Con el aumento de las amenazas cibernéticas y el crecimiento de las redes organizativas, los profesionales de la seguridad se enfrentan a una lista cada vez mayor de vulnerabilidades que deben abordar. Los estudios indican que el 80 % de todos los exploits externos se originan en vulnerabilidades que podrían haberse corregido meses, o incluso años, antes. Esto demuestra que, si los problemas no se abordan mediante la gestión de vulnerabilidades, se agravan y hacen que las grandes estructuras sean vulnerables a los ciberataques. La gestión de vulnerabilidades empresariales es un proceso sistemático que implica el análisis, la corrección y la supervisión para garantizar que las vías de explotación se cierren antes de que los delincuentes tengan la oportunidad de aprovecharlas.
En este artículo, definiremos qué es la supervisión de vulnerabilidades a nivel empresarial, analizaremos los marcos, los componentes, los retos y las mejores prácticas. Estas medidas incluyen la inteligencia sobre amenazas en tiempo real y la aplicación sistemática de parches, lo que garantiza la integridad de los datos y cumple los requisitos de conformidad. Independientemente del tamaño de su empresa o de su ritmo de crecimiento, un enfoque estratégico de la seguridad garantiza una protección adecuada. Siga leyendo para comprender cómo se puede coordinar un sistema de gestión de vulnerabilidades empresariales para mejorar la integridad operativa y garantizar la preparación frente al aumento de los ciberataques.
 
 ¿Qué es la gestión de vulnerabilidades empresariales?
Básicamente, la gestión de vulnerabilidades empresariales implica el proceso de identificar, clasificar y corregir las debilidades del software y la configuración en una amplia infraestructura de TI. Este proceso incluye el análisis y la corrección continuos de servidores locales, terminales remotos, cargas de trabajo en la nube y dispositivos IoT para minimizar la superficie de ataque explotable. Mientras que las configuraciones convencionales se enfrentan a ninguna o solo unas pocas versiones de sistemas operativos, bases de datos específicas, contenedores y sistemas heredados, las empresas tienen que gestionar todos estos elementos.
Esto requiere la implementación de un programa de gestión de vulnerabilidades empresarial que esté centralizado, incorpore inteligencia en tiempo real y cumpla con las políticas de toda la empresa. En esencia, el éxito se define por un menor número de vulnerabilidades abiertas, ciclos de parcheo más rápidos y el cumplimiento de los requisitos normativos o reglamentarios.
Necesidad de la gestión de vulnerabilidades empresariales
Los riesgos para las grandes organizaciones son significativos, dado que los almacenes de datos, las complejas cadenas de suministro y los numerosos puntos finales de los usuarios crean amplias superficies de ataque. Una investigación revela que las actividades libres de malware, incluyendo el phishing, ingeniería social y movimiento lateral, representaron el 75 % de los ataques de identidad, lo que demuestra que los adversarios aprovechan cualquier vulnerabilidad que encuentran. En un entorno grande, incluso la vulnerabilidad más pequeña puede convertirse en un problema operativo o de reputación importante. Por lo tanto, la gestión metódica de las vulnerabilidades empresariales no es una opción, sino una necesidad esencial para el éxito de cualquier negocio.
- Protección de ecosistemas complejos: Las empresas implementan diferentes plataformas, que van desde servidores Windows hasta clústeres Linux, cada una de las cuales tiene su propio conjunto de vulnerabilidades. A los equipos de seguridad tradicionales les resulta difícil mantener la cobertura de los parches en un entorno tan complejo. Por eso, un programa de gestión de vulnerabilidades empresariales bien estructurado aborda esta cuestión coordinando un escaneo constante, una detección oportuna y una corrección pertinente. Esta cobertura garantiza la estabilidad de la producción y la protección de los datos frente a accesos no autorizados.
- Presiones normativas y de cumplimiento: Normativas como el RGPD, la HIPAA o la PCI-DSS exigen una supervisión demostrable de las fallas de seguridad conocidas. En caso de que una infracción exponga vulnerabilidades que no hayan sido corregidas, las auditorías pueden acarrear multas significativas y daños a la reputación. El mantenimiento de un programa de gestión de vulnerabilidades empresarial facilita el escaneo continuo, en el que se realiza un seguimiento de cada vulnerabilidad descubierta, junto con su corrección o una explicación de por qué no se puede solucionar. Esta diligencia continua no solo garantiza el cumplimiento, sino que también proporciona tranquilidad a los clientes y a las partes interesadas.
- Preservación del tiempo de actividad operativa: El ransomware que paraliza las cadenas de suministro o los ataques dirigidos que interrumpen los servicios críticos para el negocio orientados al cliente son ejemplos de las graves consecuencias que pueden derivarse de las vulnerabilidades no abordadas. Las empresas deben corregir esos fallos lo antes posible para evitar los altos riesgos de interrupciones forzadas o situaciones de crisis dramáticas. La eficiencia del escaneo y la aplicación de parches reduce los intervalos de tiempo en los que los atacantes pueden explotar las vulnerabilidades. Por lo tanto, un enfoque sólido hacia las vulnerabilidades es fundamental para respaldar operaciones estables en el día a día.
- Gestión de plantillas globales o distribuidas: Las organizaciones con trabajadores en múltiples ubicaciones y zonas horarias tienen entornos de seguridad variados. Los empleados pueden acceder al entorno empresarial desde ordenadores personales o redes locales, lo que aumenta la probabilidad de un ataque si no se subsanan las deficiencias. Es imprescindible que una organización cuente con un escáner de vulnerabilidades empresarial centralizado que también pueda cubrir los puntos finales remotos. Esto ayuda a mantener la detección de amenazas a un nivel constante, especialmente cuando el personal no se encuentra en las oficinas de la empresa.
- Ampliación de los recursos de seguridad: La clasificación manual de parches o el escaneo ad hoc resultan poco prácticos en grandes organizaciones, donde pueden surgir cientos de vulnerabilidades al día. Los procesos automatizados y estructurados permiten tener ciclos de escaneo consistentes, detectar tempranamente las vulnerabilidades de alta gravedad y aplicar parches de manera eficaz. De este modo, la integración de la detección de vulnerabilidades en los procesos de TI actuales permite a los equipos de seguridad escalar sin una cantidad abrumadora de trabajo adicional.
Componentes clave de una gestión eficaz de las vulnerabilidades empresariales
Para lograr una gestión eficaz de las vulnerabilidades en la empresa que reduzca de forma efectiva la superficie de ataque, se requiere un enfoque multicapa. Además del escaneo, los componentes esenciales son la priorización basada en el riesgo, una gestión sólida de los parches, una inteligencia persistente sobre las amenazas y otros. A continuación, destacamos cinco áreas que se combinan para crear un proceso de seguridad cohesionado y de alto nivel:
- Identificación y evaluación de vulnerabilidades: El núcleo es el análisis y la evaluación, es decir, la identificación de código vulnerable, bibliotecas obsoletas o configuraciones inseguras. Este paso utiliza soluciones avanzadas de escaneo de vulnerabilidades empresariales que son capaces de manejar un gran número de activos. La lista final incluye la clasificación general de gravedad del fallo, el área donde se identificó el problema y la solución sugerida. Una vez completado el proceso de identificación, los siguientes pasos pueden girar en torno a una variedad de planes de acción específicos.
- Priorización de vulnerabilidades basada en el riesgo: No todas las vulnerabilidades pueden solucionarse de inmediato; los recursos son escasos y deben aplicarse a las debilidades que tendrán mayores consecuencias en caso de un ataque. Un enfoque de gestión de vulnerabilidades basado en el riesgo implica tener en cuenta la disponibilidad de exploits, la importancia del activo y el impacto potencial en los usuarios. Al integrar las puntuaciones de gravedad con la inteligencia sobre amenazas en tiempo real, los equipos de seguridad deciden qué elementos abordar primero, lo que optimiza el proceso.
- Estrategias de gestión de parches y corrección: La gestión de parches no consiste simplemente en aplicar los parches de los proveedores o desarrolladores de software. Las estrategias eficaces de gestión de parches empresariales incluyen pruebas, implementaciones graduales y planes de contingencia que pueden ayudar a evitar la interrupción de los procesos críticos. Esta integración permite evitar que las debilidades identificadas permanezcan abiertas durante varios meses sin ninguna solución. Junto con una sólida automatización, las organizaciones reducen los gastos generales y mantienen un ritmo constante de aplicación de parches.
- Supervisión continua e inteligencia sobre amenazas: A medida que se descubren nuevos exploits, el escaneo constante garantiza que los parches anteriores sigan siendo válidos o que no se cuelen nuevas vulnerabilidades en los puntos ciegos. Las fuentes de amenazas avanzadas también ayudan a los equipos de seguridad a identificar nuevos kits de exploits o de día cero que están surgiendo en el mercado. Al superponer datos de inteligencia en tiempo real sobre los resultados del escaneo, los responsables de la toma de decisiones en los programas de gestión de vulnerabilidades de las empresas ajustan sus prioridades de aplicación de parches para que ninguna vulnerabilidad fugaz pase desapercibida.
- Requisitos normativos y de cumplimiento: En sectores altamente regulados, como el financiero, el sanitario y el comercio electrónico, es fundamental demostrar que se cuenta con un buen programa de gestión de vulnerabilidades. Los auditores también esperan ver registros de las debilidades identificadas, los plazos de aplicación de los parches y la confirmación de su implementación. Una solución sólida de gestión de vulnerabilidades integra informes de cumplimiento, lo que significa que es fácil demostrar el cumplimiento de normas como PCI-DSS o HIPAA. Esto genera confianza entre los clientes y socios, lo que mejora la fiabilidad de la marca.
Pasos clave en la gestión de vulnerabilidades empresariales
Los procesos clave de la gestión de vulnerabilidades empresariales incluyen el descubrimiento, la evaluación, la priorización, la mitigación y la supervisión. Algunos informes del sector han demostrado que las empresas que han implementado IA basada en la seguridad han reducido sus costes hasta en un 80 %. La integración de análisis avanzados con el escaneo estándar conduce a ciclos de corrección más rápidos y a un aumento de las tasas de detección de amenazas. En la siguiente sección, describimos cómo se desarrolla cada una de estas fases en entornos a gran escala.
- Realizar análisis exhaustivos de vulnerabilidades: Las herramientas de análisis realizan un análisis exhaustivo del entorno en busca de vulnerabilidades de software conocidas, parches que faltan o configuraciones incorrectas. Un escáner de vulnerabilidades empresarial puede analizar cientos de miles de terminales o instancias en la nube a la vez. La programación automatizada significa que las comprobaciones se realizan a intervalos regulares, lo que reduce la ventana de vulnerabilidad. Después del análisis, los resultados se envían a una ubicación central para su posterior análisis y revisión.
- Analizar y refinar los resultados del análisis: Una vez que los análisis generan resultados sin procesar, los equipos de seguridad evalúan el tipo de cada vulnerabilidad y las posibles formas de explotarla. En esta etapa también se reduce la lista a un número reducido o se eliminan los falsos positivos si se incluyeron en la etapa anterior. También es importante disponer de un contexto de alto nivel, como qué departamento o datos aloja un sistema, para determinar la gravedad de la etiqueta. En lo que respecta a la evaluación, la avalancha de fallos detectados se convierte en información significativa si se estructura adecuadamente.
- Priorizar en función del riesgo: En este caso, el enfoque de gestión de vulnerabilidades basado en el riesgo integra las clasificaciones de gravedad con información sobre amenazas del mundo real. Si la vulnerabilidad es utilizada por muchas personas o se encuentra en un servidor crucial, asciende en la jerarquía de prioridades. Por otro lado, los sistemas de baja frecuencia o incluso solitarios pueden trabajar en elementos de baja prioridad en una etapa posterior. De esta manera, los recursos se asignan a las áreas donde más se necesitan, mejorando así tanto la seguridad como la productividad.
- Aplicar correcciones y parches: Con una lista de correcciones priorizadas en mano, los equipos pertinentes crean correcciones o implementan parches, modifican configuraciones o proporcionan paquetes de software actualizados. Las mejores prácticas para gestionar los parches en un entorno empresarial incluyen la programación, las posibles ventanas de inactividad y los planes de contingencia para minimizar las interrupciones en la producción. Algunas organizaciones incorporan estas tareas en el proceso de DevOps para adaptarse al proceso de lanzamiento continuo. Una comprobación posterior a la corrección es un método para verificar si la vulnerabilidad se ha solucionado una vez completado el proceso de corrección.
- Informar y comunicar los resultados: Por último, pero no por ello menos importante, los registros y los paneles de control se utilizan para agregar datos para diferentes públicos, desde los responsables de TI interesados en los informes de cumplimiento y SLA de los parches hasta los ejecutivos interesados en los informes de cumplimiento. Las actualizaciones periódicas del estado ayudan a los equipos a estar al tanto de los problemas pendientes, los errores solucionados y las tendencias en la exposición general al riesgo. Otra forma en que la comunicación clara repercute en la organización es en la determinación de la asignación de recursos en el futuro. A largo plazo, estos conocimientos mejoran todo el ciclo y sientan las bases para el proceso iterativo.
Retos en la gestión de vulnerabilidades empresariales
Aunque el escaneo y la aplicación de parches sistemáticos pueden parecer sencillos, muchos retos del mundo real impiden a las empresas lograr una supervisión adecuada de las vulnerabilidades. Es bastante difícil gestionar el tiempo de actividad operativa y las ventanas de parches de seguridad, especialmente para quienes gestionan redes extensas. A continuación, describimos cinco retos que pueden obstaculizar la eficiencia de la gestión de vulnerabilidades empresariales y cómo abordarlos.
- Volumen abrumador de vulnerabilidades: Las grandes organizaciones pueden informar de cientos o miles de vulnerabilidades al mes, lo que supone una avalancha de trabajo para los profesionales de la seguridad. A medida que aumenta el número de incidentes, clasificarlos manualmente según su gravedad o su potencial de explotación se convierte en un proceso tedioso. Es fundamental contar con un sólido sistema de filtrado basado en el riesgo para evitar que se pasen por alto ciertos temas o se agote a los empleados. También ayuda a determinar las prioridades reales y las amenazas más importantes desde el principio.
- Sistemas heredados y compatibilidad: Algunas empresas siguen utilizando hardware o software antiguos que son fundamentales para su trabajo, pero que no se pueden actualizar fácilmente con parches. Esto conduce a una situación de exposición indefinida a vulnerabilidades conocidas para las que no hay ninguna actualización disponible por parte del proveedor. Si bien es posible minimizar el riesgo segmentando o aislando estos sistemas, esto complica aún más la ecuación. Un programa de gestión de vulnerabilidades empresariales bien estructurado prevé estos casos extremos en las decisiones sobre riesgos que se toman.
- Plantilla distribuida: Los trabajadores remotos, los proveedores externos y las soluciones en la nube distribuyen los activos geográfica y temporalmente. El escaneo y la aplicación de parches se convierten en un tema de gran preocupación debido a la dificultad de mantener un escaneo constante. Las características de un buen sistema de gestión de vulnerabilidades empresarial incluyen la consolidación de los puntos finales remotos en una única consola. Sin esta cobertura, es posible que los dispositivos itinerantes queden sin parches, lo que proporciona puntos de entrada fáciles para los piratas informáticos.
- Pruebas de parches y tiempo de inactividad: En entornos de misión crítica, las actualizaciones precipitadas pueden provocar tiempo de inactividad del servicio o inconvenientes para los usuarios. Sin embargo, esto puede ser aún más peligroso si existen exploits graves, ya que la actualización podría ser solo una solución temporal. Solo es posible mantener un equilibrio adecuado entre las pruebas exhaustivas y la rápida corrección mediante la estrecha colaboración entre los equipos de DevOps, seguridad y negocio. El enfoque sistemático para programar las ventanas de mantenimiento ayuda a reducir el nivel de conflicto y los efectos adversos para los usuarios.
- Obstáculos culturales y presupuestarios: Obtener la aprobación para implementar herramientas de análisis o contratar personal adicional puede ser todo un reto, especialmente cuando no se ha producido ninguna violación de la seguridad. Del mismo modo, es posible que los equipos de línea de negocio no se sientan cómodos con los ciclos de parches que interfieren en las operaciones. El uso de métricas basadas en el riesgo en la elaboración de casos de negocio permite demostrar el ahorro de costes que supone evitar incidentes. Abordar estos retos ayuda a crear una cultura de seguridad dentro de la organización en todo el ámbito empresarial.
Prácticas recomendadas para la gestión de vulnerabilidades empresariales
Un enfoque integrado de la gestión de vulnerabilidades empresariales combina soluciones tecnológicas con procesos empresariales eficientes y la participación de los usuarios. De este modo, aumentar los intervalos de análisis, sincronizar las actividades de corrección con los datos de amenazas en tiempo real y lograr el compromiso de la organización puede reducir eficazmente las ventanas de explotación. A continuación, describimos cinco prácticas recomendadas para la gestión de parches en la empresa que consolidan una supervisión fiable y segura de las vulnerabilidades:
- Adopte un modelo de análisis continuo: Los escaneos diarios son más eficaces que los trimestrales o mensuales, ya que estos últimos dejan intervalos de varios meses en los que pueden desarrollarse los exploits. El mantenimiento de un escaneo casi en tiempo real o, como mínimo, semanal, garantiza que las vulnerabilidades no queden sin resolver durante mucho tiempo. Vincular este enfoque a los tickets generados automáticamente mejora la eficiencia de la clasificación. Esto da lugar a una instantánea en tiempo real del riesgo en los servidores, los puntos finales y los activos en la nube.
- Clasificar los activos por criticidad: La frecuencia de los escaneos del sitio y la priorización de los parches deben determinarse en función del nivel de riesgo del sistema. Los sistemas se clasifican por niveles en función de su valor; por ejemplo, un portal de usuario front-end con datos de clientes es más valioso y presenta un riesgo mayor que un entorno de pruebas. Este enfoque también favorece la gestión de riesgos al dirigir los recursos hacia los procesos empresariales básicos o hacia aquellos que tienen mayor valor. Con el tiempo, la clasificación fomenta la claridad y la gestión coherente de los riesgos.
- Integración con bases de datos de gestión de la configuración (CMDB): La integración de los escáneres de vulnerabilidades con una CMDB mejora la calidad de la información sobre los activos. La herramienta ayuda a identificar la propiedad, la función y la ubicación de cada sistema. Esto aclara cómo los parches podrían afectar a determinados segmentos de una empresa. Cuando se comprenden bien las dependencias, resulta más fácil anticipar y evitar conflictos entre parches o incluso tiempos de inactividad.
- Combinar los ciclos de parches con la priorización basada en el riesgo: Aplicar las mejores prácticas de gestión de parches empresariales con un enfoque basado en el riesgo significa que las vulnerabilidades de explotación conocidas se abordan en primer lugar. Este enfoque reduce el tiempo entre la identificación de las vulnerabilidades de alto riesgo y su mitigación. En cuanto a los elementos de gravedad media o baja, se pueden publicar según los calendarios de frecuencia convencionales. A largo plazo, esta alineación contribuye a lograr una gestión de riesgos coherente, al tiempo que se mantiene la estabilidad operativa.
- Promover la concienciación sobre la seguridad entre los departamentos: La implementación de soluciones tecnológicas no es suficiente para proteger una organización si el personal ignora las alertas de parches o no sigue las mejores prácticas. Es fundamental que cada departamento se responsabilice de las correcciones oportunas, la comunicación con los usuarios y el uso seguro del software. Asegúrese de informar con frecuencia sobre los efectos de las colaboraciones, como la disminución de las vulnerabilidades graves. A largo plazo, la incorporación de la supervisión de vulnerabilidades en las prácticas organizativas crea una sólida cultura de seguridad.
Elegir el escáner de vulnerabilidades empresarial adecuado para una detección eficaz de riesgos
Elegir un escáner de vulnerabilidades empresarial con capacidad para gestionar grandes redes, múltiples sistemas operativos y requisitos de cumplimiento normativo puede marcar la diferencia entre medidas de seguridad defensivas y preventivas. Cada solución tiene diferentes niveles de velocidad de escaneo, interfaz de usuario y compatibilidad con otros programas de software. Cuando las características de la herramienta se ajustan a los requisitos empresariales, como la integración con DevOps o las fuentes de amenazas en tiempo real, se puede aumentar la eficacia de la detección y reducir el tiempo de reparación. A continuación se presentan cinco criterios que le ayudarán a seleccionar la mejor solución de escaneo:
- Escalabilidad y rendimiento: Hoy en día, las grandes empresas gestionan miles de terminales, contenedores o instancias de nube de corta duración. Es imprescindible que el motor de análisis pueda procesar estos activos sin ningún tipo de cuello de botella. Determine la velocidad con la que la herramienta procesa los datos, cómo gestiona las tareas simultáneas y si puede realizar análisis parciales de partes seleccionadas. La solución de alto rendimiento proporciona los datos de vulnerabilidad más actualizados y la menor sobrecarga.
- Integración con el ecosistema existente: Lo ideal es que un sistema de gestión de vulnerabilidades empresarial se integre con un sistema de tickets, el canal CI/CD y la gestión de servicios de TI. Esto también significa que cualquier fallo detectado crea automáticamente tareas para la evaluación inicial o la creación de parches. Una codificación personalizada mínima fomenta una adopción más rápida. Los escáneres que eliminan los datos de escaneo de los procesos operativos pueden dar lugar a ciclos de corrección lentos o parciales.
- Informes y paneles de control completos: Cada grupo de usuarios, desde ejecutivos hasta responsables de cumplimiento normativo, ingenieros de seguridad, etc., necesita información diferente. Las aplicaciones con paneles de control potentes, diseños personalizables y resúmenes diarios automáticos por correo electrónico mejoran la colaboración. Las vulnerabilidades abiertas con visualizaciones en tiempo real, junto con el tiempo que se tarda en solucionarlas, ayudan a que todos estén en sintonía. Los resúmenes también ayudan en las comprobaciones de cumplimiento, lo que reduce la carga de los auditores.
- Puntuación de riesgos consciente del contexto: Las cifras brutas del CVSS suelen ser insuficientes en entornos grandes, aunque pueden seguir siendo útiles en algunos casos. Una herramienta de análisis que tenga en cuenta la probabilidad de explotación, la criticidad de los activos o la inteligencia sobre amenazas proporciona relevancia en el mundo real. Este enfoque de gestión de vulnerabilidades basado en el riesgo identifica qué vulnerabilidades requieren parches lo antes posible. A largo plazo, la puntuación avanzada conduce a una mejor utilización de los recursos y a un mayor rendimiento de la seguridad.
- Escaneo adaptativo y continuo: Aunque el escaneo es un proceso de seguridad útil, las soluciones que solo escanean mensualmente pueden dejar vulnerabilidades abiertas, ya que las amenazas modernas se producen las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Un enfoque dinámico analiza inmediatamente las máquinas virtuales recién iniciadas, los contenedores de corta duración o los servicios en la nube. Este enfoque abarca tanto el análisis activo para identificar puntos débiles conocidos como la escucha pasiva de la red para descubrir otros nuevos. Esta agilidad garantiza que la protección sea coherente para las estructuras flexibles y dinámicas que cambian rápidamente.
¿Cómo ayuda SentinelOne a la gestión de vulnerabilidades empresariales con soluciones basadas en IA?
SentinelOne’s Singularity™ Cloud Security es una CNAPP en tiempo real que protege los recursos locales y las cargas de trabajo multicloud. Proporciona gestión integral, acciones de respuesta en tiempo real, automatización y capacidades de inteligencia sobre amenazas. Así, SentinelOne va más allá del simple escaneo y ofrece una solución de gestión de vulnerabilidades empresariales combinada con inteligencia artificial.
La plataforma de SentinelOne automatiza tanto las rutinas de detección como las de corrección para que los entornos en la nube sean más seguros y resistentes. Cada activo está protegido desde el momento de su creación hasta su ejecución y puede detectar anomalías o intentos de inyección de código malicioso. La telemetría forense completa intenta la intrusión y ayuda a los equipos a comprender la naturaleza del problema. Todo el sistema promueve una amplia capa de programa sinérgico de gestión de vulnerabilidades empresariales que evita que las amenazas se intensifiquen.
- Respuesta más rápida a las amenazas: Utilizando motores de IA locales, la plataforma interrumpe el malware activo o los intentos de explotar un sistema. La inteligencia sobre amenazas se integra con los puntos finales en la nube y locales para proporcionar información detallada. Los equipos de seguridad reciben información valiosa que les ayuda a priorizar las vulnerabilidades y reducir el tiempo que los atacantes permanecen sin ser detectados. Las reacciones rápidas reducen el alcance de la exposición y limitan el número de violaciones de datos e incidentes de exfiltración.
- Singularity™ Cloud Security como CNAPP impulsado por IA: Con características como la gestión de la postura de seguridad en la nube (CSPM), Cloud Detection & Response (CDR), escaneo de infraestructura como código (escaneo de IaC), entre otros, la plataforma aborda todas las perspectivas de la nube. Al integrar la lógica de gestión de vulnerabilidades basada en el riesgo, el sistema expone inmediatamente las vulnerabilidades esenciales. La capacidad de escanear y supervisar en tiempo de ejecución permite mantener siempre seguras aplicaciones como los contenedores. Este enfoque integral agiliza las comprobaciones de cumplimiento y la implementación de parches.
- Automatización de la seguridad en la nube de SentinelOne: Al carecer de dependencias a nivel del núcleo, SentinelOne ofrece una gran flexibilidad en cuanto a los recursos del sistema que se van a gestionar. La protección en tiempo real detiene los ataques activos, y Verified Exploit Paths™ muestra cómo puede avanzar un atacante si no se contiene la brecha. La evaluación de la postura multicloud detecta configuraciones incorrectas o la falta de parches en AWS, Azure o el resto del entorno multicloud. El escaneo de secretos, el inventario basado en gráficos y las bibliotecas de detección personalizables son los otros tres componentes que completan el ciclo aquí.
Conclusión
Dado que las redes de las organizaciones abarcan nubes públicas, trabajadores remotos y centros de datos locales, la estrategia de seguridad sistemática es fundamental. La gestión de vulnerabilidades empresariales es el proceso que tiene como objetivo definir rápidamente las vulnerabilidades recién descubiertas, evaluar los riesgos asociados a ellas y eliminarlas mediante una gestión adecuada de los parches.
En combinación con la información basada en el riesgo, estas rutinas de escaneo permiten a los equipos de seguridad concentrarse en cuestiones críticas en lugar de preocuparse por cada laguna. Este enfoque no solo reduce el tiempo que un atacante tiene para explotar una vulnerabilidad determinada, sino que también garantiza que la organización invierta la cantidad adecuada de dinero en sus recursos en función de su apetito de riesgo. Con el tiempo, este enfoque se convierte en parte de la ejecución regular de las operaciones de TI, buscando constantemente vulnerabilidades antes de que las busquen los adversarios. Es importante señalar que los marcos extensos no se limitan solo al escaneo de vulnerabilidades. También incluyen el seguimiento en tiempo real, algoritmos sofisticados, la educación de los usuarios y el cumplimiento de las normativas. La combinación de la tecnología de análisis y la toma de decisiones estratégicas proporciona una sólida defensa contra los ataques de día cero o los sistemas heredados sin parches. Al definir los procesos, automatizar la distribución de parches y proporcionar informes completos, las organizaciones pueden garantizar que los equipos de seguridad y la junta ejecutiva estén en sintonía, centrándose en la estrategia de seguridad basada en datos. Si su empresa busca una solución para modernizar su estrategia de vulnerabilidad, SentinelOne podría ser la opción ideal.
Mejore el sistema de gestión de vulnerabilidades de su empresa utilizando SentinelOne Singularity™ Cloud Security para la detección y corrección basadas en inteligencia artificial.Solicite una demostración hoy mismo y proteja sus activos críticos con un análisis rápido y eficiente y una inteligencia sobre amenazas que se adapta a las ciberamenazas emergentes."Preguntas frecuentes sobre la gestión de vulnerabilidades empresariales
Es crucial porque puede ayudarle a identificar y abordar de forma proactiva las debilidades y los riesgos de seguridad. Puede evitar costosas violaciones de datos y daños a la reputación, además de garantizar el mantenimiento de su estado de cumplimiento. La gestión de la seguridad también puede abordar cualquier incompatibilidad con sus flujos de trabajo de seguridad, detectar actualizaciones omitidas y mantener su red a salvo de explotaciones conocidas y desconocidas.
Los pasos clave en la gestión de vulnerabilidades empresariales son:
- Realizar un análisis de vulnerabilidades
- Realizar una evaluación
- Priorizar y corregir esas vulnerabilidades
- Garantizar una gestión continua de las vulnerabilidades
- Automatizar las evaluaciones de vulnerabilidades
- Evitar que las amenazas futuras se repitan
Las organizaciones necesitan un ciclo de vida de seguridad continuo que analice constantemente sus aplicaciones, sistemas y redes en busca de amenazas emergentes y nuevas. Las pruebas de penetración periódicas, la inteligencia sobre amenazas en tiempo real y los escáneres automatizados pueden mantenerle por delante de los atacantes. También le permiten enviar notificaciones y actualizaciones en tiempo real a los equipos para que puedan responder a tiempo a las vulnerabilidades críticas y tener una mejor seguridad en todo momento.
Empiece por clasificar los activos según su importancia para sus operaciones. Asigne puntuaciones de riesgo que reflejen el potencial de pérdida financiera, reputacional u operativa de cada vulnerabilidad. A continuación, clasifique los problemas que afectan a su infraestructura crítica o que manejan datos confidenciales.
La inteligencia sobre amenazas le proporciona información oportuna sobre vectores de ataque incipientes, atacantes y tácticas en desarrollo. Al incorporar esta información a su canal de vulnerabilidades, puede aplicar parches o mitigar de forma proactiva los exploits de alto riesgo antes de que se generalice su conocimiento. También obtendrá una imagen más clara de las vulnerabilidades que son más propensas a ser atacadas, lo que le permitirá priorizar las correcciones y proteger los activos, los datos y los procesos empresariales fundamentales frente a las amenazas en desarrollo activo.
Algunas organizaciones emplean análisis intermitentes en lugar de supervisión en tiempo real y, por lo tanto, desconocen las amenazas nuevas o emergentes. Otras omiten la priorización de riesgos y dedican tiempo y esfuerzo a amenazas que tienen un impacto mínimo. Una comunicación deficiente entre los equipos también provoca retrasos en la aplicación de parches y procesos inconsistentes. Todos estos errores de cálculo las hacen más vulnerables a los atacantes y crean brechas en la seguridad, lo que en última instancia socava un programa de gestión de vulnerabilidades que, por lo demás, estaría bien diseñado.

