En un mundo en el que todo se ha digitalizado, es imprescindible proteger la información confidencial de todas las organizaciones, independientemente de su tamaño. Dado que los delitos como las amenazas cibernéticas evolucionan día a día, las organizaciones deben tener acceso a mecanismos de control de acceso que mantengan todos los datos seguros y protegidos. Numerosos hackers y ciberdelincuentes están siempre desarrollando nuevos métodos para infiltrarse en los sistemas, lo que les permite robar datos confidenciales de las empresas. Ya se trate de ransomware básico, ataques de phishing o violaciones de datos de clientes, el panorama de las amenazas cibernéticas evoluciona cada día.
Estos delitos graves suponen una amenaza significativa para la empresa y sus datos, e incluso tienen como objetivo a los empleados. Para evitar cualquier tipo de interrupción, es esencial que las empresas cuenten con un mecanismo de control de acceso. Tal y como su nombre indica, el mecanismo de control de acceso es una estrategia sencilla que tiende a controlar lo que se ve y a quién se le permite el acceso. Los mecanismos de control de acceso controlan el flujo de datos hacia los recursos de su empresa y restringen el movimiento con fines de verificación. A continuación, profundizaremos en cómo funcionan, su importancia y mucho más.
¿Qué es el control de acceso?
El mecanismo de control de acceso está diseñado específicamente para desarrolladores que desean garantizar la seguridad de sus sistemas, protegiendo y sellando los datos solo para las personas que tienen permiso para verlos o acceder a ellos. Este proceso concreto se utiliza para gestionar, acceder y regular determinados recursos dentro de un sistema. Al implementar los aspectos del mecanismo de control de acceso de la manera adecuada, un desarrollador puede aplicar fácilmente políticas de seguridad y evitar el acceso a los datos por parte de usuarios no autorizados, mitigando así cualquier riesgo de violación de datos.
 
 En pocas palabras, el mecanismo de control de acceso es una herramienta perfecta, ya que funciona de manera óptima para identificar, autenticar y proporcionar autorización a los usuarios mediante el análisis de credenciales que pueden incluir no solo una contraseña numérica, sino también métodos de inicio de sesión más allá de los tradicionales.
Esto puede incluir contraseñas biométricas, escaneos, pines de contraseña seguros o varios otros factores de autenticación. Hoy en día, también es fácil mantener a raya los riesgos utilizando un proceso de autenticación de dos factores, que requiere dos o incluso más factores de autenticación. En resumen, un mecanismo de defensa por capas para controlar el acceso a sus sistemas habituales.
¿Qué es exactamente un mecanismo de control de acceso en ciberseguridad?
Como se ha comentado anteriormente, los mecanismos de control de acceso son simplemente las técnicas que se utilizan de forma generalizada para gestionar o controlar determinados recursos de un sistema. Este sencillo mecanismo tiene grandes capacidades y posibilidades para determinar en qué condiciones y con qué privilegios se puede acceder a la información proporcionada. Ya sea para controlar el acceso o para cumplir las normas, se puede implementar fácilmente en función de los requisitos que exija un sistema.
Tipos de mecanismos de control de acceso
1. Control de acceso basado en roles
Este tipo de mecanismo de control de acceso tiende a asignar el acceso a los recursos en función de los roles designados a los usuarios del sistema o a los usuarios dentro de una organización, lo que proporciona a los administradores controles de gestión de acceso optimizados y eficientes.
Aspectos destacados:
- Administración simplificada
- Scalabilidad robusta
2. Control de acceso discrecional
El control de acceso discrecional o DAC es un modelo de control de acceso en el que el propietario de un recurso tiene total discreción sobre quién puede acceder a él y qué nivel de acceso tiene. El DAC permite un control minucioso de los permisos de acceso. En este caso, las decisiones de acceso se basan completamente en las identidades de un usuario específico o del grupo al que pertenece el usuario.
Aspectos destacados:
- Mayor flexibilidad
- Control granular sobre los permisos
Por ejemplo, en el caso de un sistema de archivos que utiliza DAC, el propietario puede establecer diferentes permisos de lectura o escritura para diferentes usuarios según sus preferencias. Posteriormente, el propietario puede modificar o eliminar estos permisos para cualquiera de esos usuarios.
3. Control de acceso obligatorio
El control de acceso obligatorio o MAC es un modelo de control de acceso estricto en el que los permisos vienen determinados por políticas de seguridad predefinidas que aplica el sistema. Funciona de forma muy diferente al DAC. El MAC se basa exclusivamente en una autoridad centralizada que puede utilizarse para acceder a los permisos. A los usuarios del sistema se les asignan autorizaciones de seguridad y los datos se etiquetan con niveles de confidencialidad. El acceso solo se concede cuando el nivel de autorización del usuario es suficiente para los datos que necesita.
Por ejemplo, en un sistema gubernamental, los documentos pueden clasificarse como "Confidenciales" o "Secretos". Los usuarios con autorización "Confidencial" no pueden acceder a datos "Secretos", independientemente de quién sea el propietario.
Aspectos destacados:
- Control de acceso basado en etiquetas
- Autorizaciones de seguridad
4. Lista de control de acceso (ACL)
Las ACL son aspectos esenciales del mecanismo de control de acceso y se utilizan principalmente para especificar los permisos de acceso de una persona o grupo concretos, determinando quién puede tener acceso completo a un recurso.
En términos sencillos, una ACL es una lista que concede derechos de acceso específicos a usuarios o grupos.
Las ACL pueden permitir o denegar explícitamente el acceso a una persona específica. Esta lista se utiliza principalmente en dispositivos de red, sistemas de archivos y otros sistemas en los que es más necesario el control a nivel de recursos.
Implementación de un mecanismo de control de acceso robusto para una mayor seguridad
Definir políticas de control de acceso
Al comenzar la implementación, es obligatorio clasificar y enumerar todos los recursos que requieren protección. Una vez identificados, debemos definir el conjunto de roles que se pueden asignar a personas específicas basándonos en el POLP (Principio del Mínimo Privilegio).
Implementar mecanismos de autenticación
La implementación de mecanismos de autenticación robustos se puede realizar de seis maneras:
1. Autenticación multifactorial (MFA)
Esta forma de autenticación se utiliza ampliamente para proteger los datos de los usuarios o clientes. MFA requiere múltiples formas de verificación por parte de los usuarios y, por lo general, incluye algo que el usuario sabe (por ejemplo, una contraseña), algo que tiene (por ejemplo, un token de seguridad) y algo que es (por ejemplo, verificación biométrica).
2. Inicio de sesión único (SSO)
El SSO permite a los usuarios iniciar sesión una sola vez y acceder a múltiples sistemas sin necesidad de volver a iniciar sesión. Este método simplifica sin duda la experiencia del usuario, al tiempo que mantiene la seguridad en diversas plataformas.
3. Autenticación biométrica
Los métodos de autenticación biométrica, como la verificación de huellas dactilares y el reconocimiento facial, son potentes métodos basados en la inteligencia artificial específicos para cada individuo. Estas tecnologías proporcionan sin duda un alto nivel de seguridad al aprovechar uno o varios rasgos biológicos únicos.
4. Supervisión y auditoría sencilla
La supervisión y la auditoría son algunos de los componentes más críticos de un mecanismo de control de acceso robusto. Garantizan el cumplimiento de todas las políticas y tienen el potencial de detectar y reducir las brechas de seguridad.
5. Registro
El registro proporciona un fácil acceso a los detalles de los registros, que son esenciales para la resolución de problemas. El uso extensivo de la seguridad de los registros ayudará a evitar que estos sean manipulados y que se produzcan controles de acceso no autorizados.
6. Supervisión en tiempo real
La supervisión en tiempo real y las actividades relacionadas permiten a los administradores detectar y responder de inmediato a actividades sospechosas e intentos no autorizados de acceder a datos o recursos.
Excelencia del mecanismo de control de acceso: razones para utilizarlo
1. Seguridad
La implementación de mecanismos de control de acceso garantiza que todos los datos, ya sean pequeños o grandes, estén completamente seguros. Ya se trate de información confidencial o simplemente de proteger los datos contra violaciones, será muy útil para todos los fines.
2. Flexibilidad
Como se ha mencionado anteriormente, el uso del mecanismo de control de acceso le da pleno derecho a elegir y adaptar los permisos de acceso a las personas en función de su uso adecuado.
3. Mejora de la colaboración
Si utiliza los mecanismos de control de acceso de la manera correcta, puede facilitar fácilmente la colaboración segura dentro de su equipo, departamentos e incluso sus socios externos.
4. Experiencia de usuario mejorada
Una vez que defina claramente los derechos de acceso, reducirá la complejidad que puede surgir en la gestión de usuarios y las interfaces de usuario. Esto hace que los procesos sean más precisos, ágiles y fáciles de usar.
Gestión del control de acceso con SentinelOne
Los clientes de SentinelOne ahora pueden personalizar los permisos para optimizar la experiencia del usuario para diversos grupos de personas dentro de la organización. Implementa el principio del mínimo privilegio para todas las nubes, identidades y puntos finales, y ajusta el nivel adecuado de acceso para las entidades utilizando el mínimo conjunto de recursos para realizar el trabajo de forma eficaz.
Puede seleccionar el ámbito adecuado, establecer roles personalizados y asignar nuevos usuarios a los roles adecuados. Como nivel adicional de comodidad, los usuarios pueden duplicar roles personalizados, eliminarlos, reasignarlos y reutilizarlos. Singularity™ Control ofrece las mejores funciones de ciberseguridad y gestión de acceso nativa. Mejore su equipo con una gestión holística, controle los flujos de red e incorpore una visibilidad granular.
Puede identificar automáticamente los dispositivos desprotegidos y que no cumplen con las normas para garantizar el cumplimiento de los KPI de gestión de riesgos de la organización.
Otras funciones que ofrece SentinelOne para la gestión de accesos son las siguientes:
- Detección de ubicación sin contacto
- Asignaciones dinámicas de control de red
- Mecanismos de etiquetado y control personalizado basado en políticas con herencia jerárquica
- Admite operaciones de solo lectura para Prevención de pérdida de datos (DLP) con compatibilidad con Singularity™ USB Device Control.
- Detección de dispositivos no autorizados
- La gestión de la superficie de ataque de identidad evita la recopilación de credenciales y analiza Active Directory
- Ranger ofrece funciones Rogue y añade un amplio descubrimiento de redes y huellas digitales de todos los dispositivos habilitados para IP. Impide el movimiento lateral no autorizado y protege los dispositivos SentinelOne de los dispositivos no gestionados conectados a la red
Plataforma Singularity
Mejore su postura de seguridad con detección en tiempo real, respuesta a velocidad de máquina y visibilidad total de todo su entorno digital.
DemostraciónConclusion
Con esta guía básica, estamos seguros de que todas tus preguntas fundamentales, como la implementación de un mecanismo de control de acceso, qué es un mecanismo de control de acceso y muchas más, han sido respondidas. Estos mecanismos están cuidadosamente diseñados de forma muy estructurada, con permisos sobre quién y cuándo se pueden utilizar.
Estos mecanismos garantizan la protección de todo tipo de información confidencial, manteniendo la integridad, la disponibilidad y la confidencialidad de los datos. Con una planificación, unas medidas y una implementación adecuadas del mecanismo, las organizaciones pueden funcionar bien, lo que les permite mantener una defensa excepcional contra las amenazas no autorizadas que puedan surgir.
"FAQs
La respuesta a esta pregunta tan clara es: la autenticación. Dado que la autenticación es un proceso crítico cuando se trata de proteger información importante, está diseñada de manera que verifica y confirma la identidad real de un usuario antes de que este proceda a iniciar sesión o acceder a cualquier sistema.
La autenticación permite que solo las personas autorizadas accedan a los recursos protegidos para utilizar información confidencial. No hay una única forma, sino numerosas formas de entrar como persona autorizada bajo un mecanismo de control de acceso. Esto implica conocer el PIN correcto, utilizar tarjetas inteligentes, tokens de seguridad, datos biométricos o incluso pasar por autenticación multifactorial.
A estas alturas, todos sabemos lo importante que es el mecanismo de control de acceso, pero para interactuar bien con la tecnología, debemos comprender sus cuatro mecanismos principales:
- Control de acceso discrecional: En lo que respecta al DAC, en este caso, el propietario del recurso tiene plena libertad para determinar quién va a acceder a qué. En pocas palabras, la identidad de la persona que va a acceder a los datos depende completamente de los permisos que le otorgue el propietario.
- Control de acceso obligatorio: Con el MAC, las reglas varían un poco. En este caso, las políticas están predeterminadas y las establece la autoridad, en lugar de un simple individuo. Los derechos de acceso se asignan según los niveles de seguridad y los permisos.
- Control de acceso basado en roles: RBAC tiende a otorgar acceso en función de los roles en lugar de solo la autoridad. Los roles específicos se asignan solo a personas concretas, junto con permisos limitados.
- Control de acceso basado en atributos: ABAC es el cuarto mecanismo conocido que decide el permiso de acceso en función de los recursos, el entorno y los atributos del usuario. En este caso, los atributos pueden incluir el tipo de recurso o el rol de un usuario. Todos los sistemas de control de acceso mencionados anteriormente pueden utilizarse de forma independiente o conjunta si se necesita desarrollar una estrategia de control de acceso robusta que pueda utilizarse para la seguridad de cualquier organización específica.
Dado que el mecanismo de control de acceso es muy amplio, existen varios tipos de mecanismos de autenticación. De entre todos ellos, a continuación se enumeran los más comunes:
- Contraseñas: Este es uno de los métodos más utilizados que permite al usuario acceder al sistema una vez que lo conoce. Puede ser en forma de dígitos, frases o incluso una sola palabra, siempre que sea lo suficientemente segura. Algunas contraseñas pueden ser sencillas, pero también requieren que el usuario cumpla con los requisitos de la política de seguridad, como incluir caracteres especiales o mantener un mínimo nivel de complejidad.
- Biometría: Gracias a las funciones avanzadas de inteligencia artificial, la biometría está adquiriendo una importancia cada vez mayor. Puede incluir huellas dactilares, reconocimiento facial o incluso escáneres del iris. Estos métodos proporcionan un nivel de seguridad impecable y solo dependen de la precisión del sistema.
- Autenticación de dos factores: Otra capa adicional de seguridad puede ser la autenticación de dos factores. Esta requiere la contraseña (que ya conoce) junto con el código que se le habría enviado a su dispositivo móvil. Estos dos elementos, cuando se combinan, proporcionan una autenticación extraordinaria y una seguridad de primer nivel.

