Las organizaciones siguen experimentando un nivel cada vez mayor de riesgo en la nube, los contenedores y los puntos finales, lo que supone un reto para los departamentos de TI a la hora de gestionar y corregir las vulnerabilidades. Las estadísticas muestran que el 51 % del gasto en TI pasará de las tecnologías convencionales a la nube a finales de este año. Este cambio subraya la necesidad de una visibilidad constante y una respuesta inmediata para identificar, categorizar y abordar los nuevos activos vulnerables. Si bien los puntos temporales son adecuados para las aplicaciones tradicionales, no son eficaces para las cargas de trabajo de corta duración o los cambios de código. Sin embargo, las organizaciones están pasando a soluciones de gestión continua de la superficie de ataque que incluyen la detección, la priorización y la corrección en tiempo real.
Este artículo define y ofrece información sobre los enfoques de gestión continua de la superficie de ataque en la TI moderna, al tiempo que explica la diferencia entre el escaneo ocasional y el empleo de la supervisión continua de la superficie de ataque para obtener actualizaciones en tiempo real. Además, se analiza la importancia de las pruebas continuas de la superficie de ataque y los procesos basados en políticas para las empresas preocupadas por la seguridad, así como el papel de las mejores prácticas clave de gestión de la superficie de ataque en la mitigación del riesgo de los activos ocultos o efímeros.
 ¿Qué es la gestión continua de la superficie de ataque?
La gestión continua de la superficie de ataque es un proceso continuo y automatizado de detección, priorización y corrección de activos expuestos, como servidores, terminales, recursos en la nube o dispositivos IoT, en toda la superficie de ataque digital de una organización. A diferencia de los análisis periódicos o "puntuales", identifica los sistemas nuevos o que cambian casi en tiempo real, lo que permite cubrir la brecha que suele existir entre la implementación y la identificación. Este enfoque también incorpora un elemento de análisis o inteligencia sobre amenazas, que clasifica las exposiciones según su gravedad, la probabilidad de explotación o la criticidad de los activos.
El resultado son actividades de aplicación de parches en tiempo real o programadas en función de los niveles de riesgo, lo que crea un sistema más eficaz. Dado que, en ocasiones, los activos en la nube recién lanzados no se analizan durante meses, el análisis continuo crea una cultura en la que la seguridad va un paso por delante de las cargas de trabajo que se crean y eliminan rápidamente. A largo plazo, esto reduce al mínimo las vulnerabilidades desconocidas, minimizando así las ventanas de explotación.
Necesidad de una gestión continua de la superficie de ataque
Los equipos de seguridad deben controlar todos los puntos finales de la red, subdominios, aplicaciones o microservicios que surgen o se transforman en la organización. La situación se vuelve aún más difícil en las organizaciones a gran escala, especialmente aquellas con más de 10 000 empleados, donde se identifican la mayoría de los riesgos graves. La identificación de estos puntos débiles nos lleva a analizar cinco razones fundamentales por las que la gestión continua de la superficie de ataque es imprescindible en las organizaciones actuales.
- Entornos dinámicos: Las migraciones a la nube, las orquestaciones de contenedores y los pipelines efímeros de DevOps son las causas de expansiones impredecibles. Si no se realiza un escaneo continuo, es posible que no se descubran los nuevos recursos o que no se actualicen los recursos recién lanzados. Al adoptar la supervisión continua de la superficie de ataque, los equipos garantizan la detección en tiempo real tan pronto como aparecen los recursos. Esta sinergia elimina la laguna que suelen aprovechar las vulnerabilidades.
 - Amenazas dirigidas a activos desconocidos: Los hackers suelen atacar puntos de TI no supervisados o no autorizados, a menudo denominados puntos de TI en la sombra. Lo mismo se observa en entornos multinube o híbridos, donde los sistemas más antiguos o los servidores de desarrollo pueden quedar fuera del régimen de escaneo estándar. Durante las pruebas continuas de la superficie de ataque, se eliminan de forma permanente los sistemas que antes pasaban desapercibidos o no estaban autorizados. Con el tiempo, a los actores maliciosos les resulta difícil explotar las vías desprotegidas que surgen cuando los puntos finales no se utilizan, no están seguros y no se actualizan.
 - Aumento de las exigencias normativas y de cumplimiento: Desde la norma PCI DSS hasta el RGPD, las normativas exigen la supervisión continua de los sistemas potencialmente comprometidos. Es posible que los análisis de vulnerabilidades tradicionales no sean eficaces para detectar en tiempo real los puertos recién abiertos o las configuraciones erróneas de la nube. La adopción de las mejores prácticas de gestión de la superficie de ataque garantiza un enfoque coherente y en tiempo real que cumple con la normativa. Los registros automatizados también ayudan a los auditores a garantizar que no se omita nada en la cobertura del análisis.
 - Ciclos de desarrollo e implementación más rápidos: Hoy en día, las tiendas de desarrollo lanzan actualizaciones o activan contenedores a diario, por no hablar de los análisis mensuales o trimestrales. En entornos tan dinámicos, las vulnerabilidades en las bibliotecas o las configuraciones incorrectas se hacen evidentes a intervalos regulares. La gestión continua de la superficie de ataque integra el análisis con CI/CD para identificar estos problemas. Cuando se lanzan cambios en el código o la infraestructura, a menudo se identifican o abordan problemas críticos.
 - Riesgo creciente por la exposición pública: Cualquier recurso que esté disponible para el público, ya sea una API o un entorno de desarrollo basado en la nube, se convierte en objetivo de ciberataques. Las organizaciones más grandes, con más empleados y aplicaciones, tienen más probabilidades de no abordar los fallos de gravedad crítica. Identifica diariamente estos activos conectados a Internet para garantizar que no pase desapercibido ningún nuevo riesgo introducido. En conclusión, una perspectiva persistente permite defenderse contra exploits de día cero o amenazas persistentes avanzadas.
 
Componentes clave de una gestión continua de la superficie de ataque
La gestión continua de la superficie de ataque es un proceso complejo que requiere algo más que herramientas de análisis para ser eficaz. El mayor reto para las organizaciones es integrar el descubrimiento de activos, la inteligencia sobre amenazas, la priorización de riesgos y la coordinación de parches. A continuación, presentamos los componentes clave para garantizar una cobertura coherente, desde el descubrimiento hasta la resolución.
- Inventario completo de activos: El primer paso es el seguimiento en tiempo real de servidores, subdominios, contenedores, dispositivos IoT y otros recursos temporales. Las herramientas deben ser capaces de escanear las API de la nube, los registros de red o la CMDB en busca de puntos finales nuevos o modificados. En este concepto, los nuevos contenedores se escanean automáticamente en el momento de su creación a través de la conexión con los canales de desarrollo. Esto elimina el riesgo de que un recurso pase desapercibido e impulsa el resto del proceso.
 - Escaneo y descubrimiento automatizados: Una vez que el sistema identifica un activo, el escaneo automatizado busca puertos abiertos, vulnerabilidades conocidas o configuraciones incorrectas. Algunas soluciones también incluyen pruebas continuas de la superficie de ataque, que imitan el enfoque de un atacante para identificar posibles puntos de entrada. El escaneo automatizado también reduce el tiempo entre el momento en que se implementa un recurso y el momento en que se comprueba por primera vez si tiene vulnerabilidades. En conjunto, estos escáneres contribuyen a la creación de un estado de seguridad continuo.
 - Priorización basada en el riesgo: La plataforma o el proceso vincula las amenazas, como los puertos abiertos o el software sin parches, con la información sobre vulnerabilidades. Debido a la alta correlación entre la prevalencia de los exploits y la importancia de los activos, los equipos se ocupan de las amenazas más importantes en la fase inicial. Esto se integra con las actividades de parcheo o configuración y garantiza una estrategia de clasificación que respalda el proceso general de gestión de vulnerabilidades. También continúa mejorando la programación y la asignación de recursos a lo largo del tiempo.
 - Alertas e integraciones en tiempo real: Dado que los recursos efímeros son escasos e impredecibles, y a menudo desaparecen en un breve lapso de tiempo, las alertas deben ser en tiempo real. Estos cambios no esperan a los resúmenes semanales o incluso mensuales y, por lo tanto, requieren actualizaciones constantes. La integración de herramientas con Slack, JIRA o ITSM significa que las vulnerabilidades se comunican directamente al equipo correspondiente. Esto garantiza que el tiempo entre la detección y la corrección se reduzca al mínimo, especialmente en el caso de exposiciones críticas en entornos de producción.
 - Automatización de la corrección y los parches: Identificar las debilidades no es el problema, el reto es abordarlas de forma eficaz. La coordinación de los parches o la reconfiguración basada en scripts debe seguir como una progresión natural de los resultados del escaneo. Algunas plataformas incluso implementan automáticamente los cambios sugeridos tan pronto como ven que el riesgo es mínimo. Cuando se integra el escaneo con la aplicación de parches o políticas, se forma un ciclo en el que las vulnerabilidades identificadas desaparecen rápidamente.
 
¿Cómo funciona la gestión continua de la superficie de ataque?
El escaneo tradicional se limita a comprobaciones puntuales, que no se ajustan bien al ritmo de los entornos efímeros y las expansiones multicloud actuales. La gestión continua de la superficie de ataque elimina este ciclo al integrar el descubrimiento de activos, la puntuación de riesgos, la aplicación de parches o la reconfiguración. En la siguiente sección, analizamos cómo cada uno de ellos mantiene colectivamente una supervisión sólida.
- Detección en entornos híbridos y en la nube: El sistema escanea periódicamente las redes locales, las API de los servicios en la nube y los sistemas de orquestación de contenedores en busca de nuevos puntos finales. Registra las expansiones de dominio, los contenedores efímeros o los microservicios en una base de datos central. Esta línea de base proporciona una visibilidad total y realiza un seguimiento de las posibles expansiones futuras o pruebas de desarrollo/prueba que pueden convertirse en permanentes. Sin ella, los recursos temporales permanecen ocultos y sin control, lo que aumenta el riesgo de compromiso.
 - Clasificación de activos y etiquetado contextual: Una vez identificados, los activos se agrupan por entorno (desarrollo, ensayo, producción) y por tipo (máquina virtual, contenedor, aplicación). Las aplicaciones que se consideran críticas para las operaciones comerciales pueden marcarse para su parcheo lo antes posible en función del nivel de gravedad. El etiquetado sigue cubriendo las designaciones de cumplimiento o sensibilidad de los datos cuando se trata de definir la profundidad del escaneo o los desencadenantes. Este entorno promueve un enfoque específico, en el que se da prioridad al escaneo de los sistemas de alto riesgo.
 - Supervisión continua de la superficie de ataque: La plataforma realiza escaneos, comprobaciones de correlación o pruebas continuas de la superficie de ataque para identificar nuevas vulnerabilidades. Dado que los cambios de desarrollo u operaciones pueden producirse a diario, el escaneo puede realizarse diariamente, cada hora o incluso casi en tiempo real. La prioridad del escaneo se cambia automáticamente en función de la información recopilada de los kits de explotación o de los CVE recién publicados. Esta sinergia garantiza que el tiempo transcurrido entre los cambios en el entorno y la detección sea el mínimo posible.
 - Priorización dinámica de riesgos: Cada fallo descubierto, como un parche que falta o un puerto abierto, recibe una calificación dinámica de gravedad. Si esa vulnerabilidad se ve amenazada por agentes maliciosos, su gravedad aumenta en la cola. Este enfoque integra los datos de vulnerabilidad con la inteligencia sobre amenazas externas, cerrando así la brecha habitual entre los resultados del escaneo y los escenarios de amenaza reales. A largo plazo, promueve una priorización similar a un sistema de triaje que reordena las tareas según las tendencias actuales en materia de exploits.
 - Remediación y validación continua: La primera prioridad en los flujos de trabajo de parches o en las tareas de reconfiguración automatizada son los riesgos más importantes. Los análisis de seguimiento también certifican la eficacia de las soluciones implementadas y la ausencia de nuevas exposiciones. Con el paso del tiempo, las amenazas evolucionan y, por lo tanto, el sistema comprueba cada recurso para determinar si los parches o aplicaciones recién instalados crean nuevos riesgos. Este enfoque cíclico consolida la esencia de la gestión continua de la superficie de ataque: una cadena ininterrumpida desde el descubrimiento hasta la corrección.
 
Ventajas de implementar la gestión continua de la superficie de ataque
El cambio de un escaneo manual o periódico a un modelo continuo puede dar lugar a algunos cambios operativos. Sin embargo, las ventajas son significativas. En la siguiente sección se describen cinco ventajas clave de la gestión continua de la superficie de ataque, que conectan la detección diaria con la corrección oportuna.
- Detección rápida de activos ocultos o nuevos: Gracias al descubrimiento automatizado, los recursos temporales, como los contenedores o los servidores de desarrollo, no permanecen sin detectar durante semanas. También ayuda a evitar situaciones en las que las expansiones de TI en la sombra pasan desapercibidas y ya alcanzan una gran escala. El uso de CI/CD activa su solución de seguridad para que se integre en el canal de entrega de aplicaciones, proporcionando cobertura en el momento de cada implementación. Este enfoque minimiza significativamente las posibilidades de pasar por alto vulnerabilidades que puedan existir en cargas de trabajo de corta duración.
 - Ventanas de exposición al riesgo reducidas: Un escaneo más rápido se traduce directamente en ciclos de parches más cortos. El bucle continuo garantiza que cualquier vulnerabilidad o configuración incorrecta que se encuentre el primer día no permanezca abierta durante meses. Este tiempo de permanencia más corto ayuda a las organizaciones a prevenir infracciones a gran escala o problemas de cumplimiento. A largo plazo, un enfoque siempre activo garantiza que los zero-days emergentes se detecten y mitiguen lo antes posible.
 - Mejor alineación con los flujos de trabajo de DevOps: Las actualizaciones de aplicaciones o infraestructuras son frecuentes en entornos de alta velocidad, lo que requiere la integración inmediata de controles de seguridad en las etapas del proceso mediante soluciones de gestión continua de la superficie de ataque. Esta colaboración da lugar al enfoque "shift-left", lo que significa que los equipos de codificación identifican y abordan los problemas durante la etapa de compromiso. A nivel de funciones, es casi imposible identificar las vulnerabilidades conocidas antes de que las funciones entren en producción.
 - Mayor cumplimiento y visibilidad: Varios organismos reguladores exigen que los sistemas críticos se analicen continuamente y que haya parches disponibles. El análisis continuo ayuda a automatizar la recopilación de pruebas y genera registros que muestran que cada nuevo sistema o código ha sido analizado en busca de vulnerabilidades. Este enfoque agiliza las auditorías y fomenta un enfoque en tiempo real para la revisión de la superficie de ataque. Si las partes externas desean conocer el calendario de parches, su sistema puede proporcionar las métricas con solo hacer clic en un botón.
 - Eficiencia y escalabilidad de los recursos: Aunque la sobrecarga del escaneo parece ser un problema, las soluciones continuas reducen la presión sobre la utilización de los recursos al distribuir el trabajo a lo largo del tiempo. Esto significa que, en lugar de escanear grandes conjuntos de datos cada mes, una serie de comprobaciones más pequeñas garantizan que los datos sigan siendo viables. La coordinación automatizada de parches también reduce la carga de trabajo del personal de seguridad, que puede centrarse en el análisis de amenazas de alto nivel en lugar de en la aplicación de parches. A largo plazo, esto puede ahorrar costes y proporcionar una mayor cobertura necesaria para llegar al público objetivo.
 
Gestión continua de la superficie de ataque: proceso
El proceso de gestión continua de la superficie de ataque requiere pasos definidos que integren escáneres, coordinadores y desarrolladores para una protección eficaz de las aplicaciones. A continuación, ofrecemos un desglose de cada fase, comenzando por el mapeo del entorno y terminando con la validación de riesgos, con el fin de crear una base sólida para las empresas actuales.
- Inventario y clasificación: Recopile una lista de todos los activos en su estado actual, incluidos los hosts, los puntos finales, los subdominios y los contenedores. Se recomienda etiquetar cada tipo por entorno, nivel de cumplimiento o criticidad empresarial. Los registradores de dominios y las API de los proveedores de nube deben integrarse para evitar que se oculten recursos externos. Este es el paso de clasificación que fundamenta la clasificación: los activos valiosos se escanean con más frecuencia o tienen un margen más reducido para la aplicación de parches.
 - Escaneo de referencia y evaluación de riesgos: Realizar un análisis de reconocimiento inicial para identificar vulnerabilidades específicas, puertos abiertos o configuraciones incorrectas. Estos se comparan con la inteligencia sobre amenazas externas para evaluar el nivel de gravedad. A continuación, los equipos evalúan cada fallo para determinar su gravedad y establecer una secuencia de parches. La línea de base proporciona un "punto de partida" que puede utilizarse para realizar un seguimiento de los cambios a lo largo del tiempo, ya que el análisis se integra en un proceso más permanente y continuo.
 - Definir políticas y umbrales: El siguiente paso es establecer umbrales: por ejemplo, corregir automáticamente las vulnerabilidades de alto riesgo en un plazo de 48 horas o bloquear las fusiones si se detectan fallos críticos. Estas políticas correlacionan el resultado del escaneo con las acciones específicas que se deben tomar. Con el tiempo, las políticas evolucionan según el nivel de tolerancia del entorno o los requisitos de cumplimiento. La integración con la naturaleza de cada entorno, desarrollo, prueba o producción garantiza que la cobertura sea coherente.
 - Integración con CI/CD y supervisión: Los ganchos se activan cuando se producen eventos específicos en el proceso, que pueden ser confirmaciones de código, compilaciones de contenedores o actualizaciones del entorno. De esta manera, cualquier nuevo incremento de código o nuevo contenedor creado pasa automáticamente por las pruebas de superficie de ataque. Al mismo tiempo, las notificaciones en tiempo real se integran en Slack o en los sistemas de tickets. Al integrar el escaneo con los flujos de trabajo de desarrollo, se garantiza que cualquier problema detectado no llegue al entorno de producción.
 - Orquestar la corrección y validar: Una vez identificada una vulnerabilidad, se somete a una corrección totalmente automatizada o semiautomatizada, en la que se necesitan aprobaciones. Tras estas actualizaciones, otro escaneo mostrará que el problema se ha resuelto. Con recursos efímeros, la imagen del contenedor actualizada podría simplemente sustituir a la versión anterior vulnerable de la imagen. La validación final lo convierte en un proceso cíclico: cada corrección se prueba y la inteligencia de día cero mantiene el motor de análisis.
 
Métricas clave para medir el rendimiento de la gestión de la superficie de ataque
Para comprender mejor el rendimiento y demostrar que la estrategia es eficaz, los responsables de seguridad supervisan varios indicadores clave. Estas métricas cuantifican la tasa, la penetración y la agresividad de su estrategia de gestión sostenida de la superficie de ataque. A continuación, examinamos cinco métricas esenciales de gestión de la superficie de ataque que destacan el estado del programa y guían las mejoras iterativas.
- Tiempo medio de detección (MTTD): Una medida de la rapidez con la que el escaneo o la supervisión identifican una nueva vulnerabilidad una vez que esta se ha hecho pública. En el escaneo continuo, un MTTD más bajo indica una cobertura sólida e intervalos de escaneo oportunos. La detección de recursos efímeros o de día cero también depende en gran medida de las fuentes de inteligencia en tiempo real. Con el paso del tiempo, la mejora constante del MTTD reduce la ventana de explotación al mínimo.
 - Tiempo medio de reparación (MTTR): Una vez identificada una vulnerabilidad, ¿cuánto tarda su equipo en responder aplicando parches o reconfigurando el sistema? Unos intervalos más largos entre parches significan que los adversarios tienen más tiempo para planificar y ejecutar sus ataques. Las organizaciones reducen significativamente el MTTR mediante el uso de la orquestación de parches o scripts automatizados. Esta métrica se relaciona con el estado general de la seguridad, correlacionando los resultados del escaneo con la cantidad de riesgo mitigado.
 - Tasa de recurrencia de vulnerabilidades: Comprueba si las vulnerabilidades se deben a la reintroducción de bibliotecas, restablecimientos por configuración incorrecta o prácticas de desarrollo deficientes. Una tasa de recurrencia elevada sugiere que existen problemas más profundos en los procesos de desarrollo o en la cultura de seguridad. Por otro lado, una tasa relativamente estable o en descenso indica que los equipos de desarrollo y seguridad han incorporado patrones de corrección en sus procesos estándar para evitar errores recurrentes.
 - Tasa de adopción de parches: Algunas vulnerabilidades pueden quedar sin resolver si los equipos las consideran menores o tienen dificultades para abordarlas. La tasa de adopción de parches mide la proporción entre el número total de vulnerabilidades y el número de las que se corrigen de manera oportuna. Las tasas de adopción más altas muestran un programa eficaz de gestión de vulnerabilidades que es compatible con el enfoque basado en el riesgo para la clasificación. Cuando la adopción es baja, las organizaciones reflexionan sobre cómo asignan los recursos o cómo implementan determinadas políticas.
 - Revisión de la superficie de ataque externa: Se centra en los servicios, certificados o subdominios que pueden pasar desapercibidos durante un análisis típico. A veces, pueden surgir nuevos activos en el entorno, mientras que otras veces, algunos activos pueden permanecer abiertos sin que se cierren intencionadamente. La comprobación rutinaria de estos puntos finales externos fomenta una revisión de la superficie de ataque que permite corregir inmediatamente los riesgos relacionados con Internet. Esto significa que la incorporación de estas comprobaciones externas a otras medidas de rendimiento proporciona una cobertura más holística.
 
Retos de la gestión continua de la superficie de ataque
Aunque las ventajas son bastante evidentes, establecer un ciclo de análisis en tiempo real en una gran instalación no está exento de retos. Entre ellos se encuentran la falta de conocimientos técnicos, las limitaciones de tiempo y la sobrecarga de información. A continuación se presentan cinco cuestiones clave que dificultan la adopción de la gestión continua de la superficie de ataque y cómo las organizaciones pueden evitarlas:
- Gran volumen de alertas: Cuando el escaneo es continuo, es posible generar miles de hallazgos al día, lo que puede provocar fatiga por alertas. Si la puntuación de riesgos no se implementa correctamente o si no se utiliza la supresión automática de duplicados, podrían ocultarse cuestiones importantes. Para abordar esto se requiere un análisis avanzado o una correlación basada en la inteligencia artificial. Este enfoque permite que solo lo que se considera viable se filtre a los distintos equipos, lo que da lugar a ciclos de parcheo en tiempo real.
 - Integración con sistemas heredados: Muchas grandes empresas siguen utilizando versiones antiguas de sistemas operativos o entornos locales que no se integran bien con los escáneres modernos o CI/CD. Para garantizar la cobertura se necesitan conectores personalizados o scripts de escaneo adaptados al tipo de aplicación. Estas integraciones pueden resultar engorrosas con el tiempo, ya que requieren una actualización y un mantenimiento constantes. Esta fricción se reduce planificando migraciones incrementales o utilizando API de escaneo flexibles.
 - Alineación de DevOps y seguridad: Algunos equipos de desarrollo tienden a considerar los escaneos de seguridad como obstáculos, especialmente si ralentizan el proceso de lanzamiento. Para satisfacer ambas demandas se requiere formación en shift-left, criterios de aceptación bien definidos y controles viables. Si el escaneo interrumpe repetidamente los procesos con problemas, los desarrolladores pueden eludir el sistema. La idea principal de crear una cultura de colaboración es unir a las personas y generar sinergia en lugar de conflicto.
 - Escasez de recursos cualificados: Para ejecutar una plataforma de análisis en tiempo real, las organizaciones necesitan personal que pueda analizar registros, mejorar políticas y coordinar tareas de parcheo. La escasez de profesionales de la ciberseguridad en el mercado actual dificulta la contratación o el desarrollo de estos especialistas. Si los empleados de la línea de negocio no satisfacen esta necesidad, las soluciones automatizadas o los servicios gestionados pueden ser una solución eficaz, pero sigue siendo necesario contar con capacidades analíticas más profundas. Esto significa que cuanto más complejo se vuelve el proceso de escaneo, más importante es que el personal tenga los conocimientos adecuados.
 - Equilibrio entre rendimiento y profundidad: Los escaneos pueden consumir muchos recursos y pueden ejercer presión sobre la red o la computación cuando se aplican a cargas de trabajo de corta duración. Las herramientas deben garantizar que los intervalos de escaneo o los escaneos parciales no interfieran con el rendimiento de los desarrolladores. Sin embargo, para ello es necesario realizar ajustes iterativos de la profundidad del escaneo o de la programación. El producto final es una estructura que proporciona la cobertura necesaria sin sobrecargar a los empleados con trabajo adicional.
 
Prácticas recomendadas para la supervisión continua de la superficie de ataque
La realización de escaneos continuos, la identificación temporal y la gestión de parches requieren un marco organizado. A continuación, examinamos cinco prácticas recomendadas que sustentan la supervisión continua de la superficie de ataque, garantizando la cobertura y la agilidad a la hora de abordar posibles fallos:
- Desplazar la seguridad hacia la izquierda en DevOps: Integrar el escaneo en una fase más temprana de los procesos de compilación, permitir que se escaneen las confirmaciones de código o las imágenes de contenedores en busca de vulnerabilidades. Esto ayuda a reducir la cantidad de tiempo dedicado a tareas repetitivas, garantiza la sincronización del equipo de desarrollo y seguridad, y evita que se implementen activos defectuosos. Por último, los resultados del escaneo se convierten en una rutina en el trabajo de los desarrolladores y se incluyen en sus prácticas diarias. Esto permite tener ciclos de parches fluidos.
 - Aprovechar las fuentes de inteligencia sobre amenazas: Se puede priorizar las vulnerabilidades descubiertas mediante el seguimiento de los CVE recién publicados o el seguimiento de las tendencias de los exploits. Si un exploit se populariza, la lógica de escaneo puede aumentar automáticamente el riesgo asociado al fallo vinculado. Esto conduce a una clasificación dinámica, conectando la información sobre amenazas externas con su entorno específico. Este enfoque va un paso más allá de la mera categorización de la gravedad del problema.
 - Implementar un etiquetado detallado de los activos: Los entornos incluyen el desarrollo, la puesta en marcha y la producción, todos ellos con diferentes niveles de riesgo asociados. El etiquetado de recursos basado en el cumplimiento normativo o en las unidades de negocio permite a las herramientas de análisis ajustar la intensidad del análisis o la gravedad de los parches. Junto con los análisis, estas etiquetas permiten una percepción detallada de los riesgos. Por ejemplo, un servidor financiero de alto valor recibirá una clasificación inmediata de los parches, mientras que un entorno de pruebas puede permitir ventanas más amplias.
 - Medir las métricas de gestión de la superficie de ataque: Medir el MTTD, el MTTR, la adopción de parches y la cobertura de escaneo en recursos efímeros o estándar. Mediante la supervisión sistemática de estas métricas de gestión de la superficie de ataque, los equipos encuentran cuellos de botella o puntos ciegos. Finalmente, la optimización de las métricas demuestra el valor de los nuevos intervalos de escaneo o la incorporación de DevSecOps en el proceso de desarrollo de software. Para respaldar este enfoque, es esencial contar con una medición coherente que promueva una cultura orientada a los datos.
 - Evolucionar continuamente las políticas y los procesos: Con la aparición de nuevas tecnologías (sin servidor, computación periférica o cargas de trabajo de IA), es necesario ajustar las estrategias de escaneo. Algunas de estas políticas que pueden funcionar bien para máquinas virtuales monolíticas pueden no ser eficaces en microservicios efímeros. Revisar y perfeccionar su enfoque de revisión de la superficie de ataque garantiza que no se pase por alto ninguna ruta de código o entorno. Esta mejora cíclica genera una capacidad sostenible.
 
Casos de uso de la gestión continua de la superficie de ataque en las empresas
Ya sea en empresas emergentes de desarrollo con velocidades de compromiso diarias o en corporaciones financieras globales con enormes propiedades locales y en la nube, el escaneo en tiempo real y la gestión de parches satisfacen diversos requisitos de seguridad. A continuación se presentan cinco casos de uso que demuestran la eficacia de la gestión continua de la superficie de ataque en entornos empresariales:
- Entornos DevOps y CI/CD: Las organizaciones que adoptan fusiones de código diarias vinculan los desencadenantes de escaneo a cada compromiso de canalización o construcción de contenedor. Esto permite que las bibliotecas recién introducidas o los cambios de configuración se comprueben tan pronto como se introducen. Las canalizaciones de DevSecOps diferencian las vulnerabilidades señaladas y las señalan a la atención de los desarrolladores para que las corrijan antes de la implementación. Este enfoque reduce las ventanas de riesgo a casi cero en un entorno dinámico, ya que garantiza que los retrasos sean mínimos.
 - Expansiones de nube híbrida: Las organizaciones con múltiples nubes y centros de datos locales corren el riesgo de desarrollar "islas" de infraestructura incontrolable. El escaneo continuo consolida AWS, Azure, GCP y las arquitecturas tradicionales en un único punto de vista. Las actualizaciones en tiempo real garantizan que cada entorno esté igualmente cubierto, erradicando los habituales puntos ciegos de la multinube. Esta sinergia fomenta un enfoque único para todas las expansiones o migraciones.
 - Fusiones y adquisiciones: Cuando una empresa adquiere otra, el entorno recién integrado suele tener recursos ocultos o duplicados. La supervisión continua de la superficie de ataque revela rápidamente estos puntos finales desconocidos o vulnerabilidades heredadas. Los escaneos rápidos ayudan a comprender el estado de seguridad de los activos recién adquiridos e identificar medidas adicionales. A largo plazo, las comprobaciones rutinarias hacen que el entorno fusionado se ajuste a las medidas estándar.
 - Microservicios en contenedores: Los contenedores solo tardan unos segundos en activarse y desactivarse, por lo que los análisis mensuales son contraproducentes. Las herramientas de seguridad de contenedores que pueden identificar nuevos contenedores, analizan imágenes en el registro de envíos y gestionan políticas de parches protegen las cargas de trabajo efímeras. Si se detecta que una versión de contenedor tiene una vulnerabilidad, las nuevas imágenes de contenedor se pueden intercambiar fácilmente por la defectuosa. Mediante el análisis efímero y la coordinación de parches, las aplicaciones basadas en contenedores se mantienen seguras.
 - Sectores de alto cumplimiento normativo: Algunos sectores, como el financiero, el sanitario o el gubernamental, pueden correr un alto riesgo si sufren una violación de datos. El escaneo en tiempo real ayuda a mantener un buen estado de cumplimiento normativo al responder a los puntos débiles lo antes posible, con la ayuda de registros automatizados. Los auditores lo consideran una estrategia de supervisión continua, que puede ayudar a evitar multas o daños a la marca. La integración de los datos de escaneo con controles de políticas estrictos ayuda a fomentar la confianza entre los reguladores.
 
¿Cómo ayuda SentinelOne a la gestión continua de la superficie de ataque?
El CNAPP sin agente de SentinelOne le ofrece todas las funciones que necesita para la gestión continua de la superficie de ataque. Para empezar, ofrece gestión de ataques externos y de la superficie. La herramienta permite a los usuarios ejecutar análisis de vulnerabilidades tanto sin agente como basados en agente, así como realizar evaluaciones de riesgos. SentinelOne puede supervisar continuamente su postura de seguridad en la nube, auditarla y realizar mejoras. Las organizaciones pueden verificar y validar su estado de cumplimiento, garantizando el cumplimiento de los últimos marcos normativos, como SOC 2, HIPAA, NIST e ISO 27001. El Offensive Security Engine™ con Verified Exploit Paths™ de SentinelOne le permite ir varios pasos por delante de sus adversarios. Su tecnología patentada Storylines™ reconstruye artefactos históricos, correlaciona eventos y añade un contexto más profundo.
Singularity™ Identity puede proporcionar defensas en tiempo real y proteger su infraestructura de identidad. Puede responder a los ataques en curso con soluciones holísticas para Active Directory y Entra ID. Los usuarios pueden aplicar políticas de confianza cero y recibir alertas cuando se violan los controles de gestión de acceso. Integra datos y acciones SOAR con sus soluciones de gobernanza de identidad existentes.
Reserve una demostración en vivo gratuita.
Conclusión
A medida que las organizaciones se enfrentan a extensiones de corta duración, entregas rápidas y nuevas estrategias de ataque, la necesidad de una gestión constante de la superficie de ataque es innegable. Esto va más allá del escaneo mensual y abarca los cambios en el entorno, la correlación respaldada por IA y la rápida coordinación de parches. De esta manera, los equipos encuentran todos los rincones de la infraestructura, ya sea local, en la nube o basada en contenedores, y correlacionan los fallos descubiertos con la probabilidad de explotación para mantenerse al tanto de las amenazas. A largo plazo, las debilidades transitorias y las configuraciones erróneas se eliminan rápidamente, y el tiempo de permanencia de los atacantes se reduce significativamente. Con la aparición de más días cero en el mundo real, la idea de escanear y remediar las vulnerabilidades de forma continua ya no es un lujo.
Sin embargo, el escaneo avanzado no implica que pueda detectar anomalías en tiempo de ejecución o infiltraciones sigilosas. Soluciones como SentinelOne Singularity™ incluyen detección en tiempo real, corrección automática y compatibilidad con dispositivos de usuarios finales, servidores y microservicios. La integración con otras soluciones de análisis mejora la eficacia del enfoque general, ya que combina la detección y el bloqueo continuo de amenazas. Al utilizar el enfoque de última generación de SentinelOne, las organizaciones consolidan los datos de análisis con capacidades de respuesta en tiempo real.
¿Desea convertir las actividades de análisis en una cobertura única y permanente para sus activos?
Póngase en contacto con SentinelOne ahora para descubrir cómo el sistema de protección autónoma de SentinelOne lleva la gestión continua de la superficie de ataque al siguiente nivel para las infraestructuras de TI modernas.
"FAQs
La gestión continua de la superficie de ataque supervisa constantemente todos sus activos externos en busca de vulnerabilidades. Se puede considerar como un guardia de seguridad que nunca duerme. Identifica nuevos dispositivos, instancias en la nube o aplicaciones a medida que aparecen en su red. Si no realiza un seguimiento de estos cambios, los atacantes los encontrarán y los explotarán. Un buen enfoque de gestión continua le proporciona visibilidad en tiempo real de toda su huella digital.
Las pruebas continuas detectan nuevas vulnerabilidades tan pronto como aparecen en su entorno. No tendrá puntos ciegos entre los análisis, como ocurre con las evaluaciones periódicas. Encontrarán configuraciones erróneas, TI en la sombra y activos olvidados que las pruebas periódicas pasan por alto. Si no actualiza determinados sistemas, las pruebas continuas le alertarán inmediatamente. Debe implementar esto para adelantarse a los atacantes que están constantemente sondeando sus defensas.
Los escaneos puntuales toman instantáneas de su postura de seguridad, mientras que las pruebas continuas realizan un seguimiento constante. Puede pasar por alto vulnerabilidades críticas que aparecen entre los escaneos programados. Las pruebas continuas detectarán nuevos activos y cambios de configuración en tiempo real. Si necesita una mayor visibilidad, las pruebas continuas le ofrecen una visión constante de su estado de seguridad. Debe utilizar las pruebas continuas para detectar los problemas que surgen justo después de implementar nuevos sistemas.
Debe mantener un inventario actualizado de todos sus activos y sus propietarios. Implemente herramientas de detección automatizadas para encontrar sistemas olvidados y de TI en la sombra. Priorizar las vulnerabilidades en función del riesgo real para su empresa tiene claras ventajas. Si dispone de recursos limitados, céntrese primero en los activos conectados a Internet. Debe establecer un proceso regular de gestión de parches y probar los controles de seguridad con frecuencia.
Debe realizar un seguimiento del número total de activos y servicios expuestos a Internet. Supervise el tiempo medio necesario para corregir las vulnerabilidades tras su detección. Hay métricas clave, como el número de vulnerabilidades críticas por activo, que requieren atención. Si desea obtener datos útiles sobre las tendencias, realice un seguimiento de la tasa de crecimiento de su superficie de ataque a lo largo del tiempo. También debe medir el porcentaje de activos con parches de seguridad actualizados.
Debe realizar revisiones básicas semanalmente para detectar rápidamente nuevas exposiciones. Realice análisis técnicos más profundos al menos una vez al mes para encontrar vulnerabilidades sutiles. Si trabaja en entornos que cambian rápidamente, es necesario realizar análisis automatizados diarios. Es beneficioso programar revisiones importantes después de cambios significativos en la infraestructura. Necesita revisiones ejecutivas trimestrales para mantener la supervisión de su postura de seguridad.
Debe elegir una solución que se integre con sus herramientas de seguridad existentes. Busque capacidades como el descubrimiento de activos, la evaluación de vulnerabilidades y las funciones de priorización. Si tiene un entorno complejo, elija una solución con opciones de análisis personalizables. Existen soluciones como SentinelOne que ofrecen capacidades tanto de detección como de respuesta. Debe probar cualquier plataforma con un período de prueba antes de comprometerse con una implementación completa.

