La confianza cero es un modelo de ciberseguridad con un concepto clave: "Nunca confíes, verifica siempre". De manera implícita, este modelo transforma por completo la forma en que las organizaciones abordan la seguridad de la red. El modelo exige que cualquier usuario y dispositivo dentro o fuera de la red corporativa reciba una autenticación y autorización rigurosas antes de que se le conceda acceso a los recursos. La seguridad de los datos, por otro lado, es un amplio ámbito de la estrategia organizativa que abarca las diversas técnicas y medidas establecidas para garantizar que la información de carácter personal, sensible o importante se mantenga a salvo de daños tales como el acceso no autorizado, el robo y la corrupción.
&Una vez integradas en las prácticas de seguridad, las organizaciones dispondrán de defensas reforzadas contra las amenazas. Este enfoque mejorará la postura general de seguridad y también ayudará a las organizaciones a cumplir con las exigencias legales requeridas para sus actividades empresariales, al tiempo que fomenta la confianza en un mundo cada vez más digital. Este artículo explora la necesidad de la seguridad de datos de confianza cero, sus características básicas y por qué es diferente de otras arquitecturas de seguridad. En este análisis, aprenderemos sobre la arquitectura de datos de confianza cero, el tipo de modelos de seguridad que ofrece y las formas en que una organización puede implementar las mejores prácticas para dicho marco. También analizaremos sus ventajas, especialmente para las organizaciones y las empresas, revelando su importancia en un entorno de nube y cómo una solución como SentinelOne puede ayudar a una organización a implementar adecuadamente dicho modelo de seguridad. ¿Qué es la seguridad de datos de confianza cero?
¿Qué es la seguridad de datos de confianza cero?
La seguridad de datos de confianza cero es una combinación de verificación de identidad, autenticación de dispositivos y supervisión en tiempo real para proteger la información confidencial. Según un informe, el 74 % de las violaciones de datos se deben al compromiso de las credenciales de los usuarios. A la luz de este hecho, la seguridad de confianza cero ahorra a la organización una gran cantidad de superficie de ataque al confirmar que todos los usuarios y dispositivos autenticados para acceder a los datos están autorizados, independientemente de su ubicación en la red.
Este enfoque no solo protege los valiosos activos de datos, sino que también proporciona a las organizaciones una sensación de seguridad frente a posibles violaciones de seguridad. El modelo de confianza cero opera bajo la premisa de que las amenazas pueden provenir tanto del interior como del exterior de las organizaciones. Por lo tanto, los datos están protegidos por capas de mecanismos de defensa. Estas herramientas tecnológicas y estratégicas avanzadas incluyen inteligencia artificial, análisis de comportamiento y cifrado.
Necesidad de la seguridad de datos de confianza cero
La seguridad de datos de confianza cero se ha convertido en una necesidad apremiante para la transformación digital en los tiempos modernos. Algunos factores que reflejan su importancia son:
- Aumento de las amenazas cibernéticas: La sofisticación y la frecuencia de los ciberataques aumentan día a día. Por lo tanto, las medidas de seguridad convencionales no pueden hacerles frente de manera eficaz. Los ciberdelincuentes se centran en las vulnerabilidades de los sistemas antiguos. Por lo tanto, las organizaciones necesitan un enfoque proactivo en materia de seguridad.
- Trabajo a distancia: Cuanto más dependen las organizaciones del trabajo a distancia, más amplia es la superficie de ataque para los piratas informáticos, lo que les permite acceder a los datos corporativos a través de múltiples dispositivos y ubicaciones. En este sentido, el modelo "zero trust" se ha convertido en un enfoque importante para garantizar la integridad de los datos. Los empleadores deben proteger los dispositivos fuera de la red de la oficina para impedir el acceso a personas no autorizadas.
- Requisitos de cumplimiento: Casi todos los sectores tienen requisitos de cumplimiento estrictos en lo que respecta a la privacidad de los datos. La falta de controles suficientes, incluido el modelo de confianza cero, daría lugar a sanciones severas y a un gran daño a la reputación. Por ejemplo, las entidades que cumplen con el RGPD tendrían que demostrar que cuentan con controles adecuados en lo que respecta al tratamiento de datos personales.
- Amenaza interna: Una amenaza interna puede ser hostil o motivada por negligencia y, en ambos casos, supone una amenaza muy grave para las organizaciones. Un enfoque de confianza cero reduce estos riesgos, ya que incluso los usuarios internos deben autenticarse y validar su acceso a la información confidencial. Este proceso elimina las posibles vulnerabilidades que podrían derivarse de una cuenta interna que haya sido comprometida.
- Adopción de la nube: A medida que las organizaciones se van pasando cada vez más a entornos en la nube, el antiguo modelo de seguridad tradicional ya no es válido. En este sentido, la seguridad de datos de confianza cero forma un marco integral para proteger los activos en la nube, de modo que los datos estén seguros independientemente de su ubicación. A raíz de la alta adopción de la nube en las transformaciones digitales, es importante mantener la seguridad por encima de las distintas plataformas.
Modelo de seguridad tradicional frente a modelo de confianza cero
Comprender en qué se diferencia el modelo de confianza cero de los modelos de seguridad tradicionales marca la diferencia para las organizaciones que están considerando cambiar sus estrategias de ciberdefensa. A continuación se muestra una tabla con los detalles:
| Característica | Seguridad de datos Zero Trust | Modelos de seguridad tradicionales | 
|---|---|---|
| Supuestos de confianza | Sin confianza por defecto; todos los usuarios deben verificar cada acceso | A menudo se asume la confianza para los usuarios dentro de la red. | 
| Perímetro de red | Se centra en los datos y la identidad del usuario; no se asume ningún perímetro | Fuerte dependencia de las defensas perimetrales. | 
| Control de acceso | Se aplica el acceso con privilegios mínimos para todos los usuarios | El acceso amplio se basa en la función y la ubicación del usuario. | 
| Cifrado de datos | Los datos se cifran tanto en tránsito como en reposo | El cifrado suele limitarse a circunstancias específicas. | 
| Supervisión y registro | Supervisión y registro continuos de todos los intentos de acceso | Centrado en la supervisión de la actividad perimetral. | 
| Gestión de políticas | Políticas dinámicas basadas en la evaluación de riesgos | Las políticas estáticas pueden quedar obsoletas rápidamente. | 
El modelo de confianza cero transforma fundamentalmente el enfoque del paradigma de protección basado en el perímetro hacia modelos más centrados en el usuario. En comparación con los paradigmas de seguridad tradicionales, en los que, una vez que se accede a la red, se considera que los usuarios son fiables y no se requiere ninguna verificación antes de acceder a la mayoría de los recursos, el modelo de confianza cero exige que el acceso dependa de la validación continua de la identidad del usuario y la seguridad de sus dispositivos, lo que mitiga drásticamente los riesgos de movimiento lateral durante una brecha. Esto se debe principalmente a que las amenazas en el ciberespacio son cada vez más diversas y sofisticadas en la actualidad.
En un modelo de confianza cero, las organizaciones deben incluir preocupaciones del mundo real, como los empleados que trabajan desde casa, los proveedores externos internos que acceden a los sistemas internos y los datos ubicados en entornos diversos.
Un modelo tradicional se basa en reforzar las defensas perimetrales, mientras que el modelo de confianza cero aborda el problema de cómo el riesgo puede entrar en la red desde cualquier lugar. Por lo tanto, a medida que las organizaciones se adhieren a los marcos de confianza cero, se posicionan de forma más sólida en lo que respecta a la seguridad. De este modo, la organización podrá detectar con éxito las amenazas y actuar de forma adecuada.
Principios clave de la seguridad de datos de confianza cero
El enfoque de confianza cero implica ciertos principios básicos que las organizaciones deben conocer. Estos son algunos de los principios de seguridad de confianza cero:
- Verificación de la identidad del usuario: El usuario debe autenticarse antes de acceder a sus recursos, de modo que solo el usuario previsto pueda ver o modificar los datos. El núcleo de este principio es la autenticación multifactorialautenticación multifactorial.
- Seguridad de los dispositivos: Requisitos para aplicar políticas de seguridad en cualquier dispositivo que acceda a la red. Esto puede incluir la actualización del software antivirus, el bloqueo de los puntos de acceso y la configuración de ajustes seguros que minimicen las vulnerabilidades de los dispositivos.
- Acceso con privilegios mínimos: Esto significa otorgar a los usuarios solo los derechos necesarios para realizar su trabajo. Este principio minimiza automáticamente el riesgo de abuso si alguna vez se ve comprometida una cuenta. No solo protege la información confidencial, sino que también ayuda a mejorar la integridad de la operación.
- Cifrado de datos: Los datos deben cifrarse no solo durante su transmisión, sino también cuando están en reposo. Si los datos son interceptados durante la transmisión o se accede a ellos desde una fuente no autorizada, seguirán siendo ilegibles e inútiles sin las claves de descifrado adecuadas. Este principio impide que fuentes no autorizadas accedan a la información.
- Supervisión continua: Las organizaciones deben establecer una arquitectura que permita realizar un seguimiento de las acciones de los usuarios en tiempo real y observar los comportamientos abusivos y las posibles infracciones a medida que se producen. La supervisión en tiempo real permitiría una respuesta más rápida ante los incidentes, con una mejor contención de los daños.
¿Qué es la arquitectura de datos de confianza cero?
La arquitectura de datos de confianza cero es un marco cuidadosamente diseñado con el fin de inculcar los principios de confianza cero en la estructura de la postura de seguridad de una organización. Al hacerlo, establece conexiones entre datos, aplicaciones, usuarios y dispositivos, al tiempo que desafía los modelos de seguridad tradicionales y sus supuestos subyacentes. Las organizaciones pueden mejorar su postura de seguridad, pero al mismo tiempo permitir la flexibilidad y el fácil acceso a los datos mediante un enfoque de seguridad por capas.
Todos los elementos de esta estructura deben pasar por rigurosos pasos de verificación antes de que se permita a una instancia interactuar con información confidencial, de modo que las debilidades en un área no comprometan la base de integridad fundamental del sistema.
Una arquitectura de confianza cero es más adecuada para la gestión de los riesgos relacionados con el acceso y el uso de los datos y, por lo tanto, para la defensa de la organización. Podría incluir características de tecnologías como el perímetro definido por software (SDP), que está diseñado para crear un enclave seguro alrededor de las aplicaciones sensibles, concediendo el acceso correcto solo a los usuarios autorizados, según lo definido por las políticas implementadas.
Modelo de seguridad de datos de confianza cero
El modelo de seguridad de datos de confianza cero consta de varias características esenciales que funcionan conjuntamente para garantizar la seguridad:
- Gestión de identidades y accesos: Se refiere a los sistemas que comprueban si el usuario es realmente quien dice ser. Las organizaciones pueden añadir una capa adicional de seguridad y anular el acceso no autorizado mediante la implementación de la autenticación multifactorial en cada punto de entrada.
- Microsegmentación: La microsegmentación se refiere a la división de datos y sistemas en segmentos más pequeños y manejables. Al controlar el acceso a estos segmentos en función de las funciones y los atributos de los usuarios, las organizaciones pueden mantener a raya de manera eficaz la superficie de ataque, así como restringir el movimiento lateral dentro de la red. Esta estrategia de contención mitiga los riesgos mediante el control estricto de cómo se produce el flujo entre segmentos. rel="noopener">superficie de ataque, así como reducir el movimiento lateral dentro de la red. Esta estrategia de contención mitiga los riesgos al controlar estrictamente cómo se produce el flujo entre segmentos.
- Aplicación de políticas: Las organizaciones deben aplicar políticas de seguridad mediante herramientas automatizadas que definan quién debe acceder a qué datos y en qué momento. Se requieren auditorías periódicas de las políticas para garantizar que los controles de acceso se actualicen y se mantengan de acuerdo con las nuevas regulaciones de las políticas de seguridad.
- Detección y respuesta ante amenazas: La detección y respuesta ante amenazas puede aprovechar herramientas automatizadas para la detección de amenazas en tiempo real y ayudar a las organizaciones a controlar rápidamente cualquier actividad inusual, reduciendo así drásticamente el daño potencial. El análisis avanzado y el aprendizaje automático añaden más fuerza a la detección de amenazas.
- Estrategias de protección de datos: Las estrategias de protección de datos implican la aplicación de cifrado y enmascaramiento de datos, entre otras medidas, para proteger los datos confidenciales del acceso tanto interno como externo. El rendimiento de la protección de datos debe supervisarse constantemente, y la organización debe mantenerse al día sobre el flujo de nuevas amenazas.
Cómo protege a su organización la seguridad de datos Zero Trust
La seguridad de datos Zero Trust proporciona una protección multicapa para sus datos. A continuación se indican algunos factores que muestran cómo garantiza una seguridad sólida:
- Detección mejorada de amenazas: Permite a las organizaciones detectar amenazas rápidamente mediante la supervisión y el análisis continuos del comportamiento de los usuarios con la ayuda de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, lo que permite identificar rápidamente las actividades sospechosas que se apartan de la norma del comportamiento de los usuarios.
- Reducción de la superficie de ataque: La práctica de la microsegmentación en cualquier organización reduce de forma inherente las vías de ataque que los piratas informáticos podrían utilizar para acceder a datos confidenciales, lo que reduce el impacto del ataque y protege así los activos críticos.
- Control de acceso sólido: El acceso con privilegios mínimos garantiza que, incluso en caso de que la cuenta se vea comprometida, el daño por impacto se limite en cierta medida. Esto favorece el control de los datos de la organización sin limitar la productividad.
- Prevención de pérdida de datos: Mediante el uso de un cifrado sólido y controles rigurosos, como la visibilidad completa de la red, las organizaciones pueden evitar el acceso indebido a la información confidencial. Esto ayuda a las organizaciones a lograr una prevención eficaz de la pérdida de datoslt;/a> y prepararse para el cumplimiento normativo.
Ventajas que la seguridad de datos de confianza cero ofrece a las empresas
Un marco de seguridad de datos de confianza cero produce una resiliencia acumulativa en materia de ciberseguridad para una organización y ofrece las siguientes ventajas a las empresas:
- Mayor privacidad de los datos: Los sólidos controles de acceso y el cifrado avanzado garantizan que la información confidencial permanezca fuera del alcance de accesos no autorizados, incluso en caso de posibles infracciones.
- Mejor cumplimiento normativo: La adopción del modelo de confianza cero fomenta el cumplimiento normativo, ya que impone políticas de acceso relacionadas que no solo restringen el acceso al sistema, sino que también reducen el riesgo de multas o daños a la reputación por incumplimiento.
- Reducción de las infracciones: El escrutinio constante de la validación de las identidades y acciones de los usuarios reduce las posibilidades de que se produzcan infracciones que puedan comprometer los datos y la reputación de la marca.
- Trabajo remoto flexible: Los modelos de confianza cero, en particular, son de gran ayuda para el trabajo remoto, ya que proporcionan flexibilidad sin comprometer la seguridad. Permiten a las personas trabajar desde cualquier lugar y acceder a la información de forma segura. También permiten supervisar el cumplimiento y las medidas de protección.
- Mayor visibilidad: La supervisión continua ofrece a las organizaciones una mejor visión de las actividades que se producen en los datos y sus redes, lo que se traduce en una mayor eficiencia en la gestión de riesgos y la respuesta a incidentes.
Implementación de la seguridad de datos de confianza cero: mejores prácticas
A continuación se describen brevemente algunas prácticas recomendadas que pueden facilitar el proceso de transición a las organizaciones que deseen adoptar un marco de seguridad de datos de confianza cero:
- Realizar una auditoría de seguridad de confianza cero: Antes de aplicar el concepto de confianza cero, una organización debe realizar una auditoría de su postura de seguridad actual para destacar y centrarse en las vulnerabilidades y las áreas que deben abordarse. Este proceso eleva finalmente el nivel de seguridad de las instalaciones a la mejor postura posible, al fomentar una defensa más ágil y con mayor capacidad de respuesta frente a las amenazas cibernéticas actuales.
- Invertir en soluciones IAM: Estos productos gestionan las identidades digitales y los privilegios de acceso, por lo que deben ser increíblemente eficaces a la hora de aplicar el principio de confianza cero. Es necesario implementar soluciones IAM que admitan una autenticación sólida para minimizar los riesgos.
- Aplicar la microsegmentación: Dividir la red en pequeñas partes basadas en roles y patrones de actividad para limitar el acceso. Esto puede marcar una gran diferencia sin perjudicar a los usuarios autorizados en términos de usabilidad.
- Desarrollar un plan de respuesta ante incidentes: Un plan de respuesta ante incidentes es esencial para desarrollar un mecanismo de defensa, preparar a la organización contra posibles brechas de seguridad y garantizar una recuperación rápida con un impacto mínimo. Con pruebas periódicas, las organizaciones perfeccionan sus estrategias para gestionar las amenazas.
- Impartir formación en materia de seguridad: La formación en materia de seguridad es imprescindible; formar a los empleados en los principios de confianza cero y en los procesos más actuales garantiza el cumplimiento normativo y la protección constante frente a los errores humanos. Por lo tanto, una cultura que antepone la seguridad aumenta en gran medida la resiliencia de las organizaciones.
Retos de la adopción de la seguridad de datos de confianza cero
Sabemos que la confianza cero ofrece excelentes ventajas en materia de seguridad, sin embargo, la adopción de este marco sigue planteando varios retos a las organizaciones. Estos son algunos de ellos:
- Complejidad de la implementación: La transición a un modelo de confianza cero puede ser compleja y requerir cambios críticos en la mayoría de las infraestructuras y procesos de TI existentes. Las organizaciones tienen que lidiar con las complejidades de la integración con los sistemas heredados.
- Resistencia cultural: Los empleados que están acostumbrados a los métodos de seguridad tradicionales pueden resistirse a los cambios que conlleva el modelo de confianza cero. Por lo tanto, será más importante que nunca aplicar prácticas cuidadosas de gestión del cambio, establecer una comunicación clara y proporcionar una formación adecuada.
- Limitaciones de recursos: En ocasiones, las organizaciones se enfrentan a limitaciones presupuestarias y de personal cuando intentan implementar un modelo de confianza cero adecuado. Esta brecha requiere una inversión estratégica en el ámbito de la seguridad digital.
- Integración con los sistemas existentes: La integración de las tecnologías de confianza cero con la infraestructura existente plantea retos técnicos logísticos en caso de que se trate de una integración. Las operaciones pueden verse afectadas en esta fase, y las organizaciones tendrán que sopesar los posibles efectos operativos al integrar los sistemas.
Seguridad de datos de confianza cero en entornos de nube
A medida que las organizaciones dependen cada vez más de los servicios en la nube, es lógico que la seguridad de datos de confianza cero se adapte a los entornos de nube. Hay varias consideraciones clave:
- Seguridad del proveedor de servicios en la nube: Las organizaciones deben evaluar los requisitos de seguridad impuestos por los proveedores de servicios en la nube para asegurarse de que cumplen con los principios básicos de confianza cero. Una revisión adecuada protegerá la información valiosa y confidencial almacenada en la nube.
- Cifrado de datos: Antes de almacenarlos en la nube y durante su tránsito, el cifrado de los datos confidenciales sirve como protección contra el acceso no autorizado. La protección contra posibles violaciones de datos es el resultado de la aplicación de tecnologías de cifrado.
- Políticas de control de acceso: Las políticas de control de acceso, cuando se implementan de manera adecuada y estricta para los recursos en la nube, permiten el acceso a la información confidencial solo al personal autorizado. Dichas políticas deben definirse, comunicarse con claridad y actualizarse periódicamente.
- Supervisión continua: El uso de herramientas de supervisión en entornos en la nube permite a las organizaciones detectar actividades anómalas o posibles amenazas en tiempo real. De este modo, se pueden tomar medidas de forma proactiva sin interrumpir las aplicaciones alojadas en la nube.
Detección avanzada de amenazas en la plataforma Singularity™
La plataforma Singularity™ funciona con una tecnología basada en inteligencia artificial que detecta y neutraliza las amenazas en tiempo real. Aplica inteligencia artificial conductual y aprendizaje automático para detectar patrones sospechosos y comportamientos anómalos con el fin de suprimir el malware, el ransomware y los ataques de día cero antes de que actúen en los sistemas. De hecho, constituye una primera línea de defensa muy sólida en cualquier punto final, entorno de nube e identidad.
Obtenga una respuesta automatizada ante incidentes con Singularity™ Cloud Workload Security
Singularity™ Cloud Workload Security está diseñado para automatizar la respuesta ante incidentes con la máxima eficiencia: las cargas de trabajo comprometidas se aíslan y se corrigen automáticamente mediante capacidades autónomas para minimizar la intervención manual necesaria para contenerlas de forma eficaz. Esto permite a los equipos de TI responder y reaccionar rápidamente, minimizando así el tiempo de inactividad, lo que limita los posibles daños que podrían causar las amenazas cibernéticas. Las respuestas impulsadas por IA de SentinelOne garantizan una defensa y una recuperación sin complicaciones en entornos de nube híbrida.
Mejor protección de endpoints con Singularity™ Endpoint Protection
La protección de terminales de escritorio, portátiles y móviles de Singularity™ Endpoint protege continuamente a las organizaciones de seguridad a nivel de terminal contra casi todas las formas de amenazas cibernéticas, siguiendo el principio de confianza cero. Supervisa cuidadosamente todos los puntos finales y, por supuesto, aplica políticas claras que garantizan la no solicitud de acceso no autorizado al frustrar los movimientos laterales de usuarios hostiles en la red. No solo refuerza las defensas de los puntos finales, sino que también evita la fuga de datos confidenciales, independientemente del lugar desde el que se acceda a ellos.
Cumplimiento continuo y seguridad en la nube con Singularity™ Cloud Native Security
Singularity™ Cloud Native Security de SentinelOne realiza comprobaciones de cumplimiento en tiempo real en todos los servicios en la nube. Esto implica que la organización cumplirá con todos los estándares del sector y obtendrá el cumplimiento de la seguridad en tiempo real mediante la supervisión de las infraestructuras en la nube. Con la prevención de amenazas basada en IA, refuerce las cargas de trabajo en la nube de forma segura y evite el acceso no autorizado a todos los datos confidenciales que residen en máquinas virtuales, contenedores y bases de datos en la nube.
Reduzca el riesgo de identidad en toda su organización
Detecte y responda a los ataques en tiempo real con soluciones integrales para Active Directory y Entra ID.
DemostraciónConclusión
En conclusión, la seguridad de datos de confianza cero puede convertirse en un excelente enfoque para proteger la información confidencial de las amenazas cibernéticas cada vez más complejas. La seguridad de datos de confianza cero protege los controles de acceso y realiza un seguimiento de las acciones de los usuarios, lo que hace que las organizaciones sean muy receptivas a posibles violaciones en o a través de esa información confidencial. También reduce el riesgo al tiempo que promueve una cultura de seguridad en toda la empresa.
Sin embargo, la migración al modelo de confianza cero no se puede implementar de la noche a la mañana, pero la recompensa que ofrece a las organizaciones supera con creces el coste de mantener todos los datos empresariales sanos y salvos, ya que las amenazas siguen mutando constantemente. Las empresas siempre pueden optar por proveedores de soluciones de confianza cero, como SentinelOne, para facilitar el proceso y establecer un marco de seguridad robusto.
"FAQs
La seguridad de datos de confianza cero es un tipo de enfoque de ciberseguridad que significa que no se confía automáticamente en ninguna parte. Antes de conceder acceso a cualquier dato, ya sea a usuarios internos o externos a la organización, se verifica su identidad. Por lo tanto, incluso si los atacantes logran entrar, no pueden acceder a la información confidencial sin una verificación real.
En la práctica, el enfoque de confianza cero para la seguridad de los datos se basa en la premisa de que las amenazas pueden mitigarse tanto dentro como fuera de la red. Como su nombre indica, Zero Trust demuestra la necesidad de que los usuarios se autentiquen cada vez que solicitan acceso a los datos, restringiendo así el acceso de acuerdo con estrictas reglas de protocolos para proporcionar el máximo nivel de protección contra las infracciones.
Los principios básicos de la seguridad Zero Trust incluyen la verificación continua de la identidad, el acceso con privilegios mínimos, que todos los dispositivos cumplan la política y que los datos se cifren con medidas estrictas. En conjunto, estos principios evitarán el acceso no autorizado a la organización y respaldarán los altos requisitos de seguridad.

