Las redes oscuras son redes a las que se accede mediante un software específico y que suelen estar asociadas a actividades ilegales. Esta guía analiza las características de las redes oscuras y los mercados negros, sus implicaciones para la ciberseguridad y cómo facilitan la ciberdelincuencia. Comprender las redes oscuras es esencial para que las organizaciones reconozcan y combatan las amenazas que plantean.
Los mercados oscuros, por otro lado, son plataformas dentro de las redes oscuras donde se producen transacciones ilícitas. Estos mercados facilitan el intercambio de todo tipo de productos, desde credenciales robadas y drogas hasta armas y herramientas de piratería informática. El anonimato y el cifrado que ofrecen los mercados oscuros crean un refugio para que los ciberdelincuentes y los actores estatales compren y vendan activos peligrosos sin ser detectados.
Las redes oscuras y los mercados oscuros han impulsado el crecimiento de la ciberdelincuencia, han proporcionado un mercado para las amenazas cibernéticas y han ampliado la superficie de ataque para los actores maliciosos. Este ecosistema oculto desafía a los profesionales de la ciberseguridad, a las fuerzas del orden y a los responsables políticos a idear estrategias innovadoras para combatir estas amenazas emergentes, lo que lo convierte en una faceta crítica del panorama actual de amenazas.
Breve descripción general e historia de las redes oscuras y los mercados negros
El concepto de redes oscuras surgió como respuesta a las preocupaciones sobre la privacidad digital y la vigilancia gubernamental. Una de las tecnologías más conocidas que permiten las redes oscuras es la red Tor, desarrollada por el Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos a mediados de la década de 1990 y posteriormente puesta a disposición del público. Tor, abreviatura de "The Onion Router", enruta el tráfico de Internet a través de una red global de servidores operados por voluntarios para anonimizar la actividad en línea de los usuarios. Inicialmente, esta tecnología tenía nobles intenciones, ya que su objetivo era proteger a activistas, denunciantes y personas que vivían en regímenes represivos. Sin embargo, pronto se convirtió en un arma de doble filo, ya que los actores maliciosos comenzaron a explotar sus capacidades con fines ilícitos.
Hoy en día, las redes oscuras están pobladas por una amplia gama de usuarios, que van desde personas preocupadas por la privacidad hasta ciberdelincuentes, hacktivistas y actores estatales. Estas redes ocultas proporcionan una plataforma para actividades ilegales que incluyen la venta de datos robados, herramientas de piratería informática, armas, moneda falsa y narcóticos. Los mercados oscuros, a los que a menudo se accede a través de mercados especializados dentro de las redes oscuras, son caldo de cultivo para las economías sumergidas, donde los usuarios pueden realizar transacciones mientras evaden la aplicación de la ley y la supervisión ética.
Las redes oscuras y los mercados oscuros han impulsado el crecimiento de la ciberdelincuencia al ofrecer una plataforma para la venta y el intercambio de herramientas y servicios maliciosos. Los ciberdelincuentes utilizan estas plataformas para traficar con datos robados, ejecutar ataques selectivos con ransomware y colaborar en técnicas avanzadas de piratería informática. Los actores estatales también aprovechan las redes oscuras para el espionaje y la guerra cibernética, sacando partido de la opacidad y la imposibilidad de rastrearlas que ofrecen.
En respuesta, los profesionales de la ciberseguridad, las fuerzas del orden y los responsables políticos de todo el mundo están trabajando para combatir esta creciente amenaza. Emplean diversas técnicas, como el seguimiento y la infiltración en los mercados oscuros, el desarrollo de inteligencia avanzada sobre amenazas y la mejora de la cooperación internacional. A medida que las redes oscuras y los mercados oscuros siguen evolucionando, comprender su dinámica y sus implicaciones es fundamental para fortalecer las defensas de ciberseguridad de las personas, las organizaciones y las naciones en la era digital.
Comprender cómo funcionan las redes oscuras y los mercados oscuros
Las redes oscuras y los mercados negros, que hacen hincapié en el anonimato, operan a un nivel técnico que difiere significativamente de la web superficial convencional. Para comprender cómo funcionan estas redes ocultas, es esencial profundizar en sus aspectos técnicos:
Anonimato a través de Tor
Las redes oscuras dependen en gran medida de Tor (The Onion Router), una red centrada en la privacidad diseñada para ocultar la identidad y la ubicación de los usuarios. Tor enruta el tráfico de Internet a través de una serie de servidores operados por voluntarios, cada uno de los cuales se denomina "nodo". Cuando se accede a un sitio web a través de Tor, la conexión rebota a través de múltiples nodos, ocultando el origen del tráfico. El uso de capas cifradas en cada nodo crea una "cebolla" de seguridad de múltiples capas, de ahí el nombre "The Onion Router" (el enrutador cebolla).
Acceso a las redes oscuras
Para acceder a las redes oscuras, los usuarios suelen tener que descargar y configurar el navegador Tor, una versión modificada de Mozilla Firefox que enruta todo el tráfico a través de la red Tor. Este navegador permite acceder a sitios web con extensiones de dominio .onion, que son específicas de la red Tor. Estas direcciones no pueden ser resueltas por los servidores DNS convencionales, lo que contribuye a la naturaleza oculta de las redes oscuras.
Servicios ocultos Los mercados oscuros, así como otros servicios dentro de las redes oscuras, se alojan como "servicios ocultos". Esto significa que solo se puede acceder a los servidores que prestan estos servicios a través de Tor y que no tienen una dirección IP pública ni un nombre de dominio. Los servicios ocultos pueden funcionar manteniendo oculta la ubicación física del servidor, lo que hace que su rastreo y cierre sea considerablemente más difícil.Transacciones con criptomonedas
Las transacciones dentro de los mercados oscuros implican predominantemente criptomonedas como Bitcoin, Monero o Ethereum. Estas monedas digitales proporcionan un cierto grado de anonimato, ya que las transacciones se registran en un libro de contabilidad público, pero no vinculan directamente a los usuarios con sus identidades en el mundo real. Para comprar bienes o servicios ilícitos, los usuarios depositan criptomonedas en un sistema de depósito en garantía o directamente al vendedor, y las criptomonedas se retienen hasta que el comprador confirma que está satisfecho con la transacción.
Cifrado y seguridad
Los mercados oscuros suelen emplear el cifrado de extremo a extremo para la comunicación entre compradores y vendedores, lo que mejora la seguridad y la privacidad. Este cifrado garantiza que los mensajes no puedan ser interceptados y leídos por terceros, incluidas las fuerzas del orden. El uso de firmas digitales también puede ayudar a verificar la autenticidad de los usuarios y las transacciones.
Características del mercado
Los mercados oscuros incluyen características similares a las que se encuentran en las plataformas de comercio electrónico legítimas, como listados de productos, opiniones de usuarios, valoraciones y atención al cliente. Estas características ayudan a crear una sensación de "confianza" entre los usuarios, incluso en el ecosistema criminal.
Servicios de depósito en garantía
Para reducir el riesgo de fraude, muchos mercados oscuros ofrecen servicios de depósito en garantía. En este sistema, una tercera parte de confianza retiene la criptomoneda hasta que el comprador recibe el producto o servicio tal y como se describe. Una vez que el comprador confirma su satisfacción, los fondos se liberan al vendedor.
Evolución continua
Los mercados oscuros se adaptan y evolucionan continuamente para adelantarse a las medidas policiales y de seguridad. Cuando se cierra un mercado, a menudo surge otro en su lugar. Este continuo juego del gato y el ratón plantea un importante reto técnico a la hora de combatir las actividades dentro de las redes oscuras.
Mejore su inteligencia sobre amenazas
Descubra cómo WatchTower, el servicio de caza de amenazas de SentinelOne, puede proporcionarle más información y ayudarle a superar los ataques.
Más informaciónExplorando los casos de uso de las redes oscuras y los mercados negros
Las redes oscuras y los mercados negros han sido el centro de numerosos casos de uso en el mundo real, a menudo con consecuencias negativas. Comprender estos casos de uso arroja luz sobre su importancia y sobre cómo las empresas están tomando medidas para protegerse contra los riesgos asociados.
Servicios de ciberdelincuencia
Los mercados oscuros proporcionan una ventanilla única para los ciberdelincuentes, ofreciendo una amplia gama de servicios, como herramientas de piratería informática, datos robados, ransomware y ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) por encargo. Esto aumenta la accesibilidad y la sofisticación de las amenazas cibernéticas, con consecuencias de gran alcance para las empresas. Para protegerse contra estos riesgos, las organizaciones invierten en estrategias sólidas de ciberseguridad, realizan evaluaciones de seguridad periódicas y educan a los empleados para que reconozcan y mitiguen las amenazas.
La protección de los puntos finales con Singularity™ Endpoint Security garantiza la detección y neutralización de estas amenazas.
Robo de datos y suplantación de identidad
Los datos personales y financieros se venden habitualmente en mercados negros, lo que facilita el robo de identidad y las actividades fraudulentas. La importancia de esto radica en el daño potencial que puede causar a las personas y a las empresas. Las empresas deben implementar medidas de seguridad de datos sólidas, emplear el cifrado y supervisar las violaciones de datos para proteger la información de los clientes y los empleados.
Espionaje y amenazas a la seguridad nacional
Las redes oscuras no se limitan a las actividades delictivas; los actores estatales utilizan estas plataformas ocultas para el espionaje, la difusión de propaganda y el reclutamiento de agentes. La importancia radica en el posible compromiso de la seguridad nacional. Los gobiernos y las empresas deben invertir en inteligencia avanzada sobre amenazas, ciberdefensa y medidas de contraespionaje.
Denuncia de irregularidades y defensa de la privacidad
Las redes oscuras también sirven como plataforma para los denunciantes y los defensores de la privacidad. Plataformas como SecureDrop permiten a las personas enviar documentos y comunicarse de forma segura con periodistas, lo que les permite denunciar casos de corrupción y malas prácticas sin revelar su identidad. La importancia radica en la protección del derecho a la libertad de expresión y el papel de la prensa como vigilante. Las empresas deben ser conscientes del riesgo de fuga de datos e invertir en medidas de prevención de pérdida de datos.
Elusión de la censura
En los regímenes represivos, las redes oscuras desempeñan un papel fundamental a la hora de permitir la libertad de expresión y el acceso a información sin censura. Herramientas como Tor se utilizan para eludir los cortafuegos y la vigilancia impuestos por el gobierno, lo que garantiza una comunicación abierta. Lo importante aquí es la preservación de las libertades civiles y el derecho a la información. Las empresas que operan en estas regiones pueden tener que adaptarse a los retos técnicos y los riesgos que plantea el uso de las redes oscuras con fines legítimos.
En respuesta a estos casos de uso en el mundo real, las empresas han implementado diversas estrategias para protegerse contra los riesgos asociados a los mercados oscuros y las redes oscuras. Estas estrategias suelen incluir:
- Prácticas sólidas de ciberseguridad – Implementación de medidas integrales de ciberseguridad para protegerse contra las amenazas cibernéticas y las violaciones de datos.
- Cumplimiento normativo – Garantizar el cumplimiento de las leyes y normativas pertinentes, especialmente en sectores susceptibles al blanqueo de capitales o a problemas de protección de datos.
- Threat Intelligence – Supervisar continuamente la web oscura en busca de posibles amenazas y vulnerabilidades para adelantarse a las actividades de los ciberdelincuentes.
- Formación de los empleados – Formar a los empleados para que reconozcan y respondan a posibles amenazas y violaciones de la seguridad.
- Cifrado de datos – Implementar protocolos de cifrado sólidos para proteger los datos confidenciales.
- Protección de la marca – Emprender acciones legales contra los productos falsificados y las violaciones de la propiedad intelectual.
- Intercambio de información – Colaborar con otras organizaciones y fuerzas del orden para compartir información sobre amenazas y reforzar las medidas de ciberseguridad.
- Hacking ético y Pruebas de penetración – Realización de evaluaciones proactivas de las vulnerabilidades y debilidades de seguridad.
Singularity™ Threat Intelligence proporciona información sobre las tácticas de los adversarios y ayuda a mitigar estos riesgos antes de que afecten a su organización.
Obtenga más información sobre amenazas
Descubra cómo WatchTower, el servicio de caza de amenazas de SentinelOne, puede proporcionarle más información y ayudarle a superar los ataques.
Más informaciónConclusión
Las redes oscuras y los mercados negros plantean un desafío multifacético para las empresas y la sociedad en su conjunto. Si bien estas redes ocultas pueden utilizarse con fines legítimos, son igualmente importantes como vectores de ciberdelincuencia y actividades ilícitas. Para mitigar los riesgos y protegerse contra las posibles consecuencias, las empresas deben adoptar un enfoque multifacético, que combine una ciberseguridad sólida, el cumplimiento normativo y una vigilancia constante para adaptarse al panorama de amenazas en constante evolución.
"Preguntas frecuentes sobre las redes oscuras
La red oscura es una red superpuesta cifrada que requiere un software especial como Tor para acceder a ella. Solo se puede acceder a ella mediante configuraciones específicas y autorización, lo que la diferencia de la Internet habitual. Utiliza tecnologías de anonimización para ocultar las identidades de los usuarios y las ubicaciones de los sitios web. La red oscura incluye redes como Tor, I2P y Freenet, que proporcionan anonimato a los usuarios. Aunque a menudo se asocia con actividades ilegales, también sirve para fines legítimos, como la denuncia de irregularidades y el acceso a información censurada.
La red oscura se utiliza para la comunicación anónima, el acceso a información censurada y la protección de la privacidad. Los periodistas y activistas la utilizan para comunicarse de forma segura en regímenes opresivos. Se puede acceder a ella con fines legítimos, como la denuncia de irregularidades y la libertad de expresión. Sin embargo, también se utiliza para actividades ilegales, como el tráfico de drogas, la venta de armas y el comercio de datos robados. Las fuerzas del orden la vigilan para detectar actividades delictivas, pero los usuarios legítimos confían en ella para proteger su privacidad.
La darknet es una pequeña parte de la deep web a la que se necesita un software especial para acceder. La deep web incluye todo el contenido no indexado por los motores de búsqueda, como sitios protegidos con contraseña y bases de datos privadas. Se puede acceder a la mayor parte del contenido de la deep web a través de navegadores normales con las credenciales adecuadas. La darknet utiliza específicamente redes de cifrado como Tor y requiere navegadores especializados. Mientras que la deep web es en su mayor parte contenido privado legítimo, la darknet está intencionadamente oculta y a menudo se asocia con el anonimato.
Los mercados oscuros son plataformas en línea en la red oscura donde se comercializan bienes y servicios ilegales. En estos mercados se pueden encontrar drogas, armas, datos robados y documentos falsificados. Funcionan de manera similar a los sitios de comercio electrónico habituales, pero utilizan criptomonedas para las transacciones. La mayoría de los mercados oscuros cuentan con sistemas de reseñas de usuarios y valoraciones de vendedores para generar confianza. Las fuerzas del orden cierran regularmente estos mercados, pero continuamente surgen otros nuevos.
Sí, la darknet sigue existiendo y continúa operando a través de redes como Tor, I2P y Freenet. Se puede acceder a ella hoy en día utilizando navegadores y software especializados. Aunque las fuerzas del orden cierran regularmente los mercados ilegales, la infraestructura subyacente sigue funcionando. Continuamente surgen nuevos sitios y mercados en la darknet para sustituir a los que se cierran. La tecnología que sustenta la darknet se mantiene activamente y sigue evolucionando.
El acceso a la darknet en sí mismo no es ilegal en la mayoría de los países. Se puede navegar legalmente por sitios de la red oscura con fines legítimos, como la investigación o la protección de la privacidad. Sin embargo, participar en actividades ilegales en la red oscura es contrario a la ley y puede dar lugar a graves acusaciones penales. Si se accede a contenidos ilegales o se participa en transacciones delictivas, se enfrentan consecuencias legales. La legalidad depende de las actividades que se realicen y de las leyes específicas de cada país en relación con el uso de la red oscura.
Usted se enfrenta a riesgos importantes al utilizar los mercados oscuros, incluyendo estafas en las que los vendedores cobran sin entregar los productos. Existe una alta exposición a malware y amenazas de ciberseguridad que pueden robar su información personal. Las fuerzas del orden vigilan activamente estos mercados y pueden rastrear a los usuarios a pesar de las medidas de anonimato. Corre el riesgo de sufrir consecuencias legales si le descubren participando en transacciones ilegales. El fraude financiero es habitual y no tiene ningún recurso si las transacciones salen mal, ya que estos mercados operan al margen de los marcos legales.

