnerabilidades pueden requerir cierto grado de atención, pero normalmente no ponen en peligro la situación. Por lo tanto, los equipos deben priorizarlas en función de la disponibilidad y la carga de trabajo actual.
- Alta (7,0 - 8,9): Las vulnerabilidades con puntuación alta son más fáciles de explotar y su explotación afectará a la confidencialidad, integridad o disponibilidad del sistema. De hecho, se requieren medidas correctivas significativas para la resolución de estas vulnerabilidades, ya que el riesgo de incidentes de seguridad graves en las organizaciones aumentará si dichas vulnerabilidades no se corrigen durante mucho tiempo.
- Crítico (9,0 - 10,0): Las vulnerabilidades críticas son las más amenazantes y las primeras que deben abordarse. La lista de vulnerabilidades incluye aquellas que son fáciles de explotar o las que provocan daños críticos tras su explotación exitosa. Existen algunos procedimientos que la mayoría de las organizaciones implementan tras la identificación de vulnerabilidades críticas, como los parches de emergencia.
¿Cómo se calcula la puntuación CVSS?
Obtener una puntuación CVSS puede ser una tarea compleja para las empresas, ya que en el cálculo se tienen en cuenta diversas medidas. En ese enfoque estructurado, se sopesa muy cuidadosamente todo, desde el impacto de la vulnerabilidad. En esta sección, desglosaremos este proceso de puntuación en cuatro etapas o pasos:
- Evaluación del grupo de métricas básicas: El primer paso es asignar valores a las métricas básicas que son representativas de las propiedades intrínsecas de la propia vulnerabilidad. Estas son los vectores de ataque, la complejidad del ataque, los privilegios necesarios, la interacción del usuario y los efectos sobre la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad. La métrica base sirve para crear una referencia de riesgo de primer nivel, teniendo en cuenta la naturaleza inherente de una vulnerabilidad determinada.
- Prueba de grupo de la métrica temporal: En el siguiente paso, se evalúa el conjunto de métricas temporales. Esto implica comprobar el estado actual de la vulnerabilidad, como la disponibilidad de una solución o un código de explotación y la fiabilidad del informe. Las puntuaciones temporales pueden cambiar con el tiempo, lo que representa cambios en la explotabilidad o la corrección. Esto requiere que las organizaciones reevalúen el nivel de riesgo de forma adecuada a medida que evoluciona la situación.
- Personalización del grupo de métricas ambientales: En el tercer paso, se tienen en cuenta las métricas ambientales. Esto permite a las organizaciones cambiar las puntuaciones base y temporales para reflejar el impacto que la vulnerabilidad tiene en su entorno. Las métricas ambientales introducen requisitos de seguridad que difieren de una organización a otra, lo que hace que la puntuación CVSS sea un poco más práctica para las prioridades de seguridad y los requisitos operativos de una empresa.
- Cálculo de puntuaciones con la calculadora CVSS: Después de puntuar todos los grupos de métricas, la puntuación final se calcula con la ayuda de una calculadora CVSS que está disponible en la Base de Datos Nacional de Vulnerabilidades (NVD). Esta puntuación describirá entonces la gravedad de la vulnerabilidad, de modo que las organizaciones puedan ser más precisas en sus actividades de corrección.
¿Cómo pueden las organizaciones utilizar CVSS para priorizar las vulnerabilidades?
La priorización de las vulnerabilidades constituye una parte importante de una estrategia eficaz de ciberseguridad. Por lo tanto, la puntuación CVSS ayuda a las organizaciones a identificar aquellas vulnerabilidades que requieren atención inmediata y aquellas que pueden tratarse más adelante. Las organizaciones que utilizan el CVSS en su gestión de vulnerabilidades pueden mitigar los riesgos de forma sistemática. A continuación se indican algunas formas en que las organizaciones pueden utilizar el CVSS:
- Clasificación de la intensidad de la puntuación: Las vulnerabilidades altas y críticas, con una puntuación de 7,0 o superior, deben corregirse inmediatamente para reducir el riesgo de violaciones de seguridad a gran escala. Esta priorización permite a las organizaciones gestionar sus esfuerzos de corrección centrando los recursos y el tiempo en las amenazas más peligrosas. Por lo tanto, abordar primero estas vulnerabilidades graves protegería realmente los activos esenciales y reduciría las posibles interrupciones en las operaciones de la organización.
- Corrección en alineación estratégica con los objetivos empresariales:  - Respuesta automática a las vulnerabilidades: La mayoría de los sistemas de gestión de vulnerabilidades están integrados con el mecanismo de puntuación CVSS para un proceso de priorización automatizado. Estos sistemas podrán activar flujos de trabajo en respuesta automática a vulnerabilidades críticas, minimizando al mismo tiempo los errores con CVSS. Con la automatización, las organizaciones pueden reducir los esfuerzos manuales, lo que permite a los equipos de seguridad abordar las vulnerabilidades urgentes de manera más eficaz y garantizar una mejor capacidad de respuesta general en materia de seguridad.
- Integración de CVSS con la inteligencia sobre amenazas: Al aplicar inteligencia sobre amenazas a las puntuaciones CVSS, una organización comprenderá mejor el riesgo real de cada vulnerabilidad en tiempo real. Los datos de inteligencia sobre amenazas podrían mostrar que una vulnerabilidad concreta se está explotando activamente y, por lo tanto, cambiar las prioridades. De este modo, la organización se mantiene un paso por delante de los ataques activos y puede protegerse de forma proactiva contra las nuevas amenazas emergentes.
- Revisión y actualización periódicas de la priorización basada en CVSS: La revisión y el perfeccionamiento de la priorización basada en CVSS en toda la organización deben realizarse de forma continua para garantizar que la estrategia refleje las necesidades de seguridad cambiantes y la evolución de la percepción del riesgo. Entre los acontecimientos que pueden impulsar la actualización de la priorización se incluyen los nuevos datos sobre amenazas, cambios en la infraestructura o cambios en las metas y objetivos empresariales. Este perfeccionamiento periódico hará que el proceso de gestión de vulnerabilidades utilice la precisión y la pertinencia del CVSS para que la seguridad sea proactiva y adaptable.
¿Cuáles son las limitaciones del CVSS?
Aunque el CVSS es una herramienta eficaz para evaluar la gravedad de las vulnerabilidades, tiene sus propios inconvenientes. Conocer estas limitaciones puede ayudar a las empresas a tomar decisiones más informadas sobre cómo aplicar esta tecnología.
Además, comprender las limitaciones coloca a las organizaciones en una mejor posición para aplicar herramientas complementarias que ayudarán a cubrir las lagunas que quedan.
- Falta de información específica del contexto: El CVSS en sí mismo no tiene en cuenta de forma inherente los detalles específicos de la organización. Esto incluye el valor empresarial o el panorama de amenazas particular de una organización. Los usuarios tendrán que aplicar métricas ambientales para calibrar las puntuaciones de manera adecuada, de forma que se adapten a su entorno y caso de uso particulares.
- Subjetividad en la asignación de puntuaciones: Algunas son subjetivas y, por lo tanto, dependen de la experiencia del evaluador. Por ejemplo, la complejidad del ataque o los privilegios necesarios pueden ser muy diferentes. Por lo tanto, esto puede dar lugar a que se prioricen en exceso o en defecto las vulnerabilidades y, en última instancia, afectar a la eficiencia del proceso de gestión de vulnerabilidades. Las directrices de puntuación estandarizadas minimizan ese riesgo.lt;/li>
- No tiene en cuenta las tendencias de explotabilidad: Aunque las métricas temporales varían en función de la explotabilidad, CVSS no tiene en cuenta cómo las tendencias de los ataques pueden influir en los riesgos futuros. Una vulnerabilidad puede tener una puntuación muy baja, pero volverse aún más peligrosa debido a los nuevos exploits desarrollados con el paso del tiempo. Por eso es indispensable complementar CVSS con herramientas de inteligencia sobre amenazas para obtener una comprensión más profunda.
- Información limitada sobre la interacción entre vulnerabilidades: La puntuación mediante el CVSS por sí sola no tiene en cuenta los efectos combinados de las vulnerabilidades. Los gráficos de ataque grandes y complejos que se utilizan para explotar muchas vulnerabilidades son significativamente más riesgosos que su representación en puntuación por sí sola. Esto también deberá complementarse con un análisis de la ruta de ataque o un enfoque de pruebas de penetración para identificar y corregir dichos riesgos combinados.
- Naturaleza estática de la puntuación: El problema de las puntuaciones CVSS es que se convierten en una instantánea de un momento determinado. Las puntuaciones noactualizan con respecto a los cambios en el panorama de amenazas o los cambios en el entorno del que forma parte una organización. Es debido a esta naturaleza "estática" que algunas evaluaciones quedan bastante desactualizadas, especialmente en el caso de vulnerabilidades que cambian muy rápidamente.
- Orientación mínima para establecer prioridades en entornos diversos: El CVSS por sí solo no puede proporcionar una orientación adecuada para establecer prioridades en entornos diversos con requisitos normativos u operativos diferentes. Por ejemplo, ciertas vulnerabilidades del ámbito financiero pueden requerir una corrección inmediata por cuestiones de cumplimiento normativo; en otros sectores, pueden ser menos críticas. Las organizaciones deben basarse en el CVSS junto con los factores de riesgo específicos del sector para asegurarse de que el cumplimiento normativo y las prioridades operativas sigan estando en consonancia con estos factores de riesgo.
Prácticas recomendadas del Sistema Común de Puntuación de Vulnerabilidades (CVSS)
El uso de las mejores prácticas del CVSS por parte de las organizaciones ayuda a maximizar su utilidad y a gestionar eficazmente sus limitaciones. Dichas prácticas garantizan que una aplicación coherente permita a los equipos de seguridad centrarse y mitigar adecuadamente cuando es más importante.
A continuación se indican algunas prácticas recomendadas del CVSS:
- Integración de las puntuaciones del CVSS y la inteligencia sobre amenazas: La inclusión de las puntuaciones del CVSS en la inteligencia sobre amenazas actual mejora la visión de las vulnerabilidades y establece evaluaciones de riesgo reales. Da cabida a otros aspectos, como las tendencias o las amenazas más activas. Por lo tanto, este enfoque de gestión de vulnerabilidades es dinámico y receptivo.
- Uso de métricas ambientales: El uso eficaz de las métricas ambientales permite adaptar la puntuación a la situación específica de la organización. Esta adaptación salva la brecha entre la puntuación genérica y la gestión de riesgos específica de la organización, lo que garantiza que los recursos limitados se desplieguen donde tengan mayor impacto.
- Las puntuaciones CVSS se actualizan con frecuencia: El problema real es que las puntuaciones CVSS utilizadas deben actualizarse constantemente a medida que evolucionan las vulnerabilidades. El desarrollo de métricas temporales garantiza así que las puntuaciones de las vulnerabilidades en curso reflejen la explotabilidad actual y la disponibilidad de parches. Esto permite que las estrategias de corrección se adapten a los cambios dinámicos en el panorama de vulnerabilidades.
- Priorización basada en la criticidad de los activos: El uso del CVSS, además de la criticidad de los activos, lo pondrá de relieve al crear estrategias de mitigación. La correspondencia entre la puntuación CVSS y los valores o la criticidad de los activos permite a los equipos de seguridad centrarse en las vulnerabilidades cuya explotación tendría un gran impacto. Este enfoque garantiza, a su vez, que se tengan en cuenta los activos más riesgosos y, por lo tanto, se proporcione protección en los lugares donde más se necesita.
- Colaboración entre las funciones de seguridad: La participación de diferentes funciones de seguridad, como la gestión de riesgos y la respuesta a incidentes, en la interpretación del significado de las puntuaciones garantiza un impulso común hacia la gestión de vulnerabilidades. Los equipos multifuncionales trabajan para garantizar que la puntuación CVSS se aplique en cada caso para la evaluación inmediata de amenazas y también para la planificación estratégica a largo plazo. Esto alinea las acciones de todos los equipos para lograr una postura de seguridad global.
- Combinación de CVSS con plazos de corrección: El establecimiento de plazos de corrección basados en las puntuaciones CVSS permite una respuesta estructurada y ayuda a evitar retrasos. Las organizaciones asignarán la puntuación CVSS a determinados tiempos de respuesta para aplicar políticas de corrección oportunas, lo que significa que las vulnerabilidades se gestionan de forma predecible y eficiente. Este enfoque estructurado permite una planificación proactiva de los recursos y la rendición de cuentas en todo el equipo de seguridad.
Ejemplos reales de CVSS en acción
Los ejemplos reales de CVSS en la práctica pueden ayudar a demostrar la relevancia de CVSS para las empresas, permitiéndoles obtener conocimientos prácticos sobre el concepto. A continuación se ofrecen algunos ejemplos de vulnerabilidades ampliamente conocidas, junto con sus puntuaciones CVSS correspondientes y lo que pueden significar para una organización:
- Heartbleed (CVE-2014-0160): Heartbleed es una vulnerabilidad en la biblioteca de software criptográfico OpenSSL con una puntuación CVSS Base de 7,5. Esta vulnerabilidad permitía a los atacantes aprovechar la funcionalidad de latido para leer datos confidenciales directamente de la memoria de los servidores afectados por esta vulnerabilidad, incluidas claves privadas y credenciales de usuario. Una puntuación tan alta indicaba un gran impacto en la confidencialidad, lo que obligaba a las organizaciones a dar prioridad a la aplicación inmediata de parches. La vulnerabilidad generalizada afectó a un número significativo de sitios web, lo que provocó un fuerte impulso hacia la mejora de las prácticas de seguridad y la concienciación en el sector. Esto también podría dar lugar a violaciones masivas de datos junto con el robo de identidad, lo que requeriría medidas correctivas.
- Vulnerabilidad de ejecución remota de código SMB de Windows (CVE-2017-0144): El CVSS para esta vulnerabilidad fue calificado con un 8,8 alto, ya que permitía la ejecución remota de código dentro de los sistemas Windows. De hecho, el ransomware WannaCry afectó a cientos de miles de ordenadores en todo el mundo porque utilizó esta herramienta de ataque, que explotaba una vulnerabilidad en la implementación de Microsoft del bloque de mensajes del servidor (SMB). Esta vulnerabilidad permitía a los atacantes acceder a los sistemas sin autenticación y ejecutar código arbitrario. La puntuación mostraba claramente la necesidad de aplicar parches y actualizaciones del sistema de forma inmediata, lo que pone de manifiesto la rapidez con la que los ciberdelincuentes explotan vulnerabilidades similares en el software o los sistemas. Esto anima a implementar medidas de seguridad más sólidas para que estos exploits no se produzcan en el futuro.
- Shellshock (CVE-2014-6271): Shellshock es una vulnerabilidad del shell Bash que obtuvo una puntuación CVSS de 9,8 y, por lo tanto, se clasificó como crítica. Mediante el uso de variables de entorno, los piratas informáticos podían ejecutar cualquier tipo de comando en sistemas basados en Unix. La magnitud de esta vulnerabilidad era de suma importancia, ya que ponía en peligro múltiples dispositivos, por lo que los administradores de sistemas de todo el mundo se apresuraron a tomar medidas inmediatas. Los puntos de entrada remotos no estaban autenticados y el sistema tenía muy pocos controles en muchos puntos de entrada. Era muy vulnerable a las amenazas en términos de integridad y confidencialidad. Las organizaciones se vieron obligadas a implementar soluciones rápidas con medidas de seguridad costosas para evitar que se repitiera en el futuro.
- Log4Shell (CVE-2021-44228): Log4Shell es una vulnerabilidad basada en la debilidad de la biblioteca de registro Log4j, con una puntuación CVSS crítica de 10, que permite a un atacante ejecutar código arbitrario en los servidores que implementan la biblioteca al recibir mensajes de registro especialmente diseñados. Una vulnerabilidad tan alta aplicada en numerosas aplicaciones en miles de paquetes justificó la aplicación de parches de emergencia en esos sectores. Las organizaciones tuvieron que operar bajo una presión extrema para proteger sus sistemas contra posibles explotaciones, y no aplicar los parches significaba graves violaciones de datos e interrupciones operativas. El evento puso de manifiesto la necesidad de mantener actualizadas las bibliotecas de software y estar siempre atentos a este tipo de vulnerabilidades.
- Spectre y Meltdown (CVE-2017-5754): Spectre y Meltdown son vulnerabilidades de microprocesadores que han recibido una puntuación de 5,6 en la escala CVSS debido a las profundas implicaciones que tienen en relación con la privacidad de los datos y la integridad del sistema. Estos fallos en la arquitectura de la CPU permiten a un atacante acceder a la información almacenada en la memoria de diversas aplicaciones. La corrección fue bastante difícil, ya que exigía una combinación de parches de software y cambios arquitectónicos a nivel de hardware, lo que resultó supuso un problema para organizaciones de todo el mundo. Esto dio lugar a un estudio más profundo sobre la seguridad del hardware y al avance de medidas proactivas para mitigar los riesgos asociados a las amenazas emergentes en la tecnología informática.
Ciberseguridad basada en IA
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
En conclusión, hemos comprendido cómo CVSS se ha convertido en un estándar para la evaluación y gestión de vulnerabilidades en diversos sistemas. La aplicación de métricas básicas, temporales y ambientales permite a una organización aplicar la misma metodología en la gestión de vulnerabilidades. Este enfoque tan riguroso permite establecer prioridades y asignar recursos de forma adecuada, no solo para tomar decisiones informadas, sino también para gestionarlas de forma eficaz. Aunque se reconocen las deficiencias de CVSS, la inteligencia sobre amenazas y la criticidad de los activos lo convierten en una herramienta básica para mejorar la postura de seguridad y cumplir con las disposiciones de conformidad con una interrupción mínima.
"FAQs
El Sistema Común de Puntuación de Vulnerabilidades es un marco estandarizado que evalúa y comunica la gravedad de las vulnerabilidades del software. Proporciona a las organizaciones una puntuación numérica entre 0 y 10, lo que les permite comprender el impacto potencial de las vulnerabilidades en sus sistemas y datos. Este sistema se utiliza ampliamente para priorizar las vulnerabilidades en las iniciativas de ciberseguridad y facilitar una gestión eficaz de los riesgos.
La puntuación CVSS se utiliza para calificar la vulnerabilidad en función de su gravedad y permite a las organizaciones determinar la asignación de recursos para su correcta corrección, garantizando que se subsanen la mayoría de las vulnerabilidades por su daño potencial y mejorando en general su seguridad.
La herramienta de evaluación de riesgos CVSS calcula la gravedad de las vulnerabilidades en función de varios parámetros diferentes. Esto permite a una organización comparar los riesgos asociados a diferentes vulnerabilidades y ayuda a tomar las decisiones correctas sobre la gestión de vulnerabilidades. De este modo, constituye un enfoque más sistemático para mejorar la seguridad general.
La puntuación CVSS se obtiene como la suma de métricas que comprenden tres categorías. Estas incluyen Base, Temporal y Ambiental, que puntúan los atributos inherentes de la vulnerabilidad, cambian con el tiempo o dependen de factores ambientales relevantes para el contexto específico del entorno del usuario. La suma de estas puntuaciones da como resultado la puntuación CVSS final.
CVSS ayuda a las empresas a facilitar el proceso de gestión de vulnerabilidades, ya que les proporciona una forma uniforme y estandarizada de medir la gravedad de una vulnerabilidad. Permite a las empresas priorizar las medidas correctivas, mejorar su postura en materia de ciberseguridad y cumplir con la normativa.

