Las amenazas cibernéticas siguen surgiendo y plantean riesgos importantes para las personas, las empresas y los gobiernos. A medida que los piratas informáticos desarrollan métodos más avanzados para violar las normas de seguridad, es fundamental contar con soluciones eficaces para rastrear, investigar y mitigar estas amenazas.
La informática forense desempeña un papel fundamental. Mediante el examen de artefactos digitales como ordenadores, servidores, dispositivos móviles y arquitectura de red, los investigadores forenses pueden descubrir información importante que ayuda a identificar a los autores, comprender la naturaleza de los ataques y reducir los riesgos futuros.
Este artículo tratará los principios fundamentales de la informática forense, los distintos tipos, las mejores prácticas y las tecnologías esenciales que se utilizan en este campo. Comprender la informática forense es necesario tanto para los profesionales de TI como para los líderes empresariales.
¿Qué es la informática forense?
La informática forense, también conocida como informática forense o informática forense digital, es un campo especializado que se ocupa de preservar, identificar, extraer y documentar pruebas digitales para su uso legal. Comprende un conjunto diverso de enfoques y metodologías para investigar delitos digitales, ciberataques y otras situaciones relacionadas con la información digital.
El objetivo principal de la informática forense es descubrir y evaluar las pruebas digitales que se pueden utilizar para identificar a los autores, comprender la naturaleza de un incidente y recopilar información para presentar ante los tribunales. Estas pruebas pueden incluir correos electrónicos, documentos, archivos, bases de datos, historial web, tráfico de red, etc.
La necesidad de la informática forense
Con la creciente dependencia de la tecnología digital, la informática forense se ha convertido en un aspecto esencial de las investigaciones modernas. A continuación se exponen algunas razones importantes por las que es necesaria la informática forense:
- Preservación de pruebas digitales: La informática forense garantiza que las pruebas digitales permanezcan intactas y sean admisibles en los tribunales. Evita la pérdida de datos esenciales necesarios para su correcta preservación.
- Investigación de incidentes: al investigar ciberataques, violaciones de datos, robo de propiedad intelectual y fraude, los investigadores pueden recrear la secuencia de eventos, identificar a los culpables y medir el daño causado.
- Procedimientos legales: Los datos digitales obtenidos mediante técnicas forenses informáticas pueden utilizarse como pruebas en procedimientos legales, proporcionando información crucial para reforzar las acusaciones o las defensas.
- Requisitos normativos y de cumplimiento: Muchas empresas y jurisdicciones tienen requisitos legales y normativos únicos en materia de protección de datos, seguridad y descubrimiento electrónico. La informática forense puede ayudar a las empresas a cumplir estas normas proporcionándoles la documentación y las pruebas pertinentes.
Conceptos básicos de la informática forense
Estos son algunos de los conceptos más importantes de la informática forense:
Pruebas digitales
Las pruebas digitales son cualquier información o dato que se almacena, transmite o recibe electrónicamente. Esto puede incluir correos electrónicos, documentos, archivos, bases de datos, historial web, tráfico de red y otra información digital. Las pruebas digitales son importantes en las investigaciones forenses informáticas porque pueden proporcionar información vital sobre el comportamiento de personas u organizaciones.
Cadena de custodia
La cadena de custodia es una documentación cronológica de cómo se obtuvo, transfirió y manejó la evidencia digital desde el momento en que se incautó hasta su presentación en el tribunal. Esto incluye información sobre quién tuvo acceso a las pruebas, cuándo se accedió a ellas y qué medidas se tomaron.
Funciones hash e integridad de los datos
Las funciones hash son algoritmos que convierten los datos en una cadena única de caracteres denominada valor hash. Se utilizan para garantizar la integridad de las pruebas digitales comparando el valor hash de un archivo antes y después del acceso o la modificación. Si los valores hash no coinciden, significa que el archivo ha sido editado o manipulado.
Preparación forense
La preparación forense es el estado de la infraestructura y los procedimientos de TI de una organización que permiten realizar investigaciones forenses eficientes y eficaces. Una organización preparada para el análisis forense cuenta con políticas, procedimientos y herramientas para recopilar, conservar y analizar pruebas digitales de manera oportuna y correcta.
Tipos de informática forense
La informática forense se divide en varias categorías especializadas, cada una de las cuales se centra en un tipo concreto de pruebas digitales.
1. Informática forense
La informática forense es el estudio de los ordenadores (incluidos los portátiles y otros dispositivos independientes) para recuperar y analizar datos digitales. Esto implica examinar discos duros, RAM y otros medios de almacenamiento en busca de datos como archivos, correos electrónicos e historial del navegador.
2. Informática forense de redes
La informática forense de redes analiza el tráfico de la red para detectar e investigar violaciones de seguridad, accesos ilegales y otros problemas relacionados con la red. Esto implica analizar los registros de la red, los paquetes y otros datos de la red para reconstruir la cadena de eventos e identificar los riesgos.
3. Análisis forense de dispositivos móviles
El análisis forense de dispositivos móviles es el proceso de recuperar y analizar datos de teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles. Esto incluye mensajes de texto, registros de llamadas, contactos, fotos y datos de aplicaciones. Las técnicas de análisis forense de dispositivos móviles requieren herramientas y técnicas especializadas para recuperar datos de diversos sistemas operativos y modelos de dispositivos.
4. Análisis forense de bases de datos
Los expertos en análisis forense de bases de datos examinan las bases de datos para recuperar y analizar datos que han sido eliminados, alterados u ocultos. Lo utilizan para identificar transacciones fraudulentas en las bases de datos.
5. Análisis forense en la nube
El análisis forense en la nube investiga los sistemas y servicios basados en la nube para recuperar y analizar pruebas digitales. Esto puede incluir la inspección de ordenadores virtuales, almacenamiento en la nube y otros recursos basados en la nube para detectar e investigar incidentes de seguridad. Plantea problemas particulares debido a la naturaleza distribuida de la configuración de la nube y a la posibilidad de que los datos se almacenen en múltiples ubicaciones.
Herramientas y técnicas en informática forense
La informática forense recopila, analiza y conserva pruebas digitales utilizando una variedad de herramientas y técnicas especializadas.
N.º 1. Herramientas de creación de imágenes de disco
Las herramientas de creación de imágenes de disco generan una copia bit a bit de un dispositivo de almacenamiento, como un disco duro o una unidad de estado sólido. Esto garantiza que los datos originales permanezcan intactos, mientras que los investigadores pueden estudiar la copia sin afectar al dispositivo original.
Entre las herramientas de creación de imágenes de disco más populares se incluyen las siguientes:
- FTK Imager, una herramienta muy utilizada que crea imágenes forenses y permite a los investigadores obtener una vista previa del contenido sin alterar los datos originales
- dd (comando Unix/Linux), una potente herramienta de código abierto para copiar y convertir datos a nivel de bits, que se utiliza habitualmente para crear imágenes de disco en investigaciones forenses.
#2. Software de recuperación de datos
El software de recuperación de datos recupera datos borrados o perdidos de dispositivos de almacenamiento. Estas herramientas suelen recuperar datos sobrescritos, aunque la probabilidad de que la recuperación sea satisfactoria disminuye con el tiempo.
Estos son algunos ejemplos comunes de software de recuperación de datos:
- Recuva, es una herramienta gratuita y fácil de usar para recuperar archivos borrados de diversos dispositivos de almacenamiento
- R-Studio, es un software de recuperación de datos de nivel profesional que puede recuperar datos de soportes de almacenamiento dañados o corruptos, incluso en casos difíciles
#3. Analizadores de red
Los analizadores de red recopilan y analizan el tráfico de red para detectar actividades inusuales, como accesos no autorizados o filtración de datos.
Entre los analizadores de red más populares se incluyen los siguientes:
- Wireshark, uno de los analizadores de red de código abierto más populares, que proporciona captura de paquetes en tiempo real y análisis exhaustivo del tráfico en numerosos protocolos
- tcpdump, una herramienta de línea de comandos para capturar y analizar datos de red que se utiliza habitualmente en entornos basados en Unix para realizar investigaciones forenses rápidas
#4. Herramientas forenses de memoria
Las herramientas forenses de memoria examinan el contenido de la memoria (RAM) de un ordenador en un momento específico, incluidos los procesos en ejecución, las claves de cifrado, las conexiones de red y otros datos que solo existen en la memoria activa del sistema.
Estos son algunos ejemplos comunes de herramientas forenses de memoria:
- Volatility es un marco gratuito y de código abierto para analizar volcados de memoria que cuenta con un gran número de complementos para diversas actividades, como la detección de procesos en ejecución, conexiones de red y actividad del sistema de archivos.
- Redline es una herramienta gratuita de FireEye que permite a los investigadores realizar análisis de memoria y host, y detectar comportamientos maliciosos y amenazas persistentes avanzadas (APT)/a>.
La plataforma de protección de terminales (EPP) de SentinelOne’s incluye capacidades forenses que permiten a las organizaciones recopilar y analizar pruebas digitales de forma más eficaz. Esta solución protege los terminales contra amenazas y también puede identificar y aislar un sistema comprometido, evitando daños mayores.
Metodología en informática forense
La informática forense es un enfoque sistemático para recopilar, evaluar y preservar pruebas digitales. Este enfoque se conoce comúnmente como el ciclo de vida de la investigación forense digital.
Respuesta a incidentes
La etapa inicial de una investigación forense informática suele ser la respuesta a incidentes. Esto incluye identificar y contener el problema, aislar los sistemas afectados y preservar las pruebas digitales. Los equipos de respuesta a incidentes deben contar con métodos establecidos para responder a los incidentes de seguridad de manera oportuna y eficaz.
Ciclo de vida de la investigación forense digital
El ciclo de vida de la investigación forense digital es un proceso estructurado que guía a los expertos forenses a través de las etapas de gestión de pruebas e investigación. Garantiza que los investigadores manejen las pruebas de manera que se proteja su integridad y valor en los procedimientos judiciales.
El ciclo de vida de la investigación forense digital incluye las siguientes fases:
- Identificación: Esta fase consiste en identificar el incidente y obtener información inicial sobre la naturaleza del mismo.
- Preservación: Una vez que el equipo identifica el incidente, debe proteger las pruebas digitales para que no se alteren o se pierdan. Para ello, puede aislar los sistemas afectados, confiscar los dispositivos y crear copias forenses de los datos.
- Recopilación: La fase de recopilación consiste en reunir las pruebas digitales utilizando las herramientas y metodologías forenses adecuadas. Esto podría incluir la extracción de datos de unidades, memorias o dispositivos de red.
- Examen: Durante la fase de examen, los investigadores analizan las pruebas obtenidas y buscan información importante y posibles patrones de actividad. Pueden estudiar archivos, correos electrónicos, tráfico de red y otros artefactos digitales.
- Análisis: La fase de análisis consiste en analizar las pruebas y extraer conclusiones. Puede implicar la comparación de varias pruebas para determinar el origen del ataque y el autor.
- Informes: Durante la última fase, los investigadores documentan los hallazgos y preparan un informe detallado que incluye una descripción breve y clara del incidente, las pruebas recopiladas y las conclusiones alcanzadas.
Esta metodología exhaustiva garantiza que los investigadores manejen adecuadamente las pruebas digitales y lleven a cabo las investigaciones con rapidez, lo que permite a las organizaciones responder a los incidentes cibernéticos con confianza.
Consideraciones legales y éticas
La informática forense implica una compleja interacción de cuestiones legales y éticas. Comprender estos factores es fundamental para llevar a cabo investigaciones que sean responsables tanto desde el punto de vista legal como ético.
Cuestiones legales en la informática forense
La informática forense implica navegar por entornos jurídicos complejos, especialmente en lo que respecta a la recopilación, conservación y uso de pruebas digitales en procedimientos judiciales. Los investigadores deben cumplir las leyes jurisdiccionales en materia de registro y confiscación, obteniendo las órdenes judiciales u otras autorizaciones pertinentes antes de acceder a los datos digitales.
Para garantizar su admisibilidad en los tribunales, los investigadores deben recopilar, gestionar y conservar las pruebas digitales utilizando procedimientos establecidos que mantengan su integridad. Es fundamental contar con una cadena de custodia clara para demostrar la autenticidad de las pruebas y evitar acusaciones de manipulación.
Directrices éticas y mejores prácticas
Las normas éticas en la informática forense preservan la credibilidad y la imparcialidad de los investigadores. Estos principios ayudan a los especialistas forenses a llevar a cabo investigaciones exhaustivas y honestas, al tiempo que protegen los derechos de las personas y las organizaciones.
Los investigadores forenses informáticos deben cumplir estrictas directrices éticas, entre las que se incluyen mantener la privacidad y la confidencialidad, ser objetivos y neutrales, y garantizar la transparencia y la responsabilidad. Esto significa proteger la información confidencial, evitar sesgos y ser abiertos sobre los métodos y los hallazgos, al tiempo que se responsabilizan de sus acciones.
Requisitos normativos y de cumplimiento
El cumplimiento de las normas del sector y los requisitos reglamentarios es fundamental para mantener la legitimidad y la credibilidad de las investigaciones forenses informáticas.
Las investigaciones forenses informáticas deben cumplir las normas y reglamentos del sector, incluidos los establecidos por ISO y la DFRW. Estas investigaciones también pueden estar sujetas a requisitos normativos específicos, dependiendo del sector y la jurisdicción, como la GLBA o la FINRA para las instituciones financieras.
Además, las organizaciones deben contar con políticas claras que regulen las investigaciones forenses de TI, que abarquen áreas como la respuesta a incidentes, la conservación de pruebas y la privacidad de los datos.
Retos de la informática forense
La informática forense es un tema complejo que plantea varios retos.
1. Cifrado y acceso a los datos
El cifrado es un método eficaz para proteger los datos confidenciales, pero también puede suponer un gran obstáculo para los investigadores forenses informáticos. Los algoritmos de cifrado robustos pueden hacer que descifrar los datos sea prácticamente imposible sin las claves necesarias, lo que dificulta el acceso y el examen de pruebas importantes.
Los cortafuegos, las listas de control de acceso y otras medidas de seguridad también pueden restringir el acceso a los datos, lo que obliga a los investigadores a obtener órdenes judiciales o colaborar con los administradores del sistema para poder acceder a ellos.
2. Gran volumen de datos
El creciente volumen de datos creados por las empresas supone un reto importante para la informática forense. Los grandes conjuntos de datos pueden saturar las herramientas y técnicas forenses tradicionales, lo que dificulta la recopilación, evaluación y conservación de las pruebas digitales.
3. Técnicas antiforenses
Los actores maliciosos pueden emplear tácticas que ocultan u ofuscan las pruebas digitales, lo que dificulta su descubrimiento y evaluación. Estos métodos pueden incluir el ocultamiento de datos, la esteganografía y el cifrado.
Además, el malware puede incluir mecanismos de autodestrucción que eliminan o distorsionan los datos cuando se detectan, lo que hace imposible recuperar y analizar los artefactos digitales.
Casos prácticos en informática forense
La informática forense ha desempeñado un papel fundamental en numerosos casos de gran repercusión, demostrando su eficacia en la investigación y el enjuiciamiento de delitos cibernéticos. A continuación se presentan algunos ejemplos destacados:
1. El hackeo a Sony Pictures
En 2014, Sony Pictures Entertainment sufrió una filtración masiva de datos que provocó el robo de información sensible y la divulgación de documentos confidenciales. Los investigadores forenses pudieron rastrear el ataque hasta hackers patrocinados por el Estado norcoreano.
2. La filtración de datos de Equifax
En 2017, Equifax, una importante agencia de informes crediticios, sufrió una filtración de datos que comprometió la información personal de millones de clientes. Los investigadores forenses pudieron identificar las vulnerabilidades que permitieron a los atacantes acceder a los sistemas de la empresa.
3. El escándalo de Cambridge Analytica
En 2018, se reveló que Cambridge Analytica, una consultora política, había recopilado los datos personales de millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento. Los investigadores forenses pudieron rastrear el flujo de datos y sacar a la luz las prácticas poco éticas de la empresa.
El SIEM de IA líder del sector
Haga frente a las amenazas en tiempo real y agilice las operaciones diarias con el SIEM de IA más avanzado del mundo de SentinelOne.
DemostraciónConclusión
La informática forense es necesaria para resolver los problemas que plantean los ciberataques. Los investigadores pueden descubrir información crucial examinando cuidadosamente los artefactos digitales y aplicando técnicas específicas. A continuación, pueden utilizar esta información para identificar a los autores, comprender la naturaleza de los ataques y prevenir futuras amenazas.
El campo de la informática forense está en continuo crecimiento, por lo que los investigadores deben mantenerse al día de las últimas técnicas y tecnologías. Al aprovechar soluciones avanzadas como SentinelOne y comprender los principios de la informática forense, las organizaciones y los individuos pueden mejorar su postura de ciberseguridad y protegerse contra posibles amenazas.
"FAQs
Los cinco pasos del análisis forense digital son la identificación, la conservación, la recopilación, el examen y la presentación de informes. Estos pasos garantizan un enfoque sistemático para evaluar las pruebas digitales, al tiempo que se preserva su integridad y validez.
La investigación forense informática es la práctica de investigar, recopilar y analizar datos digitales para identificar pruebas de delitos cibernéticos o violaciones de políticas. Implica el uso de herramientas especializadas para recuperar información eliminada, decodificar datos y generar informes forenses.
Sí, en muchas circunstancias, la informática forense puede recuperar archivos eliminados utilizando herramientas de recuperación especializadas. Sin embargo, la forma en que se destruyeron los datos, el estado del dispositivo de almacenamiento y si los archivos se sobrescribieron determinan el éxito de la recuperación.
La informática forense proporciona pruebas fundamentales en situaciones legales mediante la recuperación de datos digitales para su uso en los tribunales. Los investigadores forenses obtienen pruebas de forma que se preserve su admisibilidad y se respeten las normas legales.
Aunque los términos informática forense y ciberforense a veces se utilizan indistintamente, existe una ligera diferencia entre ambos. La informática forense abarca la disciplina más amplia de revisar pruebas digitales con fines legales, mientras que la ciberforense se centra en investigar delitos cibernéticos y violaciones de seguridad.

