Empresas de todo el mundo están adoptando la IA para realizar tareas, analizar datos y tomar decisiones. Una encuesta reciente reveló que el 73 % de los líderes empresariales afirmaron/a> que se sienten presionados para adoptar la IA en sus organizaciones, pero el 72 % afirmó que sus organizaciones no tienen la capacidad para implementar adecuadamente la IA y el aprendizaje automático. Esto crea una brecha entre la demanda y la oferta del tipo adecuado de experiencia, y esta brecha se llena de vulnerabilidades que los actores maliciosos pueden aprovechar para corromper los datos, sabotear las operaciones o incluso influir en las decisiones tomadas por la IA. Para hacer frente a estos riesgos, la gestión de vulnerabilidades de la IA se convierte en un enfoque sistemático para identificar, clasificar y corregir los riesgos en las soluciones de IA y ML. Cuando se incorpora a las medidas de seguridad de la empresa, este enfoque permite a las organizaciones obtener los beneficios de la IA sin comprometer la seguridad o la conformidad.
En este artículo, definimos de forma concisa la gestión de vulnerabilidades de la IA y aclaramos la importancia del concepto en el mundo moderno de la automatización. También se analiza la doble funcionalidad de la seguridad, en la que la IA es tanto el protector como el objeto protegido. El artículo también profundiza en el futuro de la gestión de vulnerabilidades mediante el uso de la inteligencia artificial en términos de detección, evaluación de riesgos y la corrección. Además, ofrece una introducción a las herramientas de gestión de vulnerabilidades de IA, ejemplos prácticos de gestión de vulnerabilidades en IA y los tipos más frecuentes de vulnerabilidades en los sistemas de IA.
¿Qué es la gestión de vulnerabilidades de IA?
La gestión de vulnerabilidades de IA es una práctica integral que abarca los riesgos asociados tanto a las soluciones de seguridad basadas en inteligencia artificial como a las propias tecnologías de inteligencia artificial y aprendizaje automático. Por un lado, la IA puede ser vulnerable a ataques de ingeniería social, ya que los atacantes pueden aprovechar la información que se comparte en redes sociales y otras plataformas para obtener acceso a sistemas de IA. Por otro lado, la IA también puede ser vulnerable a ataques de ingeniería social, ya que los>gestión de vulnerabilidades es una práctica integral que abarca los riesgos asociados tanto a las soluciones de seguridad basadas en la inteligencia artificial como a las propias tecnologías de inteligencia artificial y aprendizaje automático. Por un lado, la IA puede mejorar la detección de vulnerabilidades, ya que es capaz de analizar una gran cantidad de datos en poco tiempo e identificar anomalías o código obsoleto. Por otro lado, los sistemas de IA no están exentos de debilidades o vulnerabilidades, como el envenenamiento de datos y el robo de modelos, que los atacantes pueden aprovechar. Esta doble naturaleza requiere métodos especializados —la gestión de vulnerabilidades de la IA genérica— para proteger los modelos y los procesos de la IA.
Las soluciones eficaces suelen combinar el análisis de la gestión de vulnerabilidades basado en la IA con enfoques basados en reglas o heurísticos, formando una estrategia por capas. Además, es necesaria la integración con otros marcos de seguridad empresarial para garantizar que los nuevos procesos impulsados por la IA no amplíen la superficie de ataque. En conjunto, puede considerarse como un ciclo de análisis, aplicación de parches, reentrenamiento y verificación para garantizar que tanto los modelos de IA como las herramientas derivadas de ellos sean inmunes a las amenazas emergentes.
Comprender las dos caras de la IA en materia de seguridad
La inteligencia artificial tiene dos funciones importantes y complementarias en el mundo actual de la seguridad. En primer lugar, es un potente aliado que refuerza la identificación de amenazas y la evaluación de riesgos en los puntos finales y las aplicaciones en la nube. En segundo lugar, la IA es en sí misma una pila tecnológica que necesita protección. La falta de seguridad en los modelos de aprendizaje automático, los datos de entrenamiento o los procesos de inferencia puede dar lugar a importantes vulnerabilidades. En esta sección, procedemos a examinar cada aspecto en detalle:
Uso de la IA para la gestión de vulnerabilidades
La IA es especialmente eficaz a la hora de realizar análisis de datos en grandes repositorios de registros, código y configuraciones de sistemas para encontrar problemas que antes pasaban desapercibidos. Esta capacidad sustenta la gestión de vulnerabilidades mediante IA, lo que permite descubrir más rápidamente configuraciones peligrosas o CVE recién introducidas:
- Evaluación de riesgos: La IA puede utilizar el historial de exploits para averiguar cuál podría ser el próximo ataque, lo que afecta a la prioridad de los parches.
- Coincidencia de patrones: El aprendizaje automático identifica patrones de actividad sospechosa en redes y terminales que no son detectables mediante métodos de análisis convencionales.
- Puntuación de riesgos: Los modelos más sofisticados proporcionan niveles de gravedad mediante la integración de la criticidad de los activos, la frecuencia de explotación y los detalles del entorno.
- Supervisión en tiempo real: Las soluciones basadas en IA están conectadas al sistema SIEM o al sistema XDR para una supervisión constante, lo que activa una alarma en caso de anomalías en los puntos finales o las aplicaciones.
- Menos falsos positivos: Los escáneres basados en IA mejoran las reglas de detección basándose en la retroalimentación, lo que no es posible en operaciones de seguridad a gran escala y a menudo da lugar a numerosos falsos positivos.
Gestión de vulnerabilidades en sistemas de IA
Si bien la IA mejora la seguridad, también crea nuevas áreas de vulnerabilidad. Los atacantes pueden manipular los datos de entrenamiento, alterar el rendimiento de los modelos o incluso filtrar modelos confidenciales. La gestión de vulnerabilidades de la IA genérica se centra en bloquear las canalizaciones de ML contra inyecciones o sabotajes:
- Envenenamiento de modelos: Los atacantes manipulan los datos de entrenamiento de manera que el modelo de IA aprenda información errónea y realice predicciones incorrectas, lo que a menudo pasa desapercibido.
- Problemas de privacidad de los datos: Cuando los datos de entrenamiento no se protegen adecuadamente, pueden contener información personal o privada que puede dar lugar a sanciones por incumplimiento normativo.
- Inversión del modelo: Un adversario con los conocimientos suficientes puede deducir los parámetros originales de un modelo de IA basándose en las respuestas.
- Entradas adversarias: Son entradas que se han diseñado específicamente para engañar a las redes neuronales y que clasifiquen erróneamente las imágenes o interpreten mal los textos. Esto puede debilitar la detección automatizada de amenazas.
- Explotación de infraestructuras: Muchas cargas de trabajo de IA se ejecutan en servidores sin parches, lo que significa que un atacante puede obtener el control total de un servidor que contiene los datos de entrenamiento de una organización o la propiedad intelectual de su modelo de IA.
¿Cómo mejora la inteligencia artificial la gestión convencional de vulnerabilidades?
La gestión tradicional de vulnerabilidades siempre se ha basado en el uso de bases de datos de firmas, programas de parches y análisis basados en reglas. La IA transforma estos marcos, aumentando la velocidad de detección, mejorando la categorización y automatizando la resolución. A continuación se presentan tres formas en las que la IA transforma la gestión de vulnerabilidades y una introducción a su complementariedad con otras herramientas avanzadas de vulnerabilidad.
Detección y análisis más rápidos
Los registros, los repositorios de código y los datos de red se procesan a una velocidad significativamente mayor mediante inteligencia artificial para identificar patrones que podrían pasar desapercibidos durante el análisis manual. Mientras que los enfoques tradicionales de análisis de datos requieren un escaneo semanal o mensual de los datos, las soluciones basadas en el aprendizaje automático pueden identificar anomalías casi en tiempo real. Este enfoque reduce significativamente los tiempos de permanencia, que son esenciales en la gestión de vulnerabilidades. Además, puede distinguir entre contextos, como la criticidad de un activo, para determinar qué correcciones son más importantes. Gracias a la gestión de vulnerabilidades mediante IA, aumentan las tasas de detección de día cero, lo que reduce los tiempos de permanencia de los atacantes, que antes duraban días o semanas.
Priorización basada en el riesgo mediante IA
La IA complementa las puntuaciones de gravedad más allá del CVSS básico, ajustándolas a indicadores de riesgo dinámicos, como las discusiones sobre amenazas en la web oscura, la ocurrencia de ataques en tiempo real o las tasas de uso. Esta puntuación multidimensional permite a las organizaciones corregir primero los exploits más probables o costosos. El cambio del modelo tradicional, que se centraba en el número de vulnerabilidades corregidas, a uno que se centra en los riesgos, significa que los equipos de seguridad no pierden tiempo corrigiendo problemas triviales y pasando por alto los más graves. A largo plazo, este modelo de clasificación ayuda a distribuir los escasos recursos, especialmente al sincronizar los ciclos de parches con la gravedad de las amenazas. Al aprovechar las herramientas de gestión de vulnerabilidades de IA, cada fallo recibe un nivel de prioridad que refleja el impacto real en la organización.
Flujos de trabajo de corrección automatizados
Además de la identificación de riesgos, la IA puede gestionar tareas de parcheo o configuración. Por ejemplo, si hay una vulnerabilidad de alta gravedad en el entorno de prueba, un script automatizado puede parchear o recrear un contenedor. Los analistas humanos solo intervienen en la aprobación final o si es necesario revertir el proceso a una etapa anterior. Esta integración de la detección basada en IA y la corrección automática acorta el tiempo de ciclo en todo el proceso. La combinación de scripts de parcheo con aprendizaje automático garantiza que ningún punto final o servicio quede sin parchear durante mucho tiempo, lo que aumenta la coherencia de la cobertura.
Herramientas y capacidades de gestión de vulnerabilidades basadas en IA
La inteligencia artificial se considera ahora un componente fundamental de la gestión de vulnerabilidades actual. Según la encuesta, más del 80 % de los directivos empresariales están convencidos de que la IA y el aprendizaje automático mejoran la eficacia operativa y la toma de decisiones. Estas tecnologías ayudan a los equipos de seguridad a identificar estas amenazas en una fase más temprana, automatizar el proceso y reducir el tiempo dedicado al proceso de corrección. Así, cuando se implementan en soluciones CI/CD, las herramientas de IA analizan IaC, contenedores y repositorios antes de su implementación y proporcionan a los equipos de desarrollo información sobre posibles problemas que deben abordarse antes de que lleguen al nivel de producción.
Además del escaneo shift-left, la IA optimiza la protección en tiempo de ejecución priorizando las vulnerabilidades descubiertas según su explotabilidad, su impacto en el negocio y el contexto de riesgo. Las herramientas sofisticadas pueden detectar credenciales codificadas, credenciales filtradas e incluso modelos de IA/ML mal configurados en entornos en vivo. Las comprobaciones continuas de la postura en múltiples entornos híbridos y en la nube también ayudan a evitar que pasen desapercibidas las configuraciones erróneas, los accesos excesivamente permisivos y las infracciones de las políticas. El resultado es una estrategia de gestión de vulnerabilidades más eficaz y oportuna que se adapta bien a los entornos DevOps y en la nube actuales, que evolucionan a un ritmo vertiginoso.
Detección y respuesta autónomas de SentinelOne
Singularity™ Cloud Security unifica la detección de amenazas en tiempo real, la automatización de la respuesta y los procesadores de IA locales para proteger todas las capas de la infraestructura en la nube. Abarca todos los entornos, incluidos los públicos, privados, locales e híbridos, y es compatible con todas las cargas de trabajo, como máquinas virtuales, Kubernetes, contenedores, sin servidor y bases de datos. SentinelOne proporciona una mayor visibilidad del tiempo de ejecución y una protección proactiva.
Capacidades clave:
- Protección en tiempo real sin dependencias del kernel.
- Priorización de riesgos hasta un nivel granular y utilización de Verified Exploit Paths™.
- Telemetría forense completa en todas las cargas de trabajo y la infraestructura en la nube.
- Hiperautomatización para flujos de trabajo de corrección con poco o ningún código.
- Inventario basado en gráficos con reglas de detección personalizables.
Proteja su pila de nube y reduzca sus riesgos desde el código hasta la producción, de forma automática. Solicite una demostración hoy mismo.
Integración con XDR e inteligencia sobre amenazas
La gestión de vulnerabilidades va más allá de la mera identificación y requiere un contexto y una respuesta oportunos. Cuando se integra con una plataforma de detección y respuesta extendida (XDR), los datos de vulnerabilidad pueden mejorarse con información sobre los puntos finales, la red y la identidad para aumentar la visibilidad. Esto permite a los equipos de seguridad relacionar los eventos de bajo nivel en la nube con actividades de alto nivel que suponen una amenaza en el entorno empresarial. La inteligencia sobre amenazas en tiempo real mejora la capacidad de detección al proporcionar más contexto a los IOC y conectar las tácticas conocidas de los adversarios. En consecuencia, las medidas correctivas son más eficaces en términos de velocidad, precisión y coherencia con el perfil de amenazas de la organización.
Ventajas principales:
- Ayuda a correlacionar la información sobre vulnerabilidades con la actividad general dentro del entorno empresarial.
- Mejora las alertas con inteligencia global sobre amenazas para la evaluación de riesgos en tiempo real.
- Admite la correlación entre dominios en las capas de nube, terminales e identidad.
- Reduce la fatiga de las alertas mediante el análisis contextual y la agrupación inteligente de las mismas.
- Permite respuestas más rápidas e integradas a los problemas mediante rutas de corrección optimizadas.
Retos y limitaciones de la IA en VM
La IA mejora el proceso de gestión de vulnerabilidades, pero no es la panacea. Algunos de los retos específicos de las herramientas basadas en el aprendizaje automático son el sesgo de los datos, la interpretabilidad y la integración. Aquí consideramos cinco cuestiones específicas que afectan a la eficacia de la gestión de vulnerabilidades mediante IA y defendemos la necesidad de una supervisión moderada:
- Calidad y disponibilidad de los datos: Los modelos de aprendizaje automático dependen de la disponibilidad de grandes cantidades de datos limpios con los que entrenar los modelos. Esto significa que, si los datos de entrenamiento son insuficientes o antiguos, la IA puede no detectar nuevos patrones de explotación o incluso generar falsos positivos. Además, los silos de datos dificultan la comprensión, ya que una perspectiva limitada de la red debilita el análisis. Para abordar las limitaciones de los datos, deben existir procesos de ingestión de datos eficaces que estén actualizados la mayor parte del tiempo.
- Interpretabilidad del modelo: Muchos de los algoritmos modernos de aprendizaje automático, especialmente el aprendizaje profundo, toman decisiones que son difíciles de comprender. A veces, incluso resulta complicado explicar por qué el sistema ha identificado una vulnerabilidad específica. Esta falta de claridad a menudo impide obtener el apoyo necesario de los ejecutivos y también puede afectar negativamente al análisis de las causas fundamentales. Las herramientas que combinan paneles de control fáciles de usar con lógica avanzada de IA siguen siendo vitales para un entorno productivo de gestión de vulnerabilidades de IA genérica.
- Dependencia excesiva de la automatización: Aunque la automatización ayuda a aliviar parte de la carga, confiar en soluciones basadas en IA puede conducir a los mismos problemas si el modelo o los datos utilizados son erróneos. Los adversarios pueden proporcionar entradas completamente diferentes de lo que la solución está entrenada para esperar o introducir datos erróneos que el modelo no puede manejar. La integración de la IA con revisiones humanas o verificaciones basadas en pruebas puede ser eficaz para mantener una cobertura sólida. Esta combinación permite detectar errores antes de que se incorporen al producto final.
- Complejidades de la integración: Las organizaciones pueden tener sistemas heredados o múltiples entornos en la nube, lo que dificulta la implementación de la IA. Los problemas de compatibilidad o las necesidades avanzadas de recursos dificultan la rápida implantación de herramientas de gestión de vulnerabilidades basadas en IA. Para hacer frente a estos retos es necesario utilizar estructuras adaptables, API sólidas y personal cualificado. De lo contrario, un enfoque fragmentado o selectivo anula la perspectiva integral que ofrece la IA.
- Ataques adversarios a los sistemas de IA: El uso de la IA puede verse amenazado por el envenenamiento de modelos o las entradas adversas, lo que vuelve a convertir la herramienta de seguridad en una amenaza. Los hackers que descubren cómo utiliza el aprendizaje automático una aplicación de gestión de vulnerabilidades pueden crear cargas útiles que eludan la detección. Es fundamental revisar periódicamente la seguridad del modelo de IA, los procedimientos de reentrenamiento y el origen de los datos; esto hace que las soluciones de gestión de vulnerabilidades de IA sean eficaces.
Vulnerabilidades comunes en los sistemas de IA y ML
Con la adopción de la IA en el análisis de datos, los procesos de toma de decisiones y la supervisión, aparecen nuevas formas de riesgo. Estas son diferentes de las CVE de software habituales, que a veces se centran en la manipulación de datos o modelos. En las siguientes secciones, analizamos diversas formas de vulnerabilidad de la IA que son más específicas y merecen una consideración especial.
- Vulnerabilidades de envenenamiento de datos: Los actores maliciosos inyectan registros maliciosos en los datos de entrenamiento, lo que altera el comportamiento del modelo de IA. El modelo puede generar predicciones incorrectas en algún momento o crear nuevas vías de explotación. Para mantener estas sofisticadas manipulaciones es necesario supervisar constantemente la exactitud de los datos. Esta amenaza también pone de relieve uno de los aspectos de la gestión de la vulnerabilidad de la IA, que es la corrección de los datos.
- Ataques adversarios: Los adversarios manipulan entradas como imágenes o texto de una manera que escapa a la percepción humana, lo que hace que la IA las clasifique erróneamente. Estos ejemplos adversarios no se ajustan a las normas tradicionales de detección o clasificación. El resultado puede suponer un problema importante para las aplicaciones de seguridad si se basan en la detección mediante IA. Las investigaciones actuales sobre el entrenamiento adversario o las arquitecturas de modelos más robustas tienen como objetivo abordar estos ataques adversarios sigilosos.
- Extracción o robo de modelos: Los usuarios maliciosos sondean un sistema de IA, aprendiendo gradualmente más y más sobre su estructura y configuraciones. Una vez reconstruido, el modelo robado puede utilizarse para eludir sus defensas o replicar la propiedad intelectual. La gestión de vulnerabilidades de la IA genérica aborda estas preocupaciones restringiendo las tasas de consulta, ofuscando los resultados de los modelos o empleando soluciones basadas en el cifrado. Esto hace que la defensa de la confidencialidad del modelo sea crucial para la protección de la propiedad intelectual.
- Ataques de inversión de modelos: Al igual que la extracción, la inversión de modelos también se utiliza para obtener más información sobre los datos de entrenamiento a partir de los resultados del modelo. Si se utilizó información personal para el entrenamiento, podrían obtener datos personales. Esto puede suponer un problema para el cumplimiento de la normativa de privacidad. Por lo tanto, métodos como la privacidad diferencial o el registro restringido de resultados ayudan a reducir la posibilidad de intentos de inversión.lt;/li>
- Configuración y errores de implementación: Los sistemas de IA requieren bibliotecas, marcos y dependencias del entorno, y todos ellos pueden contener vulnerabilidades conocidas. Un simple descuido, como las credenciales predeterminadas o un sistema operativo de contenedor sin parches, puede dar lugar a una infiltración. Las herramientas de gestión de vulnerabilidades de IA deben escanear estas capas a fondo, asegurando que toda la canalización de IA esté reforzada. Esto abarca desde los entornos de desarrollo hasta los servicios de inferencia de producción.
Prácticas recomendadas para proteger las cargas de trabajo y los procesos de IA
La seguridad de las soluciones de IA requiere tanto medidas de seguridad tradicionales como protección específica para el modelo, los datos y la configuración. A continuación se ofrecen cinco consejos para garantizar que su organización mantenga una gestión sólida de las vulnerabilidades de IA, desde el desarrollo hasta la implementación:
- Realice una validación rigurosa de los datos: Todos los conjuntos de datos que se utilizan para alimentar un modelo de aprendizaje automático deben validarse para comprobar su autenticidad y la presencia de valores atípicos. Otra medida de precaución debe ser garantizar que las herramientas o scripts utilizados para la introducción de datos rechacen las entradas dudosas o fuera de rango. Este paso protege contra el envenenamiento de datos, es decir, el suministro de datos deliberadamente incorrectos al modelo para comprometer su capacidad de realizar predicciones precisas. Al controlar la ingesta de datos, las organizaciones evitan manipulaciones que comprometen el modelo o abren vías de explotación.
- Emplear un alojamiento seguro para los modelos: Los modelos suelen ejecutarse en contenedores o en hardware específico, como unidades de procesamiento gráfico (GPU). Utilice medidas de control de acceso, segmentación de red y cifrado adecuadas para los archivos del modelo. Esto evita los intentos directos de robo y manipulación de modelos. Sin embargo, un enfoque de gestión de vulnerabilidades o de escaneo integrado puede verificar que las imágenes de los contenedores estén actualizadas con los parches correspondientes.
- Modelado de amenazas para los procesos de IA: En el modelado de amenazas, no solo se deben tener en cuenta las amenazas inherentes al software, sino también abordar las amenazas que pueden existir en todo el proceso del modelo de aprendizaje automático, incluyendo la ingesta de datos, la ingeniería de características, el entrenamiento y la inferencia. Busque áreas donde haya credenciales o claves API, ya que estas áreas son puntos críticos. Un enfoque estructurado garantiza que la gestión de vulnerabilidades de IA tenga en cuenta cada fase para evitar que haya lagunas en las que ninguno de los pasos esté protegido. A medida que aparecen nuevos elementos de arquitectura, el modelado de amenazas se actualiza de forma continua.
- Incorpore pruebas adversarias: Intente introducir ejemplos adversarios o datos erróneos en su modelo de IA y observe las acciones erróneas que llevará a cabo. Las herramientas que producen estos ejemplos imitan el comportamiento real de los atacantes. Las pruebas adversarias se realizan de forma regular para garantizar que el sistema se refuerza, ya que si se encuentran vulnerabilidades, se realizan cambios en el código o en el modelo. A largo plazo, este ciclo aparece y garantiza que los modelos sean invulnerables a las nuevas estrategias de ataque.
- Automatizar las actualizaciones y el reentrenamiento de los modelos: Una táctica común de los atacantes es ser lo más rápidos posible; los modelos estáticos no son tan eficaces. Establezca intervalos fijos en los que se pueda repetir el entrenamiento o eventos que activen el entrenamiento en respuesta a amenazas emergentes o cambios en los datos. Este enfoque refleja el concepto de la lógica de aplicación de la gestión de vulnerabilidades: aplicar parches al código con frecuencia para corregir los fallos emergentes. La programación también minimiza la cantidad de trabajo manual que hay que realizar, lo que libera a los equipos para que se concentren en tareas de mayor nivel, como la gestión de incidentes o la optimización de la precisión de los modelos.
Gestión de vulnerabilidades de IA en la empresa
Cuando se aplica en grandes organizaciones para realizar funciones como el análisis predictivo o la toma de decisiones, la IA introduce nuevas facetas de riesgo que pueden no ser abordadas por los modelos de seguridad convencionales. Con este fin, el 75 % de las empresas actuales cuentan con una política sobre seguridad, ética y gobernanza de la IA, de modo que los empleados sean responsables del uso de los datos y sigan las normas. Solo un pequeño 1 % no está haciendo nada al respecto, lo que implica que la práctica de ignorar los riesgos de la IA está desapareciendo gradualmente. El desarrollo de políticas garantiza que exista una línea clara de responsabilidad que elimine la posibilidad de que se produzca una brecha de conocimiento entre los equipos de desarrollo, ciencia de datos y seguridad.
El proceso de incorporar la gestión de vulnerabilidades de la IA en la seguridad general de la empresa suele requerir comités interfuncionales, formación del personal y la integración de herramientas de automatización. Algunas empresas también utilizan su escaneo o la coordinación de parches basados en el aprendizaje automático de forma limitada en determinadas divisiones empresariales antes de pasar a una escala mayor. En cada caso, es fundamental mantener una comunicación continua sobre las expectativas en materia de riesgos y el plazo para abordarlos. Esta combinación de políticas, procesos y tecnología establece un marco sólido para la adopción de la IA que crea una base robusta y evita los riesgos asociados a ella.
Consideraciones sobre el cumplimiento normativo y la gobernanza
Leyes como el RGPD o la CCPA hacen hincapié en el uso de los datos, lo que obliga a los sistemas basados en IA a emplear medidas de privacidad estrictas. Si no se gestionan adecuadamente los datos de entrenamiento o los registros, se pueden imponer multas y dañar la reputación de la empresa. Marcos como ISO 27001 o SOC 2 pueden tener expectativas de escaneo y parcheo regulares en torno a los servicios de ML. Esta dinámica fomenta la gestión de vulnerabilidades mediante soluciones de IA que registran cada paso del ciclo de detección y corrección, lo que garantiza la trazabilidad para las auditorías.
La gobernanza no es solo una cuestión de cumplimiento, sino que tiene aspectos éticos, especialmente en el caso de la IA generativa o el aprendizaje automático con aplicación a datos del mundo real. Comprender cómo toma decisiones un modelo o cómo influyen los datos de los usuarios en las predicciones que se realizan puede ayudar a generar confianza. La mayoría de las políticas formales de gestión de vulnerabilidades de IA contienen secciones sobre minimización de datos e interpretabilidad. A largo plazo, estos marcos integran la seguridad, la ética y el cumplimiento normativo en un único enfoque estructural para la gestión de la IA.
El futuro de la gestión de vulnerabilidades basada en la IA
Cuando la IA se incorpore plenamente al entorno empresarial, la interacción entre los complejos mecanismos de detección y las amenazas igualmente complejas será aún más significativa. La próxima generación de soluciones de gestión de vulnerabilidades basadas en IA tendrá capacidades de detección aún mejores, pero tendrá que hacer frente a un nuevo nivel de atacantes que se centrarán en los sistemas de IA. A continuación se presentan cinco tendencias emergentes que probablemente influirán en el desarrollo futuro de la seguridad de la IA:
- Integración profunda con los procesos de DevSecOps: En el futuro, los procesos de escaneo y parcheo se integrarán en el entorno DevOps, lo que significa que los desarrolladores ni siquiera los notarán. Por lo tanto, no hay un paso de seguridad separado de análisis manual. En su lugar, el escaneo basado en IA evita fusiones inseguras o imágenes de contenedores. Este enfoque transforma las confirmaciones de código en desencadenantes en tiempo real para el escaneo, lo que garantiza que la gestión de vulnerabilidades de la IA genérica sea continua.
- Modelos de IA con autorreparación: Mientras que el software actual puede aplicar parches automáticamente, la IA del futuro podría ser capaz de identificar por sí misma el envenenamiento de datos o los bucles de retroalimentación maliciosos. En caso de detectar patrones anormales, el modelo puede volver a un estado predefinido o adaptarse a datos fiables en tiempo real. Esta resiliencia ayuda a minimizar la tendencia a tener que remediar cada vulnerabilidad manualmente. Con el tiempo, la autorreparación fomenta sistemas robustos y autónomos.
- Colaboración de la IA con EDR/XDR: Mientras que las soluciones EDR o XDR recopilan datos de terminales o entornos ampliados, las soluciones de gestión de vulnerabilidades basadas en IA ofrecen correlación de amenazas en tiempo real. Esta sinergia revela algunas de las amenazas que no están relacionadas exclusivamente con el código, sino que se orientan al uso malicioso de la IA. A medida que las diferencias entre los terminales y los servicios de IA se vuelven menos claras, las soluciones específicas incorporan el escaneo, la detección y la respuesta en una única arquitectura.
- Técnicas mejoradas de preservación de la privacidad: Los hackers pueden obtener información de los resultados del aprendizaje automático o del conjunto de entrenamiento, lo que plantea problemas de privacidad de los datos. Técnicas como el aprendizaje federado o la privacidad diferencial evitan la filtración de datos al tiempo que mantienen la eficacia del modelo. El uso de estas técnicas en la gestión de vulnerabilidades de la IA significa que, incluso si se filtran algunos datos, la privacidad general de los usuarios no se ve comprometida. En los próximos años, podemos anticipar la implementación generalizada del ML que preserva la privacidad en todos los sectores.
- Desarrollo consciente de las amenazas adversarias: Los equipos de desarrollo incorporarán una mayor comprensión de las amenazas adversarias y las codificarán directamente en los sistemas de IA. Esto puede implicar marcos o bibliotecas específicos que generen ejemplos adversarios o incorporen pruebas de modelos robustos. Con el tiempo, la gestión de vulnerabilidades basada en la IA se fusionará a la perfección con el proceso de codificación, normalizando prácticas como el entrenamiento adversario o la aleatorización para reducir las superficies de explotación. Esto dará lugar a implementaciones de IA más robustas y reforzadas.
Conclusión
El potencial de la IA en el análisis, la automatización y la seguridad es evidente, pero para utilizarla de forma segura es necesario adoptar un enfoque adecuado para la gestión de vulnerabilidades de la IA. Las amenazas van desde el escaneo de los canales de código impulsados por la IA hasta la protección de los modelos de aprendizaje automático contra el envenenamiento. Mediante la priorización basada en el riesgo, los ciclos de parcheo adecuados y una gestión de datos sólida, las organizaciones pueden aprovechar el poder de la IA y protegerse al mismo tiempo contra las amenazas cibernéticas. Si bien es fundamental estar en guardia, también es importante mejorar constantemente: evaluar las nuevas amenazas, actualizar los modelos de IA y garantizar el cumplimiento. Las empresas que integran estas tácticas en sus operaciones diarias se preparan para el liderazgo y la responsabilidad en términos de requisitos de cumplimiento y satisfacción del cliente.
En conclusión, es fundamental señalar que la seguridad de la IA requiere la integración de tecnología, personal y procesos. Estos esfuerzos se ven respaldados por soluciones como SentinelOne Singularity™, que combina la inteligencia sobre amenazas con la detección autónoma para cubrir cualquier laguna que deje la IA. Como solución centrada en la IA y diseñada específicamente para la detección y respuesta a amenazas, SentinelOne refuerza la seguridad de los sistemas y datos de aprendizaje automático. Mediante el uso de un modelo por capas que incorpora el escaneo de seguridad generativo de IA y la respuesta en tiempo real, se puede minimizar el margen de tiempo de vulnerabilidad.
¿Está listo para integrar la gestión de vulnerabilidades de IA con la detección de amenazas en tiempo real para obtener una solución de seguridad preparada para el futuro? Llame hoy mismo a SentinelOne y descubra cómo nuestra plataforma mejora los procesos de vulnerabilidad basados en IA para aumentar la seguridad.
"FAQs
La gestión de vulnerabilidades con IA utiliza algoritmos de aprendizaje automático para encontrar y corregir los puntos débiles de seguridad de sus sistemas. Escanea sus redes, analiza patrones de datos y detecta actividades inusuales que podrían ser objeto de ataques. Puede obtener una detección más rápida que con los métodos tradicionales, ya que la IA funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Si tiene varios sistemas que supervisar, la gestión de vulnerabilidades con IA automatizará la priorización de las amenazas en función de los niveles de riesgo.
Gen AI analiza grandes cantidades de datos de seguridad y encuentra patrones que los humanos podrían pasar por alto. Predice nuevas vulnerabilidades antes de que causen daños. Puede utilizarlo para clasificar automáticamente las amenazas en función de su gravedad e impacto. Gen AI también sugerirá soluciones adaptadas a su entorno específico. Si necesita tiempos de respuesta más rápidos, Gen AI puede activar acciones de corrección automáticas cuando detecta amenazas críticas.
Encontrará herramientas como SentinelOne Singularity XDR que utilizan IA para detectar las últimas vulnerabilidades. Le recomendamos que busque herramientas con detección basada tanto en firmas como en comportamientos, como SentinelOne, que es una de ellas. Antes de elegir, asegúrese de que la solución se integra con su infraestructura de seguridad existente.
La IA escanea sus sistemas continuamente y encuentra vulnerabilidades que las pruebas manuales podrían pasar por alto. Puede recibir alertas en tiempo real cuando se producen actividades sospechosas. La IA analizará los patrones de ataque y priorizará las amenazas en función de las puntuaciones de riesgo. Si no se aplican los parches a los sistemas, la IA detecta automáticamente las brechas. Un buen sistema de IA también reduce los falsos positivos, por lo que su equipo de seguridad no pierde tiempo en cuestiones que no son importantes.
Obtendrá una detección y respuesta más rápidas ante las amenazas, a veces en segundos en lugar de días. La IA puede manejar el análisis de conjuntos de datos masivos que abrumarían a los equipos humanos. También se ahorran costes al automatizar las tareas de seguridad rutinarias. Si necesita una supervisión las 24 horas del día, los 7 días de la semana, la IA nunca se cansa ni se distrae. Además, debería haber menos falsas alarmas, lo que permitirá a su personal de seguridad centrarse en las amenazas reales.

