Las vulnerabilidades de GitLab abarcan repositorios de código, flujos de trabajo de CI/CD y máquinas de desarrolladores. Los atacantes suelen aprovechar configuraciones incorrectas, permisos inadecuados o parches pasados por alto para violar los sistemas. Los informes revelanlt;/a> que el 35 % de las empresas se sienten superadas por la tecnología de los ciberdelincuentes. En este escenario, una estrategia estructurada de gestión de vulnerabilidades ayuda a detectar fallos de forma temprana y a solucionarlos rápidamente. GitLab, una plataforma DevOps muy utilizada, ofrece muchas funciones integradas para proteger el código y mantener un funcionamiento fluido. Cuando se combina con procesos de vigilancia que se extienden desde la confirmación inicial hasta la implementación final en producción, la seguridad se refuerza.
En este artículo, analizaremos:
- La importancia de la seguridad de GitLab
 - Gestión de vulnerabilidades en los pipelines de GitLab
 - Vulnerabilidades recientes de GitLab y aspectos clave de seguridad
 - Limitaciones de las capacidades nativas de GitLab y mejores prácticas
 - Mejores prácticas para integrar los resultados de los análisis y garantizar el cumplimiento de las políticas
 
¿Por qué es importante la seguridad de GitLab?
Muchas organizaciones confían en GitLab para la colaboración y la entrega de código. No gestionar adecuadamente las vulnerabilidades de GitLab puede provocar la pérdida de datos, comprometer las compilaciones y dañar la infraestructura crítica. El escaneo continuo, la alineación de políticas y la detección temprana son esenciales para minimizar los riesgos, garantizar el cumplimiento y preservar la integridad de los procesos de software. Las estadísticas muestran que el coste medio de una violación de datos en el último año ascendió a 4,88 millones de dólares, lo que aumenta la necesidad de una protección sistemática. A continuación se exponen cinco razones por las que la seguridad de GitLab es importante:
- Aumento de las amenazas en DevOps: Los actores maliciosos se centran en puntos de acceso iniciales diversos y sutiles, como bibliotecas de código abierto comprometidas o contenedores Docker. Una vulnerabilidad de GitLab en los scripts de canalización puede tener un efecto en cadena, permitiendo la inyección de código no autorizado o privilegios. Al adoptar la gestión de vulnerabilidades de GitLab, los equipos mantienen controles en tiempo real de los fallos conocidos, mitigando el riesgo de infiltración en las etapas de compilación o implementación. Por último, la detección temprana desempeña un papel importante en las medidas preventivas.
 - Costosas implicaciones de las infracciones: Los problemas de seguridad relacionados con los pipelines de CI/CD pueden provocar la pérdida de propiedad intelectual, el incumplimiento de las normas de conformidad y el deterioro de la reputación de la marca. Con el aumento de los costes de las violaciones de datos, dejar los procesos sin proteger es una forma segura de provocar graves consecuencias. La incorporación de la política de gestión de vulnerabilidades de GitLab garantiza una red de protección que detiene los pequeños descuidos antes de que se conviertan en crisis millonarias. A largo plazo, las organizaciones experimentan bajos niveles de escalada y menores costes de reparación.
 - Presiones normativas: Sectores empresariales como el financiero y el sanitario exigen el cumplimiento de protocolos en materia de seguridad. Como resultado, el análisis de vulnerabilidades y la aplicación de parches se convierten en el foco crítico de las auditorías para demostrar que el proceso se ha llevado a cabo de forma exhaustiva. Cuando se utiliza de forma eficaz, el análisis integrado de GitLab es compatible con marcos como PCI DSS o HIPAA. Una política de limpieza coherente de GitLab, que elimina ramas obsoletas, secretos o código desactualizado, consolida aún más el cumplimiento normativo al reducir las superficies de ataque.
 - Aceleración del desarrollo nativo en la nube: Los microservicios, los contenedores y los enfoques sin servidor aumentan la distribución del código en múltiples repositorios. Si bien estos patrones permiten la agilidad, multiplican las vulnerabilidades potenciales. La gestión de vulnerabilidades de GitLab significa escanear cada microservicio en busca de dependencias obsoletas, asegurándose de que ninguna biblioteca explotable entre en producción. Sin estas barreras de protección, las versiones efímeras pueden tener problemas de seguridad integrados que pueden pasar desapercibidos hasta que sea demasiado tarde.
 - Colaboración fluida entre equipos: En el modelo tradicional, las revisiones de seguridad se realizan al final del proceso de implementación, mientras que GitLab las integra en las solicitudes de fusión. Los desarrolladores, los operadores y los responsables de seguridad ven los mismos paneles de control, que hacen referencia a un informe de vulnerabilidades unificado de GitLab. Esto crea una cultura de seguridad, en la que todos los miembros de la organización (desarrolladores, probadores, gestores de proyectos) son responsables de la seguridad desde la confirmación del código hasta la fase de control de calidad. El resultado: un tiempo de resolución más rápido y menos fricciones en el envío de funciones seguras.
 
Vulnerabilidades notables de GitLab (CVE recientes)
Existen vulnerabilidades en las instancias de GitLab que pueden dar lugar a la divulgación de información, la ejecución de comandos o la denegación de servicio. Estos riesgos abarcan el código fuente, los procesos de CI/CD y las herramientas integradas. Normalmente se deben a versiones sin parches o configuraciones inseguras. A continuación se muestran varios CVE recientes que demuestran por qué es fundamental prestar mucha atención a la aplicación de parches y realizar auditorías de seguridad con regularidad:
- CVE-2025-25291 / CVE-2025-25292 (crítico: omisión de autenticación): Estas fallas críticas existen en las versiones 17.7.x ≤ 17.7.6, 17.8.x ≤ 17.8.4 y 17.9.x ≤ 17.9.1 debido a problemas de SAML SSO en ruby-saml. Permite a los atacantes hacerse pasar por otros usuarios legítimos, lo que da lugar al acceso a repositorios y sistemas restringidos. Una explotación exitosa puede otorgar privilegios de acceso completos, lo que aumenta el factor de riesgo para las organizaciones. Para mitigar el riesgo, GitLab ha recomendado a los usuarios que actualicen a la versión 17.7.7, 17.8.5 o 17.9.2, al tiempo que habilitan la autenticación de dos factores y exigen la aprobación del administrador para las nuevas cuentas. Este enfoque por capas aborda el problema desde la raíz y minimiza las posibilidades de ser víctima de ataques de suplantación de identidad.
 - CVE-2025-0376 (Alto – XSS, CVSS 8.7): Esta vulnerabilidad de alto impacto se ha descubierto en GitLab CE/EE 13.3 a 17.8.1 y se refiere a una elusión de la política de seguridad de contenidos (CSP) que permite la ejecución de scripts entre sitios en las páginas de solicitud de fusión. La explotación permite al atacante inyectar scripts que pueden comprometer los tokens de sesión o modificar el contenido del repositorio. GitLab ha sugerido a los usuarios que actualicen a la versión 17.6.5, 17.7.4 o 17.8.2 para eliminar el mecanismo problemático. Los administradores también deben comprobar periódicamente la configuración de CSP para evitar este tipo de soluciones provisionales en el futuro. Una mayor concienciación sobre los scripts potencialmente maliciosos también reduce la probabilidad de ataques de scripts entre sitios.
 - CVE-2024-11129 (Medio – Divulgación de información, CVSS 6.3): Esta falla de riesgo medio afecta a GitLab EE 17.1-17.8.6, 17.9-17.9.5 y 17.10-17.10.3, lo que permite al atacante identificar datos secretos utilizando palabras clave sensibles. Estas fugas de información pueden revelar los detalles del proyecto o provocar vulnerabilidades en los sistemas en general. La recomendación oficial de GitLab es actualizar a la versión 17.8.7, 17.9.6 o 17.10.4, ya que esta es la solución. La mejor práctica consiste en auditar y ajustar los permisos de búsqueda de forma periódica para minimizar los riesgos de fuga accidental de datos. La supervisión de los registros de acceso también puede ser útil para identificar consultas sospechosas e intentos de acceder a información restringida.
 - CVE-2025-0475 (Medio – XSS, CVSS 6.1): Presente en las versiones 15.10 a 17.9.0 de GitLab Community Edition y Enterprise Edition, esta vulnerabilidad afecta a una función de proxy que podría dar lugar a scripts entre sitios si se dan determinadas condiciones. Se puede ejecutar código malicioso utilizando un filtrado débil en las interacciones del proxy, lo que puede dar lugar al compromiso de la cuenta o al secuestro de la sesión. GitLab recomienda actualizar a la versión 17.7.6, 17.8.4 o 17.9.1 para solucionar la causa raíz del problema. Para mejorar la seguridad, las organizaciones deben garantizar la validación de las entradas y sanear todos los datos que pasan por las funcionalidades del proxy. Otra forma de reducir el número de oportunidades para los ataques XSS es asegurarse de que los puntos finales externos se supervisen en la medida de lo posible.
 - CVE-2025-1677 (Medio – DoS, CVSS 6.5): Esta vulnerabilidad afecta a GitLab CE/EE hasta la versión 17.8.7, 17.9.x ≤ 17.9.5 y 17.10.x ≤ 17.10.3, lo que permite llevar a cabo un ataque de denegación de servicio a través de cargas útiles de canalizaciones de CI. Esto significa que los atacantes pueden enviar datos inusualmente grandes a servicios críticos, lo que puede provocar el bloqueo o el colapso de los pipelines de compilación y lanzamiento. El uso de las versiones fijas de GitLab, 17.8.7, 17.9.6 o 17.10.4, se restablece el orden en los procesos automatizados. Los administradores también deben implementar medidas para limitar la carga útil de las solicitudes enviadas con el fin de evitar intentos de DoS en la primera fase. La supervisión de la canalización en tiempo real puede ayudar a detectar de forma temprana actividades anormales que puedan causar interrupciones.
 - CVE-2025-1540 (Bajo – Omisión de autorización, CVSS 3.1): Este problema existe en las versiones 17.5-17.6.4, 17.7-17.7.3, 17.8-17.8.1 debido a una configuración incorrecta de SAML, lo que permite a usuarios externos acceder a proyectos internos. Aunque el impacto se considera bajo, el acceso no autorizado al código u otra información puede provocar problemas operativos. Las vulnerabilidades se pueden solucionar actualizando GitLab a las versiones 17.6.5, 17.7.4 o 17.8.2. Es importante revisar periódicamente la configuración de SAML y de los proveedores de identidad para garantizar que se aplican los mecanismos de control de acceso adecuados. Reducir los permisos predeterminados y seguir el principio del mínimo privilegio reduce aún más estas brechas.
 - CVE-2025-0362 (Medio – Acciones no autorizadas, CVSS 6.4): Las versiones 7.7-17.8.6, 17.9-17.9.5 y 17.10-17.10.3 de GitLab CE/EE contienen una vulnerabilidad que puede engañar a los usuarios para que realicen acciones con privilegios elevados. Las partes maliciosas pueden realizar ingeniería social o utilizar páginas falsas para eludir los permisos y realizar operaciones peligrosas. La actualización a las versiones 17.8.7, 17.9.6 o 17.10.4 proporciona una validación mejorada para evitar estos exploits. La capa adicional de seguridad se consigue cuando los miembros del equipo reciben formación sobre cómo lidiar con el phishing y otras solicitudes de autorización inesperadas. La supervisión constante del sistema en busca de cualquier actividad sospechosa garantiza que dichas actividades se detecten desde sus etapas iniciales.
 
Funciones de seguridad esenciales de GitLab para la identificación de vulnerabilidades
GitLab ofrece una variedad de funciones integradas que abordan diversas etapas del ciclo de vida de DevOps, desde el análisis de código hasta los contenedores. Estas capacidades sustentan el marco más amplio de la gestión de vulnerabilidades de GitLab, cada una de ellas diseñada para exponer un subconjunto único de amenazas. A continuación, encontrará una descripción general de las herramientas de análisis de seguridad más importantes disponibles en GitLab:
- Pruebas estáticas de seguridad de aplicaciones: Las pruebas estáticas de seguridad de aplicaciones, comúnmente conocidas como SAST, analizan el código en busca de antipatrones y CVE específicos. Cuando un desarrollador envía o fusiona código, el sistema marca los fragmentos sospechosos y permite a los desarrolladores corregirlos. Las SAST son fundamentales para prevenir o identificar fallos lógicos o prácticas de codificación inseguras. Debido a las particularidades del lenguaje, las actualizaciones de las reglas de análisis son continuas.
 - Análisis de dependencias: Las aplicaciones modernas utilizan numerosas bibliotecas y dependencias, y cada una de ellas puede ser insegura. La función de análisis de dependencias de GitLab identifica estas bibliotecas y las compara con las CVE conocidas. Si surge una dependencia obsoleta o vulnerable, aparece en el informe de vulnerabilidades de GitLab del canal. Esto es especialmente importante para las bases de código políglotas, ya que implican la mezcla de varios lenguajes de programación en la misma aplicación.
 - Análisis de contenedores: En los flujos de trabajo de desarrollo basados en contenedores o Docker, la función análisis de contenedores de GitLab analiza las imágenes base para identificar vulnerabilidades a nivel del sistema operativo. Se examina cada capa del contenedor antes del arranque para asegurarse de que no quedan paquetes antiguos ni configuraciones incorrectas. Junto con una política de limpieza de GitLab, que elimina las imágenes obsoletas, este paso reduce significativamente el riesgo en las implementaciones de microservicios. El escaneo de contenedores ayuda a proteger el transporte de aplicaciones y microservicios de corta duración.
 - Pruebas dinámicas de seguridad de aplicaciones: Los escaneos dinámicos imitan los ataques de la vida real lanzando sondas genéricas a las aplicaciones en ejecución para comprobar si hay vulnerabilidades explotables. DAST comprueba los entornos en vivo de GitLab y revela vulnerabilidades de secuencias de comandos entre sitios o fallos de inyección. Cuando estos resultados se correlacionan con los hallazgos de SAST o las dependencias, se obtiene una visión más completa de la seguridad. Esta sinergia también tiene en cuenta el hecho de que algunas vulnerabilidades solo se manifiestan en condiciones de tiempo de ejecución.
 - Detección de secretos: GitLab también analiza los repositorios en busca de credenciales enviadas accidentalmente, como claves API o cadenas de contraseñas. Esto provoca que se active una alerta al instante, lo que permite a los desarrolladores eliminar o cambiar el secreto. La implementación de la detección de secretos en el proceso garantiza que siempre se siga uno de los principios fundamentales de la gestión de vulnerabilidades: nunca almacenar credenciales en texto claro. A largo plazo, estas comprobaciones ayudan a fomentar buenas prácticas de codificación dentro de los equipos.
 
¿Cómo identifica y rastrea GitLab las vulnerabilidades?
GitLab consolida el escaneo, la generación de informes y la corrección en un solo lugar, lo que resulta útil si una organización gestiona vulnerabilidades nuevas o continuas. La centralización de los datos permite a los equipos tener un ciclo cerrado desde el descubrimiento y la confirmación del problema hasta la búsqueda de una solución. A continuación, repasaremos los cinco pasos que describen la estrategia de GitLab:
- Escaneo continuo de código y contenedores: Cada vez que un desarrollador envía código al repositorio o fusiona código en una rama, GitLab realiza un análisis SAST, un análisis de dependencias o un análisis de contenedores. Los escaneos operan en las bases de datos de CVE conocidas, lo que permite detectar rápidamente si una biblioteca o un fragmento de código son maliciosos. Este ciclo se aplica luego a las imágenes de Docker, de modo que se comprueba que cada compilación cumpla con los requisitos de seguridad. El proceso señala las posibles vulnerabilidades de seguridad de GitLab mucho antes de la implementación en producción.
 - Correlación con bases de datos conocidas: GitLab realiza análisis de vulnerabilidades, en los que compara los problemas identificados con las bases de datos CVE y las fuentes de inteligencia sobre amenazas, y proporciona un nivel de gravedad. Al correlacionar cada defecto, la plataforma reduce las conjeturas a la hora de establecer prioridades. Este enfoque se ajusta al concepto más amplio de gestión de vulnerabilidades de GitLab, que vincula los resultados de los análisis con datos de exploits reconocidos. A largo plazo, la correlación mejora la diferenciación de riesgos y fomenta la rapidez en la emisión de parches.
 - Generación de un informe de vulnerabilidades de GitLab: Una vez completado el análisis, los resultados se consolidan en un informe de vulnerabilidades de GitLab, accesible a través del panel de seguridad. Esta lista proporciona información sobre los archivos afectados, los niveles de gravedad y las medidas que deben tomarse en forma de correcciones o parches. Evoluciona con el tiempo porque los desarrolladores realizan nuevas confirmaciones, que se registran en el informe. Esto permite a los equipos de seguridad seguir los cambios y correlacionarlos con el plan de lanzamiento general.
 - Creación de solicitudes de fusión y asignación de incidencias: En el informe de vulnerabilidades, los equipos pueden abrir directamente o consultar las incidencias de GitLab para conocer los pasos de corrección. Al vincularlas a las solicitudes de fusión, los desarrolladores pueden localizar con precisión dónde se encuentra esta falla. Este enfoque en línea impulsa un sistema estrechamente integrado: los resultados del escaneo alimentan las tareas de los desarrolladores, por lo que ninguna vulnerabilidad puede pasar desapercibida. Esta sinergia consolida la gestión de vulnerabilidades de GitLab como un proceso colaborativo y en tiempo real.
 - Seguimiento de la resolución y aplicación de políticas: Una vez que un equipo ha abordado los problemas, los análisis de seguimiento confirman las modificaciones realizadas. A continuación, GitLab cambia el estado de la vulnerabilidad a "cerrada", lo que la elimina de la lista actual. Con el tiempo, una política de gestión de vulnerabilidades aplicada puede exigir umbrales de análisis, como bloquear fusiones si persisten vulnerabilidades de GitLab de cierta gravedad. Este patrón cíclico ayuda a mantener la estabilidad en el entorno; por lo tanto, la mejora es constante.
 
Gestión de vulnerabilidades en solicitudes de fusión y canalizaciones
GitLab ha adoptado el sistema de solicitudes de fusión, a través del cual los desarrolladores pueden enviar propuestas de cambios que posteriormente se revisan antes de su integración. De esta forma, el escaneo de seguridad se integra en este proceso, y cada solicitud de fusión es una oportunidad para identificar vulnerabilidades de GitLab. Por ejemplo, se ejecuta automáticamente un análisis de vulnerabilidades de GitLab en el código o las dependencias recién introducidos, y los resultados se muestran directamente en el debate de la solicitud de fusión. De esta manera, si se lanza una nueva versión de la biblioteca o un fragmento de código con una vulnerabilidad de alta gravedad, la fusión se revisa o se rechaza. Esto ayuda a implementar un enfoque de "seguridad por diseño", en el que la seguridad no es un complemento, sino una parte integral del proceso.
Además, el análisis basado en canalizaciones no se limita únicamente a las fusiones de código. Las canalizaciones de GitLab pueden configurarse para que se inicien en un momento específico o cuando se realicen cambios en el entorno, con el fin de comprobar si hay nuevas CVE en el código existente. La canalización también puede incorporar una política de limpieza de GitLab, eliminando artefactos obsoletos o entornos efímeros para reducir el riesgo. Al integrar los escaneos en estos eventos de canalización, la velocidad de desarrollo se alinea con la corrección de la seguridad. A largo plazo, este proceso garantiza que todo el mundo disponga de la base sólida necesaria para identificar rápidamente cualquier cambio, ya se trate de nuevos fallos en el código o del regreso de errores previamente corregidos.
Interpretación de los informes y paneles de vulnerabilidades de GitLab
Un elemento fundamental de la gestión de vulnerabilidades es la generación de informes visuales y ricos en datos de la plataforma. Una vez realizado el escaneo, los resultados se recopilan en una única lista de vulnerabilidades de GitLab, disponible en el panel de seguridad. Para cada vulnerabilidad, este panel proporciona información sobre el nivel de riesgo, la parte del código o contenedor donde se encontró el problema y las posibles soluciones. Las organizaciones de DevOps pueden clasificar los equipos por gravedad, proyecto o estado, lo que facilita la priorización a las organizaciones de gran tamaño. Al final, estos paneles consolidan lo que de otro modo podrían ser resultados de análisis dispares, proporcionando la información necesaria a los distintos equipos para guiar su ciclo de parches y sus iniciativas de cumplimiento.lt;/p>
Además, el informe de vulnerabilidades de GitLab se actualiza en tiempo real a medida que el código evoluciona o que nuevos análisis revelan cambios en la postura de riesgo. Este enfoque permite un análisis de riesgos constante, lo cual es crucial a la hora de determinar si las CVE recién identificadas se aplican a compromisos de código anteriores. El informe también puede mostrar que ciertos problemas son recurrentes o cíclicos, como el uso de bibliotecas inseguras en múltiples microservicios. Vincular estos conocimientos a las métricas ayuda a los directivos a evaluar en qué medida la organización cumple la política de gestión de vulnerabilidades de GitLab. Las decisiones basadas en datos se han convertido en la nueva norma, lo que repercute en todo, desde la formación de los desarrolladores hasta los cambios en las políticas y las mejoras en las herramientas.
Limitaciones de la gestión nativa de vulnerabilidades de GitLab
Aunque las herramientas de análisis y generación de informes de GitLab son componentes sólidos de DevOps, no están exentas de limitaciones. Los equipos grandes con estructuras complejas o aquellos que deben cumplir determinadas normativas pueden necesitar otras soluciones para satisfacer sus necesidades de cobertura. En esta sección, examinamos cinco limitaciones típicas e indicamos cómo SentinelOne podría reforzar o mejorar áreas específicas.
- Personalización limitada de las reglas de análisis: El análisis listo para usar de GitLab se basa en gran medida en conjuntos de reglas predefinidos. La personalización de la lógica de detección o su escritura no es fácil. Algunas organizaciones pueden tener sus propios marcos que requieren un escaneo más detallado debido a su estructura de código específica. Por el contrario, las soluciones de terceros o las plataformas avanzadas como SentinelOne Singularity™ pueden utilizar conjuntos más amplios de heurísticas de detección y ser más dinámicas a la hora de identificar anomalías en el código.
 - Menor atención al comportamiento de las amenazas en tiempo de ejecución: Los análisis estáticos y de contenedores solo muestran las vulnerabilidades conocidas de GitLab. Los ataques en tiempo real, como los exploits de memoria u otras llamadas de procesos sospechosas, no son algo que GitLab pueda abordar directamente. Aunque destaca los riesgos potenciales, no interviene en el momento en que se producen las amenazas reales. Las soluciones de protección de endpoints o en tiempo de ejecución, como las de SentinelOne, destacan los comportamientos sospechosos en los entornos de producción, cubriendo así esa laguna esencial para una cobertura completa.
 - Integración híbrida o multicloud limitada: GitLab es una herramienta muy flexible, pero está más orientada al análisis de código y contenedores. Las grandes empresas que han adoptado múltiples soluciones en la nube o locales pueden necesitar un análisis más allá del pipeline. Las soluciones adicionales garantizan una cobertura uniforme en AWS, Azure o en las instalaciones. En combinación con una sólida política de gestión de vulnerabilidades de GitLab, los servicios de análisis externos mantienen la seguridad de todo el entorno, no solo del código en GitLab.
 - Retos de la coordinación de parches: Aunque GitLab identifica las vulnerabilidades, la implementación de parches en diversos tipos de sistemas operativos o entornos puede resultar complicada. GitLab no cuenta con un motor de coordinación de parches integrado de forma nativa para todos los objetivos, en particular los sistemas heredados. Esta limitación sugiere la necesidad de una gestión de parches dedicada o una integración de mayor nivel entre el análisis y la implementación de parches. La incorporación de herramientas especializadas de gestión de vulnerabilidades en el proceso puede ayudar a que la corrección de los fallos identificados sea menos disruptiva.
 - Posible dependencia excesiva de los resultados automatizados: GitLab identifica y mitiga muchas vulnerabilidades, pero también puede producir falsos positivos y problemas de baja prioridad que abruman a los equipos de desarrollo. Si no se gestionan adecuadamente, los problemas importantes pueden quedar fácilmente ocultos entre el ruido. En este caso, los equipos pueden establecer una política de limpieza de GitLab para los informes de vulnerabilidades antiguos o no abordados, o bien recurrir a soluciones avanzadas que integran información sobre amenazas para refinar la gravedad. Esta sinergia garantiza que se dé prioridad a las vulnerabilidades adecuadas de GitLab.
 
Prácticas recomendadas para una gestión eficaz de las vulnerabilidades en GitLab
Siguiendo un enfoque bien estructurado, GitLab puede pasar de ser una mera herramienta para automatizar los procesos a convertirse en una sólida plataforma de seguridad. Cuando se siguen ciertas prácticas recomendadas, el escaneo se hace más fácil, se reducen los tiempos de aplicación de parches y no hay conflictos entre los equipos de desarrollo y seguridad. A continuación se presentan cinco enfoques recomendados para un programa de gestión de vulnerabilidades de GitLab hermético:
- Desplazar la seguridad hacia la izquierda desde el principio: Incorpore el escaneo en las primeras etapas de compromiso, detectando las vulnerabilidades de seguridad de GitLab cuando su reparación es más económica. Recuerde a los desarrolladores que ejecuten escaneos locales o herramientas de linting antes de enviar el código. A largo plazo, esta perspectiva de "desplazamiento hacia la izquierda" descentraliza los controles de seguridad y se convierte en parte de los procesos de desarrollo. Junto con la detección temprana, el nuevo código se integra con un bajo riesgo de fusión, lo que refuerza la cultura del escaneo.
 - Establezca una política de gestión de vulnerabilidades de GitLab: Establezca directrices que especifiquen la frecuencia con la que se debe escanear el sistema, cuándo se deben aplicar los parches, qué vulnerabilidades de GitLab se deben considerar críticas y cómo aceptar los parches. Una política formal de gestión de vulnerabilidades de GitLab detalla las funciones, lo que garantiza que todo el mundo sepa cómo manejar los problemas señalados. Además, la política puede definir las circunstancias en las que se permiten o prohíben las fusiones si persisten los riesgos. Esta estandarización fomenta resultados de seguridad predecibles y la responsabilidad.
 - Mantenga una política de limpieza de GitLab para repositorios obsoletos: Los repositorios antiguos y abandonados en GitLab pueden contener código que no se ha actualizado para corregir vulnerabilidades o credenciales que se utilizan para violar los sistemas. Una política de limpieza de GitLab bien documentada garantiza que los repositorios antiguos se archiven o eliminen después de un período determinado. Esto minimiza el riesgo de tener código incontrolado y no seguro que pueda ser explotado por los atacantes para obtener acceso no autorizado. Periódicamente, la acumulación de limpiezas proporciona un entorno más ordenado y hace que el entorno DevOps sea menos susceptible a riesgos latentes.
 - Integración con inteligencia de amenazas externas: Aunque el escaneo de GitLab se refiere a CVE conocidas, las fuentes de amenazas más sofisticadas pueden mejorar aún más las clasificaciones de gravedad o los nuevos kits de explotación. Al introducir inteligencia externa en el proceso, se detectan cualquier marco de explotación o día cero recién descubierto. Esta sinergia perfecciona el proceso de clasificación de vulnerabilidades, canalizando la atención de los desarrolladores hacia las vulnerabilidades de GitLab que se explotan activamente en primer lugar. Esto significa que las actualizaciones son coherentes con el entorno de amenazas en constante evolución.
 - Realizar simulacros y auditorías de seguridad periódicos: Compruebe la solidez del proceso de vez en cuando: realice una prueba en la que un atacante se infiltre en un repositorio o inyecte un código malicioso. Estas pruebas garantizan que las reglas de escaneo, las revisiones de código y las puertas de política permanezcan intactas. Los resultados pueden indicar con qué frecuencia se deben aplicar parches o dónde hay deficiencias en la formación. A través de estas simulaciones, los equipos pueden adquirir experiencia práctica en el manejo de incidentes reales, lo que les ayuda a mejorar su preparación.
 
¿Cómo complementa SentinelOne las capacidades de seguridad de GitLab?
Las soluciones de SentinelOne, como Singularity™ Cloud Security, complementan las capacidades de seguridad existentes de GitLab, que están integradas directamente en el producto, al ofrecer seguridad de extremo a extremo, desde la confirmación del código hasta su ejecución. Mientras que GitLab se integra con los procesos de CI/CD para detectar problemas durante las fases de compilación y prueba, SentinelOne supervisa los registros, los archivos IaC y los artefactos implementados en busca de posibles configuraciones erróneas o vulnerabilidades que puedan haberse pasado por alto. Su agente de tiempo de ejecución en tiempo real puede proteger las cargas de trabajo por sí solo después de que el código se haya puesto en producción, minimizando el riesgo. Cuando se utilizan conjuntamente, GitLab y SentinelOne ofrecen una mejor protección de los procesos sin interrumpir los procesos de desarrollo./p>
Mientras que GitLab se centra principalmente en el canal CI/CD y DevSecOps, SentinelOne proporciona ese nivel de cobertura en toda la nube. Su CNAPP unificado integra características como CSPM, CIEM, CDR y KSPM, que van más allá del código para abarcar la infraestructura, los derechos y los datos de tiempo de ejecución. Esto permite a los equipos que utilizan GitLab detectar riesgos no solo en el código, sino también en la infraestructura multicloud, y garantizar que los entornos de desarrollo y producción estén sincronizados.
En resumen, SentinelOne se basa en las capacidades de automatización de GitLab y las mejora con una hiperautomatización centrada en la seguridad que utiliza procesos con poco o ningún código. En caso de que se identifique una configuración incorrecta o una amenaza en una ejecución de GitLab Pipeline o en producción, SentinelOne puede iniciar medidas correctivas, añadir contexto a la alerta o escalarla en función de las rutas de explotación. Esto reduce el tiempo de clasificación y permite a los equipos de DevSecOps abordar los problemas sin tener que escribir scripts ni ralentizar el proceso de lanzamiento.
Conclusión
Los pipelines de código seguro requieren un escaneo regular, un cumplimiento estricto de las políticas de seguridad y la aplicación eficiente de parches, especialmente cuando la organización apuesta por la agilidad. Con el análisis de vulnerabilidades de GitLab, la seguridad se integra en las actividades diarias de desarrollo, lo que ayuda a evitar que los problemas se conviertan en problemas mayores. La combinación del análisis automatizado y un panel de control centrado en los desarrolladores aumenta la transparencia, lo que permite la resolución inmediata de los problemas identificados. Sin embargo, para mantener una postura de seguridad sólida, es esencial conectar todas estas herramientas con un enfoque único que cubra las cargas de trabajo efímeras, multicloud y los problemas de tiempo de ejecución.
Dado que los actores maliciosos emplean estrategias cada vez más avanzadas, puede que no sea suficiente confiar únicamente en el análisis básico. Como hemos leído anteriormente, SentinelOne complementa a GitLab al proporcionar inteligencia en tiempo de ejecución, análisis avanzado de amenazas y correlación entre entornos, capacidades que llevan la gestión de vulnerabilidades de GitLab a nuevas cotas. Mediante el bloqueo en tiempo real de comportamientos sospechosos y una integración perfecta, SentinelOne garantiza una acción rápida ante las vulnerabilidades recién descubiertas. En conjunto, estas soluciones proporcionan una red de seguridad integral en todo el ciclo de vida de DevOps.
¿Desea reforzar su política de gestión de vulnerabilidades de GitLab con una cobertura avanzada y automatizada? Póngase en contacto con SentinelOne hoy mismo y descubra cómo nuestra plataforma protege los flujos de trabajo de código, las cargas de trabajo en tiempo de ejecución y mucho más.
"FAQs
La gestión de vulnerabilidades de GitLab es un proceso continuo en el que se identifican, priorizan y corrigen las vulnerabilidades. Abarca toda la infraestructura, el software, los paquetes, las imágenes y las dependencias gestionadas por GitLab. Se recopilan datos sobre las vulnerabilidades y las superficies de ataque y, a continuación, se crean herramientas para abordar o mitigar los hallazgos. Si no se logran abordar las vulnerabilidades automáticamente, se facilitará la comprensión del proceso a los DRI de GitLab responsables de solucionar el problema.
Una política de gestión de vulnerabilidades de GitLab resolverá automáticamente las vulnerabilidades que ya no se detectan. Puedes crear reglas como marcar las vulnerabilidades resueltas que no se detectan en la rama predeterminada. La política solo afecta a las vulnerabilidades con el estado "Necesita clasificación" o "Confirmada". Cuando se ejecuta un pipeline en la rama predeterminada, el bot de políticas de seguridad de GitLab cambiará las vulnerabilidades coincidentes al estado "Resuelta".
El análisis de seguridad de GitLab se integra directamente en tu ciclo de vida de desarrollo. Puedes habilitar diferentes tecnologías de análisis, como pruebas de seguridad de aplicaciones estáticas, detección de secretos, comprobaciones de dependencias y pruebas de seguridad de aplicaciones dinámicas. Analizarán tu código en diferentes etapas para detectar vulnerabilidades de forma temprana. GitLab es compatible con muchos lenguajes de programación, como Golang, Java, C/C++ y Python. Si tienes el nivel Ultimate, tendrás acceso a todas las herramientas de análisis.
El informe de vulnerabilidades de GitLab te muestra los problemas de seguridad que se han encontrado en tu aplicación. Puedes verlo en el centro de seguridad y cumplimiento. Si tienes la integración de StackHawk, se ejecutarán pruebas dinámicas de seguridad de API y aplicaciones cada vez que registres código. Debe utilizarlo para identificar y clasificar los problemas de seguridad. Para poder acceder a esta función, necesitará un plan GitLab Ultimate.
Las políticas de limpieza de GitLab son procesos en segundo plano que eliminan automáticamente objetos en función de los parámetros que establezcas. Se ejecutarán de forma recurrente para mantener tus repositorios ordenados. Para el registro de contenedores, puedes establecer reglas como conservar las etiquetas más recientes o destruir las etiquetas que coincidan con determinados patrones. Hay parámetros como "keep_n", "name_regex_keep", "older_than" y "name_regex" que controlan lo que se limpia.

