Sin duda, el cifrado de datos confidenciales es una característica integral de la ciberseguridad contemporánea, que protege la información personal, los canales de comunicación y las transacciones financieras.
A medida que las organizaciones dependen cada vez más de la infraestructura digital, la necesidad de cifrado es ahora más importante que nunca. Los datos se convierten en el alma de las empresas, lo que hace que sea más pertinente que nunca protegerlos. La implementación deficiente o inexistente de medidas de cifrado eficaces tiene consecuencias devastadoras, como violaciones de datos, pérdidas financieras y daños a la reputación.
Este artículo ofrece una guía completa sobre el cifrado adecuado para empresas y organizaciones: incluye los principios básicos, los mecanismos y los tipos de cifrado que desempeñarían un papel creíble en la provisión de ciberseguridad. También explorará los algoritmos de cifrado, los principales estándares de cifrado avanzado (AES) y conocimientos prácticos en el curso de la implementación de la mejor estrategia.
 ¿Qué es el cifrado?
¿Qué es el cifrado?
En términos sencillos, el cifrado es uno de los fundamentos que implica que los estados simplemente transforman y convierten el texto sin formato en un estilo de código denominado texto cifrado. Se realiza de manera que la información solo pueda ser descifrada por usuarios autorizados que posean la clave de descifrado correcta. Esto garantiza que, aunque se intercepten, los datos sigan siendo seguros e ilegibles para las personas no autorizadas. El aumento del volumen de datos generados y transmitidos cada día ha hecho que la importancia del cifrado destaque como la primera línea de defensa contra las amenazas cibernéticas.
Para las empresas, el cifrado no es solo una cuestión de seguridad, sino también una obligación impuesta por la normativa. Sectores como el financiero, el sanitario o el gubernamental suelen tener establecida por ley la obligación de implementar protocolos de cifrado para proteger cualquier información sensible. El incumplimiento suele dar lugar a la aplicación estricta de las leyes, por lo que es una de las herramientas imprescindibles en una estrategia de ciberseguridad.
¿Qué es un algoritmo de cifrado?
Un algoritmo de cifrado es una fórmula matemática compleja que transforma el mensaje o texto plano en texto cifrado. Los algoritmos se desarrollan utilizando múltiples conceptos matemáticos firmemente adoptados, lo que dificulta que una persona sin la clave adecuada pueda revertir la información sin distorsiones. Las variables clave de un algoritmo de cifrado son importantes porque tienen en cuenta la complejidad y el nivel de seguridad del algoritmo, por ejemplo, la resistencia a los ataques, algo muy importante cuando se fuerza por la fuerza bruta todas las posibilidades de un grupo determinado de suscriptores.
La fuerza de un algoritmo de cifrado se define normalmente en función de la cantidad de ataques de este tipo que puede soportar: los algoritmos fuertes incluyen una capacidad inviable, ya sea una potencia de cálculo aún mayor, para ser utilizados para descifrar los datos sin una clave. Por eso, generalmente es la longitud de la clave utilizada en el algoritmo, además de la complejidad del algoritmo, lo que garantiza el grado de seguridad de la información.
¿Qué son las claves de cifrado?
Una clave de cifrado es un ingrediente esencial en el proceso de cifrado, ya que actúa como el "candado" al que se someterán los datos y la "llave" que cifrará y posteriormente descifrará esos datos. La fuerza de una clave de cifrado, en la mayoría de los casos, dependerá tanto de su tamaño como de la complejidad que requiera. En general, las claves más largas ofrecen más protección. Las claves de cifrado son de dos tipos: simétricas y asimétricas.
- Claves simétricas: Esta técnica utiliza la misma clave para cifrar y descifrar los datos. Es muy eficaz y adecuada si se trata de grandes volúmenes de datos. Sin embargo, compartir la clave de forma segura entre los usuarios autorizados puede resultar bastante complicado y, si se intercepta, la clave comprometería todo el proceso de cifrado.
- Claves asimétricas: El cifrado asimétrico es el procedimiento de cifrado que implica un par de claves en forma de clave pública para el cifrado y clave privada para el descifrado. Este enfoque elimina la necesidad de compartir claves seguras, ya que la clave pública puede hacerse pública sin suponer un riesgo para la seguridad. Más seguro que el cifrado simétrico, pero más lento y con mayor necesidad de recursos informáticos, el cifrado asimétrico es menos adecuado para el cifrado de datos masivos.
Para mantener la integridad de los procesos de cifrado, es necesario llevar a cabo una gestión eficaz de las claves, que incluya un almacenamiento seguro, una rotación periódica y un acceso controlado.
¿Qué es el AES-256?
El AES-256, el Estándar de Cifrado Avanzado con una clave de 256 bits, es probablemente uno de los estándares de cifrado más robustos y, sin duda, uno de los más extendidos en todo el mundo. Tiene una gran capacidad de seguridad, razón por la cual se ha convertido en el cifrado preferido para datos muy sensibles en la mayoría de los sectores: administración pública, finanzas y tecnología.
AES-256 es una herramienta de cifrado versátil que permite codificar datos en reposo, en tránsito y en uso durante la comunicación en línea, independientemente de cómo se guarden físicamente los datos. Es potente no solo por la longitud de la clave utilizada, sino también por la complejidad de su algoritmo, que diseña múltiples rondas de procesos de cifrado de tal manera que se alcanza la seguridad de los datos.
Tipos comunes de cifrado
En general, hay dos categorías en las que se clasifica el cifrado: cifrado simétrico y cifrado asimétrico, cada uno con sus ventajas de uso.
- Cifrado simétrico: El cifrado simétrico opera con una única clave para el cifrado y descifrado en ambas direcciones, lo que permite una respuesta rápida. Este sistema funciona más rápido y es eficaz para cifrar grandes volúmenes de datos, protegiendo dispositivos como bases de datos y sistemas de archivos. La única preocupación es distribuir la clave de forma segura. Los algoritmos de cifrado simétrico más comunes que se utilizan para este fin son AES, DES y Blowfish.
- Cifrado asimétrico: En este cifrado, se habilita un par de claves: una pública y otra privada. Una de las dos cifra los datos y la otra los descifra. Esta metodología se utiliza sobre todo en comunicaciones seguras, como el correo electrónico cifrado y los certificados SSL/TLS. Aunque es más segura frente a fallos, es lenta y requiere un gran esfuerzo computacional en comparación con el cifrado simétrico. RSA y ECC son los algoritmos más comunes para el cifrado asimétrico.
Algoritmos de cifrado esenciales
Varios algoritmos de cifrado hacen algo más que proteger los datos confidenciales. A continuación se mencionan algunos dignos de mención:
- AES (Advanced Encryption Standard): Se cree que AES tiene propiedades tanto de seguridad como de eficiencia en la práctica. Solo admite claves de 128, 192 o 256 bits; AES-256 permite alcanzar la máxima seguridad. El AES se utiliza para el cifrado por parte del Gobierno de los Estados Unidos y se emplea habitualmente en aplicaciones comerciales y de consumo.
- RSA (Rivest-Shamir-Adleman): RSA es uno de los algoritmos asimétricos más utilizados en el cifrado, que se basa en la dificultad de factorizar números primos grandes. Normalmente se utiliza con certificados SSL y TLS para proporcionar un intercambio de datos seguro e implementar firmas digitales.
- Blowfish: Es un algoritmo de clave simétrica que, conocido por su velocidad, funciona especialmente bien en entornos de velocidad muy baja a alta mediante el uso de una clave de longitud variable. Por lo tanto, debería ser adecuado para proteger cualquier cosa en la que se centre un usuario determinado.
- Estándar de cifrado de datos (DES): DES era un estándar muy común para el cifrado de datos, ahora sustituido por el AES, más seguro teniendo en cuenta las vulnerabilidades a los ataques de fuerza bruta.
- ECC (Criptografía de curva elíptica): Un tipo de algoritmo de cifrado asimétrico que proporciona el mismo nivel de seguridad que RSA, pero con claves más cortas, lo que lo hace mucho más adecuado para entornos con pocos recursos, como los dispositivos móviles.
Implementación de una estrategia de cifrado eficaz
La seguridad de los datos en las empresas debe considerarse una necesidad intrínseca de una estrategia de cifrado robusta. La selección adecuada de los métodos de cifrado, la gestión segura de las claves de cifrado y los protocolos de cifrado de seguridad actualizados son los que proporcionarán una defensa adecuada contra las amenazas cada vez mayores y en constante evolución.
A la hora de crear una estrategia para el cifrado de datos, hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones comunes:
- Sensibilidad de los datos: Para los datos de mayor sensibilidad, el algoritmo de cifrado debe ser más fuerte; un ejemplo de algoritmo de cifrado fuerte es el AES-256.
- Cumplimiento normativo: Diversas industrias tienen requisitos normativos que hacen que el cifrado sea una necesidad para proteger los datos sensibles. El cumplimiento es importante para evitar sanciones.
- Gestión de claves: El proceso de gestión de claves debe ser seguro. Por lo tanto, las organizaciones deben implementar medidas de control estrictas para controlar el acceso, exigir cambios frecuentes en las claves y protegerlas contra la administración no autorizada mediante el uso de módulos de seguridad de hardware.
- Cifrado en cada paso del proceso: Los datos deben cifrarse en todas las fases, es decir, deben estar "en reposo", "en tránsito" y "en uso".amp;rdquo;.
- Auditorías y actualizaciones: Se deben realizar auditorías y actualizaciones periódicas de los protocolos de cifrado para mantenerlos actualizados y eficaces frente a nuevas amenazas.
Teniendo en cuenta estos factores, las empresas podrían desarrollar una forma de proteger los datos confidenciales con una estrategia de cifrado que garantice el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias pertinentes.
El papel del cifrado en la ciberseguridad
El cifrado es un componente fundamental en el ámbito de la ciberseguridad, ya que garantiza la protección de los datos confidenciales a lo largo de las etapas críticas de su ciclo de vida o en diversos puntos del mismo. De este modo, actúa básicamente como un escudo contra las violaciones de datos no autorizadas, asegurando que, sea cual sea el nivel de compromiso, los datos nunca se filtren desde el interior.
-  Protección de los datos en reposo:La protección de los datos en reposo consiste en cifrar los datos almacenados en un soporte físico para que sean ilegibles, incluso si los dispositivos de almacenamiento son robados de estas instalaciones, se pierden o se accede a ellos sin la debida autorización. Esta protección es muy importante para las empresas que almacenan información confidencial sobre sus clientes, registros financieros o propiedad intelectual. 
-  Protección de datos en tránsito:El cifrado de los datos mientras se transmiten por las redes los protege contra la interceptación por parte de ciberdelincuentes. Esto incluye el tráfico web con HTTPS, las comunicaciones por correo electrónico y el intercambio de datos entre servicios en la nube. 
-  Protección de los datos en uso:Los datos que se utilizan activamente se exponen a vulnerabilidades concretas, como posibles ataques, si se descifran en la memoria. La protección de estos datos puede implicar el cifrado basado en hardware o técnicas emergentes como el cifrado homomórfico, que permite procesar los datos mientras siguen cifrados. 
-  Función en la gestión de identidades y la autenticación:El cifrado también protege el proceso de autenticación, como el hash de contraseñas y autenticación multifactorial, que protegen las identidades de los usuarios contra el acceso no autorizado. 
¿Cuáles son las ventajas del cifrado?
El cifrado tiene varias ventajas importantes que son cruciales para mantener la ciberseguridad y la preservación de los datos confidenciales:
- Confidencialidad: Gracias al cifrado, solo los usuarios autorizados pueden acceder a los datos confidenciales. De este modo, incluso en el caso de que los datos fueran secuestrados o leídos sin autorización por casualidad, seguirían siendo ilegibles. Así, la información permanece segura.
- Integridad: Garantiza, mediante el cifrado, que los datos no puedan ser manipulados o, en términos más sencillos, que la información sea precisa y fiable. Los hash criptográficos y las firmas digitales ofrecen la capacidad de detectar manipulaciones y detener la pérdida de cambios posteriores, alertando a las partes pertinentes de la corrupción.
- Cumplimiento normativo: Muchas industrias controladas exigen el cifrado de la información confidencial. El uso del cifrado por parte de una empresa la pone en conformidad con normas y leyes como el RGPD, la HIPAA y la PCI DSS, lo que se traduce en menos multas potenciales y menos problemas legales.
- Generar confianza: Con un cifrado sólido, los clientes y las partes interesadas confían en la intención de la empresa de mantener la información segura. En este mundo en el que las violaciones de datos son cada vez más comunes, la capacidad de proteger su información confidencial le diferenciará de los demás.
- Flexibilidad: Con la capacidad de aplicar medidas de seguridad a los datos en reposo, en tránsito o en uso, proporciona protección durante todo el ciclo de vida de los datos. Esta flexibilidad permitirá a diferentes empresas adaptar el cifrado exactamente a las necesidades y requisitos específicos de su seguridad en general.
Retos y limitaciones del cifrado
Junto con sus ventajas, el cifrado plantea retos que deben ser gestionados por la empresa:
- Gestión de claves: La gestión de claves es posiblemente el área más importante. Las claves que no se guardan o se pierden pueden provocar la pérdida de los datos cifrados. Será necesario implementar controles estrictos de acceso, junto con una rotación rutinaria de claves y módulos de seguridad de hardware para proporcionar protección de acceso.
- Efecto en el rendimiento: En primer lugar, el cifrado es un proceso que consume muchos recursos y puede ralentizar los sistemas en los que la cantidad de datos es muy grande. Los avances tecnológicos están paliando este efecto, pero la mejora requiere una optimización mucho más cuidadosa.
- Complejidad: La aplicación del cifrado a toda una organización, especialmente en redes extensas y distribuidas, requiere una naturaleza compleja en cascada dentro del proceso de implementación. La actualización constante de los protocolos que consistirían en una gestión segura de las claves es realmente útil para cubrir los datos de forma fluida.
- Posibilidad de configuración incorrecta: El cifrado funcionará perfectamente si la instalación está configurada correctamente. La falta de comunicación puede provocar la obsolescencia de los algoritmos o un cifrado incompleto de los datos. Es necesario realizar auditorías periódicas y seguir las directrices en sus mejores prácticas.
- Cuestiones legales y normativas: El cumplimiento del texto interpretado al pie de la letra puede resultar muy complicado. La mayoría de los países excluyen legalmente ciertos tipos de cifrado y/o exigen a las organizaciones que renuncien al acceso a la información cifrada. Las organizaciones deben tener todo esto suficientemente en cuenta para evitar litigios.
El futuro del cifrado
A medida que las amenazas cibernéticas siguen avanzando, las tecnologías que sustentan el cifrado también avanzan para proporcionar transmisiones aún más seguras:
1. Cifrado cuántico:
El cifrado cuántico, a veces denominado distribución de claves cuánticas, es una técnica que deriva las claves inquebrantables mencionadas anteriormente con la ayuda de la mecánica cuántica. Totalmente diferente del enfoque clásico, forma claves no interceptables y no duplicables sin el conocimiento del destinatario. Con un futuro muy prometedor, el cifrado cuántico supone un gran avance en el campo de la ciberseguridad.
2. Cifrado homomórfico:
Permite el cálculo de datos con características que preservan el cálculo de texto sin formato, manteniendo la privacidad de la información confidencial mientras opera. Aunque se encuentra en una fase muy temprana, el cifrado homomórfico podría revolucionar la seguridad de los datos, salvando quizás a la computación en la nube del fracaso en entornos peligrosos y poco fiables.
3. Inteligencia artificial y aprendizaje automático:
La IA y el aprendizaje automático alterarán los esquemas de cifrado actuales mediante la automatización de procesos, la detección de vulnerabilidades y la optimización de algoritmos para mejorar el rendimiento. También mejorarán la detección de amenazas gracias a la capacidad de reconocimiento de patrones en los datos cifrados.
4. Cambios normativos:
El panorama normativo y jurídico del cifrado es muy dinámico. Las nuevas leyes pueden impulsar cambios en la estrategia empresarial, incluida la aplicación y la gestión del cifrado. Ser consciente de estos cambios y adaptarse a ellos es fundamental para el cumplimiento normativo y la seguridad.
Prácticas recomendadas para el cifrado seguro de datos
Para que el cifrado sea eficaz, siga estas prácticas recomendadas en su empresa:
1. Algoritmos de cifrado robustos
Utilice siempre algoritmos de cifrado robustos, como AES-256 y RSA-2048, para proteger los datos confidenciales. Evite los algoritmos débiles o vulnerables que se consideran obsoletos en el sector, ya que un atacante podría descifrarlos fácilmente, como DES o MD5.
2. Gestión segura de claves
Cifre las claves de cifrado con controles de acceso robustos y rote regularmente su clave maestra, protegiéndola del acceso no autorizado con un módulo de seguridad de hardware. Proporcione métodos seguros tanto de almacenamiento como de copia de seguridad para evitar la pérdida de claves.
3. Cifrar los datos en todas las etapas
Cifre los datos en tránsito, los datos en reposo y los datos en uso para evitar que sus datos caigan en manos equivocadas durante el procesamiento. Utilice el cifrado de disco completo para los dispositivos de almacenamiento; para el flujo de datos en la red, utilice SSL o TLS; y para los datos en uso, utilice el cifrado basado en hardware.
4. Actualice los protocolos de cifrado
Actualice sus protocolos de cifrado a intervalos regulares para mantenerse a salvo de las nuevas amenazas que van surgiendo. Audite con frecuencia sus prácticas de cifrado para detectar posibles vulnerabilidades y mantenerse al día de las tendencias predominantes en tecnología de cifrado.
5. Cumpla con la normativa Verifique el cumplimiento de las leyes y normativas: asegúrese de que las prácticas de cifrado cumplen con las leyes y normativas aplicables en materia de datos confidenciales, como el RGPD, la HIPAA y la PCI DSS. Asegúrese de que no existan limitaciones relacionadas con determinados algoritmos de cifrado cuando se vea obligado a dar acceso a los datos cifrados.
6. Formar a los empleados
Forme a los empleados de forma sensible sobre el cifrado y su uso para garantizar la seguridad de los datos confidenciales. Implemente controles de acceso estrictos que limiten el acceso a los datos cifrados únicamente al personal autorizado.
Casos de uso real del cifrado
Diferentes sectores utilizan el cifrado para proteger y asegurar la información confidencial en sus diversas líneas de comunicación. A continuación se presentan algunos de los escenarios reales.
1. Finanzas y banca
El cifrado protege la información de los clientes, asegura las transacciones en línea y cumple con diversas disposiciones reglamentarias de los bancos y las instituciones financieras. Se utiliza para proteger los datos en reposo, como la información de las cuentas almacenada en bases de datos, y los datos en tránsito, como las transacciones a través de Internet.
2. Sanidad
Los proveedores de servicios sanitarios utilizan el cifrado para proteger la información de sus pacientes de acuerdo con la normativa, incluida la HIPAA. Esto protege sus registros médicos electrónicos, los datos que se transmiten entre las diferentes secciones de los proveedores de atención médica y las comunicaciones importantes con los pacientes.
3. Gobiernos
Los gobiernos utilizan el cifrado para proteger la información clasificada, garantizar la seguridad de las comunicaciones entre organismos y salvaguardar la información sobre infraestructuras críticas. El cifrado se utiliza para proteger los datos almacenados y transmitidos por el gobierno en bases de datos y la información a través de redes seguras.
4. Comercio electrónico
Las empresas de comercio electrónico utilizan el cifrado para proteger la información de los clientes, garantizar la seguridad de los pagos en línea y asegurar que las transacciones sean a prueba de manipulaciones. Entre los tipos de cifrado utilizados se incluyen, por ejemplo, la protección de la información relacionada con las transacciones con tarjetas de crédito a través de Internet y la protección de los datos almacenados en bases de datos de comercio electrónico.
5. Telecomunicaciones
Este es el sector en el que el cifrado permite a las empresas de telecomunicaciones proporcionar un escudo a las comunicaciones de sus clientes, a las redes móviles y al cumplimiento normativo. Con la aplicación adecuada del cifrado en tiempo real, la comunicación de datos se vuelve segura tanto en voz como en sobrescritura.
¿Cuál es la diferencia entre cifrado y criptografía?
El cifrado es un subgrupo de la criptografía, un marco general para el ámbito orientado a la investigación en materia de comunicaciones y datos seguros por cualquier medio: cifrado, hash y certificación. El cifrado es más bien una operación de conversión de texto plano en código cifrado; la criptografía trata sobre las formas de lograr la confidencialidad, integridad y autenticidad de la información.lt;/p>
| Aspecto | Cifrado | Criptografía | 
|---|---|---|
| Definición | Proceso para convertir texto sin cifrar en texto cifrado mediante un algoritmo y una clave. | Método general para proteger las comunicaciones y los datos utilizando las técnicas que sean adecuadas. | 
| Finalidad | Protege los datos contra el acceso no autorizado al hacerlos ilegibles sin la clave correspondiente para su descifrado. | Garantiza la confidencialidad, integridad y autenticidad de la información mediante diversas técnicas. | 
| Técnicas | Implica el uso de algoritmos y claves para codificar y descodificar datos. | Implica codificación, hash, firmas, intercambio seguro de claves y certificados digitales. | 
| Ámbito | Subconjunto de la criptografía que se ocupa específicamente del cifrado de datos. | Abordar la seguridad de los métodos de información para mantener todo a salvo implica el cifrado. | 
| Ejemplos | Las formas de cifrado son simétricas y asimétricas, como AES y RSA. | Cifrado, algoritmos de seguridad criptográfica (hash SHA-2), firmas electrónicas e intercambio de claves simétricas. | 
Ejemplos clave de cifrado
A continuación se muestran algunos ejemplos de cifrado que demuestran su función en la protección de datos:
- HTTPS: SSL/TLS cifra la conexión entre el navegador web y un servidor, protegiendo la información enviada, incluida la información de inicio de sesión o de pago.
- VPN: Utiliza redes públicas de forma que es capaz de cifrar los datos a través de túneles específicos entre servidores remotos y dispositivos de usuario, lo que garantiza que no se produzcan interceptaciones.
- Cifrado de disco completo (FDE): Toda la unidad o disco de un dispositivo concreto se puede cifrar mediante este proceso, de modo que la seguridad de los datos queda garantizada, incluso si el dispositivo cae en manos equivocadas.
- Cifrado de correo electrónico: Protege el contenido de los correos electrónicos para impedir que posibles intrusos lean los mensajes, garantizando así que solo el destinatario previsto pueda leerlos.
- Hash de contraseñas: El hash de contraseñas hash protege la contraseña convirtiéndola en su valor hash mediante algoritmos criptográficos, lo que la protege incluso si la base de datos se ve comprometida.
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusión
El cifrado sigue siendo un elemento esencial de la seguridad contemporánea y un medio esencial para proteger la información en todas sus etapas de procesamiento. Al conocer los fundamentos del cifrado y seguirlos, las empresas pueden proteger sus datos, cumplir con las normas legales y del sector, y ganarse la confianza de los clientes e inversores.
Al final, está claro que las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas, y el cifrado se volverá aún más universal y necesario. Debido a las últimas amenazas a la ciberseguridad corporativa causadas por los avances en la investigación sobre cifrado, todas ellas deben abordarse de inmediato con la ayuda de herramientas de ciberseguridad como SentinelOne Singularity™ Cloud Security. De esta manera, las empresas pueden proteger sus activos fundamentales y garantizar que sus operaciones prosperen y se desarrollen con éxito en el futuro.
"FAQs
En su forma básica, una clave de cifrado es simplemente una cadena de bits que se introducen en el algoritmo criptográfico elegido para convertir datos de texto sin formato (conocidos como texto plano) en código cifrado (también conocido como texto cifrado) y viceversa.
Se genera una cadena de código de tamaño fijo a partir de una contraseña utilizando una función hash criptográfica. El sistema almacena la contraseña junto con su valor hash para compararlos cuando se introducen y verificar la propiedad legítima.
El cifrado asimétrico incluye pares de claves públicas y privadas, mientras que el cifrado simétrico emplea una única clave tanto para el proceso de cifrado como para el de descifrado.
Con el fin de evitar el acceso no autorizado a los datos, la gestión de claves implica el almacenamiento, la transferencia y el cambio seguros de las claves de cifrado.
El cifrado tiene usos positivos, pero también puede utilizarse de forma indebida. Hay gobiernos que lo regulan siempre que proteja los datos y cumpla los requisitos legales.

